Urban Beat Contenidos

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

El fenómeno de Quiles no es exclusivo de España. En Estados Unidos, el difunto Charlie Kirk —fundador de Turning Point USA y símbolo de la nueva derecha universitaria— había construido una maquinaria política de dimensiones industriales. Kirk profesionalizó el descontento juvenil: creó redes en los campus, foros de pensamiento conservador, becas y campañas diseñadas para disputar el relato progresista en el terreno educativo. Su reciente asesinato durante un acto en Utah no solo ha conmovido a la derecha norteamericana, sino que ha servido de espejo trágico para entender el grado de crispación ideológica que atraviesa el presente global.

La comparación entre Kirk y Quiles revela el mapa mutante de la ultraderecha juvenil: dos estilos, una misma gramática emocional. Ambos comparten una narrativa de rebeldía frente al “sistema democrático”, una identificación con el lenguaje del outsider, una confianza ciega en las redes sociales como campo de batalla. Pero difieren en su profundidad institucional y en la dirección de sus estrategias. Kirk era el ingeniero de un movimiento con estructura, presupuesto y vocación política. Quiles, en cambio, es un producto “marca blanca” espontáneo y mediocre del ecosistema mediático español, donde la política se confunde con el espectáculo y la crispación se vende mejor que las ideas.

Vito Quiles no nació como ideólogo, sino como comunicador. Su trayectoria —vinculada a medios como EDA TV y a corrientes ultraconservadoras que orbitan alrededor de Vox— demuestra cómo el discurso de la nueva derecha ha mutado: ya no necesita partidos tradicionales, basta con un teléfono móvil, un canal de YouTube y una narrativa de confrontación, irrumpiendo con insultos burdos en los campus universitarios de la geografía española. Quiles ha convertido la entrevista agresiva y el sarcasmo en armas políticas. Cada intervención suya es una puesta en escena donde lo ideológico importa tanto como la teatralidad del gesto. El mensaje no se argumenta: se dramatiza.

En ese sentido, Quiles representa una estética política más que una doctrina. Su discurso se alimenta del cansancio generacional, de la desconfianza hacia las instituciones y del desprecio por lo “políticamente correcto”. En su oratoria hay algo de nihilismo alegre: una especie de placer en dinamitar el consenso democrático para reivindicar la autenticidad del insulto. Lo que antes se decía en los márgenes, hoy se grita en directo. Su estilo recuerda al agitador callejero, pero amplificado por la lógica del clip viral. La red social como púlpito y como trinchera.

Charlie Kirk, por el contrario, operaba en otro registro. Fundó una organización con cientos de miles de miembros, fue asesor de figuras del trumpismo y consiguió institucionalizar una visión del conservadurismo que mezclaba religión, libre mercado y patriotismo tecnológico. Si Quiles se alimenta de la tensión mediática, Kirk vivía de la ingeniería ideológica: buscaba moldear la cultura política de los campus para producir un ejército de jóvenes conservadores con identidad de clase media blanca, disciplinados y doctrinarios.

El asesinato de Kirk, ocurrido en septiembre de 2025, ha revelado el nivel de enrarecimiento que domina el clima político estadounidense. Su muerte se ha convertido en un símbolo: para unos, la prueba de la violencia que provoca la polarización; para otros, un martirio conveniente que la extrema derecha instrumentaliza para reforzar su narrativa victimista. En ese contexto, figuras como Quiles se nutren de la misma corriente emocional que Kirk ayudó a expandir: la del resentimiento cívico, el culto a la autenticidad y la nostalgia por una comunidad perdida.

Ambos encarnan, a su modo, la mutación del concepto de militancia. Ya no se trata de pertenecer a un partido, sino de participar en un flujo de emociones políticas. La lealtad no es ideológica, sino afectiva. Se sigue a quien “dice lo que nadie se atreve a decir”. La autoridad no proviene de la lectura ni del argumento, sino del número de seguidores. Y en ese nuevo orden comunicacional, el insulto, la burla o la “cancelación inversa” funcionan como armas simbólicas.

Desde una perspectiva democrática, el fenómeno es preocupante. Vito Quiles no es un enemigo del sistema en el sentido clásico, sino un hijo legítimo de la democracia mediática: alguien que aprovecha sus grietas —la sobreexposición, la desconfianza, el cansancio cívico— para reinterpretarlas como heroísmo. Su activismo se reviste de libertad de expresión, pero a menudo erosiona la calidad del debate público. La democracia, para sobrevivir, no solo necesita urnas: necesita conversación, escucha, matiz. Y es precisamente eso lo que los discursos ultraderechistas contemporáneos desprecian.

La muerte de Kirk y el ascenso de Quiles son dos caras de la misma moneda: la radicalización de la juventud en un contexto donde la política se ha vuelto entretenimiento. Los jóvenes ya no buscan líderes, sino personajes. El carisma sustituye al programa, la visibilidad al pensamiento. Lo que Kirk estructuró como una organización, Quiles lo convierte en performance cotidiana. En ambos late la misma pulsión: transformar el resentimiento en capital político.

¿Y qué queda del sentido democrático? Tal vez un campo de ruinas donde los discursos se confunden con memes y la verdad se negocia en el mercado de la atención. La democracia corre el riesgo de morir de ruido. Pero también es posible que en esa saturación surja una nueva generación crítica, cansada de los excesos del espectáculo ideológico, capaz de recuperar la palabra como espacio común.

Vito Quiles, con su teatralidad, sus denuncias y su presencia insistente, no es un accidente: es el síntoma visible de un país que ha dejado de hablar para empezar a gritar. Y, como todo síntoma, señala tanto la enfermedad como la posibilidad de cura. Reconocerlo, más que condenarlo, puede ser el primer paso para reconstruir el sentido mismo del diálogo público en España.

Porque en el fondo, el ascenso de la ultraderecha juvenil no es solo un problema de ideología: es una consecuencia de la orfandad política de nuestro tiempo. Kirk organizó esa orfandad en los campus. Quiles la convierte en espectáculo. Y nosotros —consumidores, votantes, espectadores— seguimos mirando la pantalla, confundiendo el eco con la verdad, el grito con la idea, el personaje con la política.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias