Urban Beat Contenidos

Reyes Caballero

Reyes Caballero, la mujer que anticipó el relato del cine indie.

Nacida en la ciudad de Alicante, Reyes Caballero es hija de un matrimonio de raíces fenicias y árabes. Durante su juventud, se negó firmemente a ser esclava de la sociedad que el entorno de su tiempo demandaba, siendo una joven revoltosa y juguetona que se crió entre hombres, con los cuales, rápidamente observó lo que era la libertad y su precio, y lo que posteriormente se convertiría en su frustración: no haber llegado a ser una gran bailarina profesional, como, según nos cuenta, en otras vidas lo fue.

Aunque estudió carreras técnicas y máster en marketing, en las que fue pionera como mujer, siempre tuvo muy claro que su pasión por el arte y la belleza eran los ejes de su vida, dedicándose en cuerpo y alma a todo lo que tuviera que ver con este mundo y profesionalizandose después en el diseño de vestuario y accesorios. También, siguiendo la línea del espectáculo y la noche, se convirtió en una gran RRPP nocturna, llegando a dirigir grandes empresas en las zonas del Mediterráneo y Baleares.

Reyes Caballero

Su faceta como escritora pronto emergió, llegando a escribir hasta 11 libros de literatura erótica. Desde el año 2000, lleva formándose en tecnologías aplicadas al arte para seguir como profesional en esta rama artística. Pronto dio el salto al cine de la mano de Don Luis Garcia Berlanga, donde éste le galardonó con una Mención de Honor y le propuso que invirtiera sus energías en el mundo de la dirección cinematográfica, en la que lleva ya 9 años y 9 son los cortos que le respaldan. 

Reyes Caballero

Tiene, además, dos cortos documentales por presentar: uno de ellos homenaje al Maestro Gastón Castello, sacado de un relato de su ultimo modelo y a su amigo Luis Solera. En este momento, Reyes Caballero, se encuentra rodando “Ala Negra – Las estrellas de Hollywood viven al final del pasillo”, un film basado en el “Empoderamiento de la Mujer“ sobre Edit Piaf y Marlene Dietrich, un trabajo de cine mudo.

Reyes Caballero

entrevista a reyes caballero:

1. Fuiste una mujer pionera en el mundo del arte y del espectáculo, donde te adentraste sin miedo ni límites para cumplir tu sueño. ¿Cómo fue esa aventura de los inicios?

Arriesgada y sin dudas intrépidamente fascinante. Unos tiempos difíciles ya que todavía existían muchos tabúes, Franco fallece en el 1975 y yo tenia 16 años, ya llevaba más de dos años haciendo topes en mi ciudad y día a día también me llevaba la guardia civil a mi casa. Hasta el año 1977 no entra en España el Socialismo. Eran tiempos muy difíciles.

Reyes Caballero

2. ¿Pensaste alguna vez que no lo conseguirías?

Jamás pensé en conseguir nada, nací libre y en una familia culta, mi única ambición era hacer en el presente una vida feliz. Mi padre había estado en la cárcel por sus ideales de libertad y jamás me puso trabas en las mías. Cada vez que me traía la G.C. a mi casa por que hacia “Topless” en la Playa del Postiguet, (Alicante), yo decía que me bajaba a la playa de Benalua, al lado de mi casa, pero no era así:  salía con un bikini con la bandera americana que me compré en Benidorm, muy moderno, con unas chanclas y una mini toalla del lavabo atada a mi cadera. Mi padre, que era un padrazo, me decía cuando veía esa aparición al abrir la puerta de mi casa: “Anda pasa y ahora hablo contigo”. Me indicaba la entrada a la habitación de estudios, de pintar, de oír música, de dibujar, o para relajarse… con dos buenos sillones orejeros balancines, una cama turca con cojines, caballete de pintura, mesa de dibujo y muchos libros., mientras él se quedaba hablando con la pareja de agentes que me habían traído a casa. Cuando terminaba de hablar con ellos, muy amigablemente, y siempre diciendo “que no sabia que hacer conmigo”, cerraba la puerta y se quedaba en el umbral de la habitación de estudios esperando a que los agentes se fueran, y cuando sabia que ya habían bajado el rellano de la escalera, me decía: “¡Hoy son más guapos que los de ayer y te han traído en coche!”, se reía y seguía su vida sin prestar atención al incidente.

Reyes Caballero

3. La mayoría de tus obras tienen una connotación sensual y erótica. Siendo una mujer que ha hablado de sexo sin tabúes ni tapujos, ¿has sentido algún tipo de rechazo por la industria?

En la industria de la literatura sí, era como un bicho raro por escribir literatura erótica, en cualquier lugar menos en mi casa. Mi padre ya había fallecido cuando yo empiezo esta afición. Mi madre, que los leyó todos, le encantaban, era una gran lectora. Cuando conocí a Berlanga en el Festival de Cine erótico de Barcelona, él era jurado y estaba con Domina Zara y yo estaba invitada en la mesa del Director y Productor de Cine Erótico Conrad Son. Ese año, sus actores eran los más premiados en el festival, y Berlanga había leído en la prensa en el periódico el País ese día “Ha nacido una estrella en el planeta, Reyes Caballero”. Me presentó al Premio Planeta, y me lleve todos los honores de la prensa, ya que estaba hasta las narices de ver los bodrios que se publicaban en este premio. La entrevista no tiene desperdicio y Berlanga la había leído, nada mas entrar yo en la sala, vino a saludarme, felicitándome por mi aparición en los Premios Planeta y me dijo me presentara la “La Sonrisa Vertical”. Con los años de amistad, él montó en el Museo del Calzado el premio “El Zapato de tacón de aguja” y la única Mención de Honor que el ha dado en su vida, me la dio a mi en el 2003. 

Reyes Caballero

4. ¿Cómo era hablar de sexo hace unos años?

Si quieres te conteste rápido te diré: “Yo he hablado de todo lo que he querido en mi vida y el sexo lo practiqué sin tabúes, ni barreras, hablar de ello era algo tan normal como comer…”. En los ambientes que yo viví, ya que pasé veintisiete años en la isla de Ibiza, y viaje todo lo que me dieron mis medios…. no habían esas tonterías. Creo que hoy día hay más mentiras que en el ambiente donde me movía de joven. Estamos en retroceso. Mi época fue de libertades y gente autentica.

Reyes Caballero

5. “Cartas de Amor a un Torero”, es una trilogía que narra la historia en prosa poética, sensual y taurina. Más tarde surge en cine un trabajo con el mismo nombre, premiado internacionalmente. ¿Qué te inspira en el mundo de la tauromaquia?

Yo soy de izquierdas, española y taurina por cultura familiar. A mi padre y mi madre les gustaba la tauromaquia, pero esto viene de mi abuelo Antonio Caballero, el cual compró una casa en la calle de Alcalá 334 para estar cerca de las Ventas. Cuando mi padre y mi abuelo entran en la cárcel de Madrid, mi tía Paca y mi tío Pepe acogen a mi madre con sus tres hijos para estar cerca de mi padre y mi abuelo. Mi tío Pepe iba de corrida en corrida, y desde niña iba con él. Cundo crecí, tuve una aventura muy inspiradora con un gran torero español, el más guapo.  “Cartas de Amor a un Torero” cinematográficamente, trata de mujeres libres y luchadoras, narradas en una época en que las mujeres espías en entreguerras, eran unas autenticas luchadoras y este trabajo mío trata sobre el empoderamiento de la mujer, siendo un homenaje a las mejores espinas del sigo XIX.

Reyes Caballero

6. ¿Qué opinión te evoca el feminismo actual?

Yo no soy feminista, soy mujer. No creo haya que identificarnos como feministas; mujeres y punto. Hoy día hay mujeres muy diversas, la transexualidad es una de ellas y el transformismo que son hombres que viven del espectáculo de mujeres, también tienen mis respetos. Somos personas y el sexo me resulta indiferente.

Reyes Caballero

7. ¿Cómo lo vives?

Como lo he vivido siempre, en plena libertad para que cada cual viva como quiera. Solo a nivel profesional si veo la gran diferencia entre hombres y mujeres a través de los sueldos y también en la credibilidad. Lo he vivido en mi propia piel, aunque os diré que siempre tuve trabajos de responsabilidad y gestión y me pagaron muy bien. Cada día vamos cogiendo puestos importantes en todos los lugares y hay mujeres que llegan muy lejos, hasta en países que la mujer no estaba tan considerada. Mi equipo de trabajo cinematográfico, donde hemos sido siempre muchas más mujeres que hombres, somos uno de los pioneros en recibir premios al “Empoderamiento de la Mujer, Mujeres Cineastas o Directoras” en países como Egipto o Dubai. Yo creo que sé esta avanzado mucho.

Reyes Caballero

8. En otras entrevistas has hablado del valor de la cienciología como herramienta vital y espiritual para el cuerpo humano. ¿Qué es para ti?

Una ciencia de la cual aprendo todos los días y que me ha servido en mi realización personal. Soy cristiana y me gustan todas las religiones, cada una va unida a la cultura de donde vienen. La cienciología no te priva de tu religión, es una ciencia, tengo amigos de muchas culturas y religiones diferentes que son cienciólogos. 

Reyes Caballero

9. ¿Cómo y cuándo lograste encontrar tu espiritualidad y llegar a ser un “tetan”?

No he llegado a ello, se necesitan muchos estudios, y no los tengo. Es rara la semana que no tengo alguna conferencia con cienciólogos de Inglaterra o EEUU, yo solo soy un pequeño aspirante a serlo algún día. Para ello me iré a EEUU a terminar mi carrera, tengo dos propuestas desde hace años una para irme a “El Freewinds”, que es un barco radicado en el Caribe, el cual sirve como retiro religioso para los scientologists, y otra para irme a “Golden Era Productions”, que es el estudio de producción de cine y sonido de la Iglesia de Scientology dedicado a mantener el legado de las obras audiovisuales. 

Reyes Caballero

10. Háblanos de tu cine. “El manipulador, manipulado” y tu relación con el maestro Berlanga. ¿Cómo fue trabajar con él y que te inspirara a hacer este trabajo?

Mi mentor y gran amigo, fue muy especial conocerlo y como he dicho anteriormente, me regaló  La Mención de Honor en el premio “El Zapato de tacón” del Museo del Calzado de Elda (Alicante). Aquel día me dijo: “Un premio se puede comprar, pero una Mención de Honor es un reconocimiento al trabajo”. Era muy joven y bella cuando lo conocí y me respetó, me apoyó, me entendió. Cada vez que subía a Madrid, comíamos juntos, íbamos a lugares públicos que han marcado historia en el Barrio de las Letras. Era un gran hombre y mejor persona, y mi mentor,  ya que gracias a él soy Directora de Cine Independiente, lucho por que el cine sea arte y cultura, no bodrio audiovisual.

Reyes Caballero

11. ¿En qué nuevos proyectos te gustaría trabajar?

Quiero llevar a cabo el poder montar “El Manipulador…Manipulado, pero para ello quiero saber lo suficiente y tener dinero para terminar la edición a la perfección. Quiero también llevar a cabo varios proyectos que ya tengo muy avanzados como “Esclava del Mediterráneo”, basada en un libro mío del siglo IV a de C. Quiero rodarlo por toda España, en antiguos reductos arqueológicos, vueltos a construir por maestros de hoguera y contar con más de 5000 extras de las mayores fiestas de mi costa mediterránea, fenicios, árabes, moros, cartagineses y cristianos, tenemos todo el vestuario para llevarlo adelante. Solo falta financiación externa, no quiero financiaciones estatales. Tengo, además, un proyecto sobre lo que sucedió con el cadáver mejor embalsamado de la historia, Eva Perón, y la profanación que hubo con él y otro trabajo basado en el Burka de las mujeres musulmanas.

Reyes Caballero

12. Dentro de tu pasión por el arte, por la forma en la que lo experimentas, vives y externalizas, ¿literatura o cine?

El cine tiene mucha literatura, tengo que escribir un guión, después un guion técnico, hacer mucho trabajo de despacho, preparar documentación para conseguir los permisos de las localizaciones, preparar documentos, prensa, documentación para festivales etc, Al final, el cine tiene mucha literatura.

Reyes Caballero

13. ¿Con qué te quedas?

El cine es el 7Arte y en él hay que unir muchas disciplinas. Yo creo que es lo que se esta perdiendo en contexto de la actualidad cinematográfica, el audiovisual esta siendo un bodrio, me da vergüenza ver muchas producciones y no por falta de recursos, sino por falta del contexto principal: el arte. Sin duda me quedo con el cine, la realización de todo lo que conlleva y todo lo que he aprendido. Me hace sentirme llena y muy realizada. Con mas de 400 selecciones internacionales y más de 60 premios por todo el mundo, creo que sin financiación externa lo estoy haciendo muy bien. Es fácil presentarse con una gran productora a un festival de los importantes y llevarse algo, pero presentarse a festivales, donde solo van miles de  cineastas independientes y que no te conocen y recibas honores, me hace sentirme como os digo muy realizada y feliz.

Reyes Caballero

María Casajust.

Compartir:

Facebook
Twitter

5 comentarios en “Reyes Caballero, la mujer que anticipó el relato del cine indie.”

  1. WoW, Reyes cada vez que te leo te admiro mas y te veo como un referente, la verdad es que lo eres, me siento súper encantada de conocerte en persona y haber compartido contigo algunos momentos de formación. La verdad es que apetece juntarse, y al leerte siento que te escucho, te veo con esa personalidad tan auténtica que eres.
    Te dejo aquí una pregunta como Coach.
    Que estás haciendo para dejar una transferencia de todo esto que eres tú?

  2. Querida amiga Reyes: He leído la larga e interesante entrevista que te ha realizado María Casajust, que me ha gustado mucho, al poner de relieve tu apasionante historia vivida desde tu adolescencia…
    Reconozco haber revivido algunos pasajes de tu intensa vida, por haber sido compartidos en nuestras largas conversaciones en el pasado año 2021.
    Te animo a que sigas siendo la misma que hasta ahora y que sigas proyectando hacia los demás esa luz y resplandor con que nos iluminas con tu poderosa personalidad…
    Un muy fuerte abrazo de tu amigo y admirador,
    Antonio Arce
    Mayo 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Reyes Caballero

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias