Urban Beat Contenidos

Riesgo

Nace “Riesgo”, el Festival Internacional de Circo de la Comunidad de Madrid

Teatros del Canal reunirá con “Riesgo” a compañías de Canadá, Francia, Bélgica, España, Ucrania, Italia y Argentina, que fusionan el circo clásico y contemporáneo con otras artes como el teatro, las artes vivas, el cine, la danza, la ópera y la música. Dirigida especialmente a un público juvenil y adulto, la nueva cita cultural busca “ampliar el imaginario colectivo en torno al circo”, explica su directora artística, Eva Luna García-Mauriño
Riesgo

El circo actual, cuya esencia concentra un eclecticismo de lenguajes y corrientes artísticas, contará desde el próximo enero de 2025 con Riesgo, Festival de Circo de la Comunidad de Madrid, que celebrará su primera edición en Teatros del Canal del 30 de ese mes al 22 de febrero. Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, ha presentado la programación de este nuevo festival, en compañía de su directora artística, Eva Luna García-Mauriño.

Más allá del entretenimiento al que tradicionalmente se ha asociado el circo, las nuevas corrientes circenses quieren contar historias, provocar sentimientos además del asombro y estimular también la intelectualidad. Sus lenguajes se aproximan en muchos casos a lo dramático; la imagen utiliza la fuerza de la metáfora a través de la disciplina circense para construir una dramaturgia o un concepto, y el virtuosismo físico deja de ocupar el epicentro en detrimento de un sentido mayor. 

Riesgo

Riesgo” según su directora artística, persigue acercar la heterogeneidad del circo de la actualidad a la ciudadanía, “romper y ampliar el imaginario colectivo sobre esta disciplina y crear nuevos referentes para este desconocido arte”, principalmente pensando en el público juvenil y adulto, también amantes de las artes vivas o la danza. Los siete espectáculos de esta primera edición han sido cuidadosamente seleccionados para dar un sentido de viaje desde lenguajes clásicos del circo hasta los más rupturistas.

Los amantes del ballet y el elevado virtuosismo técnico admirarán en la apertura del festival a Cirque Inshi (30 y 31 de enero), una compañía ucraniana que ha deleitado al público de prestigiosos espacios escénicos como la Ópera de Nantes. 

Rêves, el espectáculo que estrena en España dentro de Riesgo, es una consecuencia directa de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Uno de los fundadores de Inshi, Roman Khafizov, se exilió en París y desde allí atrajo a algunos de los miembros de la compañía para crear el pasado año este espectáculo “sobre la juventud, la amistad y los momentos más felices de la vida, que los ucranianos experimentaron antes de la invasión”, según el director ucraniano. 

Esta obra, que presenta las tradiciones populares ucranianas, el alma y el carácter “indomable” del pueblo ucraniano, reúne a artistas que contarán “a su manera, a través de su disciplina, su aparato, su propia historia, el sueño que tuvo antes del 24 de febrero de 2022”, dice Roman Khafizov aludiendo a la fecha de la invasión rusa. 

Riesgo

Rêves es una muestra de la Escuela Soviética de circo, la primera en introducir coreógrafos, dramaturgos y poetas en sus espectáculos. Está caracterizada por la brillantez de la línea y la limpieza de la precisión técnica en el movimiento cercano al ballet, junto a un fuerte componente narrativo y poético. 

Para quienes gozan con grandes producciones multidisciplinares de alta calidad técnica y secuencia de números de circo, Riesgo propone conocer a los canadienses FLIP Fabrique (8 y 9 de febrero), representantes de la escuela canadiense, cuyos montajes hilan una sucesión de números virtuosos de circo en torno a una dramaturgia fragmentada y generalmente narrativa. 

Con Blizzard, estreno en España, homenajean al invierno en Quebec. Combinando narración, teatralidad y sorprendentes habilidades atléticas, invitan a los espectadores a un viaje alocado, divertido y poético, mientras sus acróbatas se pelean con bolas de nieve, lamen el hielo, se visten con ropa de invierno, saltan, caen y rebotan. 

Envolviendo el humor y el movimiento de los cuerpos, la música interpretada en directo por Ben Nesrallah al piano, pero también a la guitarra o al banjo, magnifica las emociones que sus compañeros desprenden en sus números. 

Aquellos que buscan lenguajes cinematográficos dentro de las artes escénicas y además prefieren el humor, se acercarán a La Main S’Affaire (15 y 16 de febrero), que en A Snack to Be, tercero de los estrenos en España de Riesgo, conjuga el nuevo circo con la denominada magie nouvelle

La obra transcurre en un bar de carretera, donde cinco personajes que aparentemente están de paso y han entrado allí para tomar algo, se quedan atrapadas. Parecen solitarios, pero esta reclusión repentina les obliga, de alguna manera, a relacionarse entre sí. Y lo hacen con humor, dando forma a pequeñas historias con las que La Main S’Affaire desarrolla toda una teoría y práctica de la Escuela Francesa de circo. Esta corriente subordina sus números circenses a un relato y los números que ejecutan tienen un sentido metafórico dentro de la historia que se narra. 

Si los aficionados circenses son, además, amantes del canto lírico y del arte barroco, a ellos va dirigido especialmente T1J (Théâtre d’Un Jour) (20, 21 y 22 de febrero), que estrena en España dentro de Riesgo Reclaim, tras su paso por el Festival d’Avignòn. Lo que caracteriza a esta compañía belga es que en sus espectáculos se difuminan las fronteras entre el circo y otras artes (ópera, teatro, danza, música…). Es lo que ocurre en la escuela europea de circo, que apuesta por la deconstrucción, la investigación y fusión de la disciplina técnica con la dramaturgia, junto a la hibridación con otras disciplinas artísticas y la tendencia a la intelectualización o conceptualización del circo.

Ganadora el pasado año del Prix Maeterlinck de la Crítica al mejor espectáculo circense, Reclaim recurre a la forma de un ritual inspirado en prácticas chamánicas que se realizan en Asia Central y con las que las mujeres intentan construir una relación más igualitaria con los hombres para crear un mundo más justo. De modo que es una mujer la que dirige el ritual de Reclaim mediante el canto, el movimiento y la música. 

A lo largo de sucesivas escenas, el espectador se sumerge en un mundo barroco salvaje de mujeres, hombres y animales que evolucionan en una pista circular, rodeados del público, al que este espectáculo busca confrontar y, a la vez, hacer partícipe de la dramaturgia, del universo violento de la obra. 

Acróbatas, violonchelistas que interpretan música barroca, a veces cantada, recrean poéticamente ese mundo primitivo, casi sin palabras, a través de la danza y una coreografía de gran nivel acrobático (de volteretas, piruetas, portés acrobáticos…), donde, como quería el director Patrick Masset cuando daba las primeras vueltas a lo que iba a ser Reclaim, sobresalen la destreza física, vocal y musical.

Riesgo

Los apasionados de las artes vivas se deleitarán con María Palma (1 y 2 de febrero), artista que se sumerge en un tanque de agua fusionando la apnea con la danza y el teatro físico. La voz sumergida es la primera creación en solitario de esta exnadadora de natación sincronizada iniciada en las artes del circo. 

En su proceso formativo y de crecimiento personal ha ido dando cabida a una concepción escénica que funde varias disciplinas, la innovación y la búsqueda de nuevos lenguajes. Su presencia en el festival representa el proceso de deconstrucción de la técnica del circo.

Palma rompe con el lenguaje del circo, con la técnica clásica, y el riesgo ocupa un lugar secundario en cuanto a lo virtuoso, acercándose a una dramaturgia cercana al teatro postdramático. A ello responde La voz sumergida. Dentro y fuera de la pecera, donde desarrolla su espectáculo, pone a dialogar el circo (acrobacias, movimientos invertidos), con la música, el teatro físico, la danza y la natación sincronizada. En el centro de esta propuesta, según su creadora, se encuentra la respiración como experiencia humana básica entre el individuo y la totalidad. 

Para quienes buscan el riesgo a la vez que la sensibilidad, la poesía y la técnica recibirán el regalo de Movedbymatter & Collectif Malunés (6 y 7 de febrero) con BITBYBIT, protagonizado por dos personajes, hermanos, cada uno de los cuales muerde con fuerza una pieza de goma, de la que parte un cable que está unido a la otra pieza, como si fueran siameses y ese cordón metálico los volviera inseparables

Estos dos hermanos los interpretan a su vez otros dos hermanos: Simon y Vincent Bruyninckx del Collectif Malunés, compañía de circo franco-belga fundada en 2009. Aquí, se han aliado con el artista de performance belga Kasper Vandenberghe y han concebido una historia sobre dos seres inseparables, embarcados en un juego de atracción y repulsión que pone al límite sus capacidades físicas, mediante el uso de una técnica clásica de circo, la suspensión dental, que apenas se utiliza en la actualidad. 

Con un lenguaje minimalista, BITBYBIT persigue la espectacularidad en lo pequeño de su universo íntimo, cercano, en la tensión de dos cuerpos en lucha a la vez que en complicidad. 

Quienes disfrutan del concepto y la ruptura encontrarán en la Compagnie 7Bis (13 y 14 de febrero) la fuerza de la imagen y la metáfora. Las dos piezas que componen este espectáculo, Lontano & Instante, sobresalen por el uso de un enorme aro metálico de casi quince kilos y dos metros de diámetro, denominado Rueda Cyr por su inventor a principios de los años 90, el acróbata canadiense Daniel Cyr. 

Por separado, la italiana Marica Marinoni y el argentino Juan Ignacio Tula exhibirán un circo que no busca el impacto adrenalínico, la espectacularidad del circo clásico, sino trasladar emociones. Marinoni ha creado junto a Tula, Lontano, su propio espectáculo unipersonal. Vestida como una boxeadora (pantalones, top y guantes), en esta pieza entabla una especie de combate con el aro, en un ejercicio que cuestiona los límites de su propio cuerpo, siempre buscando superarlos e ir más allá de sí misma.

Con una concepción del movimiento diferente, Juan Ignacio Tula ha concebido otra pieza unipersonal en Instante, en la que, como si fuera uno de esos místicos monjes derviches bailantes, con sus constantes movimientos giratorios, hace rotar el aro en una danza hipnótica, manejándolo como si fuera un hula hoop. Y así, ambos desafían las fuerzas que ellos mismos ponen en movimiento, sometiendo sus cuerpos a un estado límite, del que regresan intactos.

Nuevo lenguajes

Riesgo se completa con una conferencia impartida por Víctor Bobadilla Parra Circo: De la maestría a la imperfección. Un recorrido por nuevas perspectivas artísticas (Teatros del Canal, 6 de febrero). En ella, el investigador y coordinador artístico de La Central del Circ en Barcelona, hará un recorrido desde el circo clásico hasta los nuevos lenguajes artísticos contemporáneos, explorando cómo el circo ha evolucionado a lo largo del tiempo al integrar diversas influencias y formas de expresión.

A través de ejemplos concretos y análisis de obras significativas, se reflexionará sobre las transformaciones estéticas y narrativas que han dado forma al circo de hoy. El propósito es fomentar un diálogo enriquecedor, brindando una oportunidad para profundizar en la riqueza y diversidad del circo en su contexto cultural y su relevancia en la actualidad.

 

Riesgo

Acerca de Teatros del Canal: https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Riesgo

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias