

Al reconocimiento profesional de Robert Capa también le acompañó desde el principio cierta sospecha sobre su autenticidad, lo que originó una discusión que todavía perdura en favor de ciertos intereses tanto ideológicos como económicos.
En 1996 coincidiendo con el 60 aniversario de la foto de Capa, la Agencia Magnum publicó un comunicado anunciando que la periodista británica Rita Grosvenor reveló la identidad del miliciano de 24 años como Federico Borrell García que fue fusilado en Cerro Muriano. La Agencia Magnum, directamente, sin más argumentos concluye que: aquí se descubre que una fotografía que se ha argumentado que era posada, es verdadera.
En 2009 empezó mi investigación con un viaje a Cerro Muriano para cotejar su paisaje con el de la fotografía del miliciano. Una de las referencias que buscaba en el paisaje es la mancha clara en la parte inferior derecha de la fotografía. Esta mancha no aparecía en Cerro Muriano. Se trataba de un paisaje totalmente diferente. Por medio de una búsqueda a ciegas por internet sobre los frentes de la guerra en Córdoba durante el verano de 1936, contacté con Patricio Hidalgo, experto investigador de la Guerra Civil, que me envió la relación de los frentes y las localidades correspondientes. Así es como pude localizar el yacimiento de la foto en Espejo, cuando un estudiante reconoció el paisaje de la fotografía porque solía ir a cazar con su tío.
La única referencia objetiva que disponía para seguir investigando era el escenario que muestra la fotografía de Capa, porque el perfil de la Sierra de Cabra no ha cambiado, aunque sí el terreno, porque anteriormente estaba cubierto de cereales y en la actualidad los olivares cubren los campos, dificultando la visión del paisaje. Como la Agencia Magnum tiene una autoridad importante sobre la fotografía de Capa, su declaración de 1996 afirmando que la fotografía es verdadera y no escenificada o posada como algunos consideraban, sigue estando vigente a pesar de las investigaciones publicadas en la última década.
La edición de la fotografía del miliciano en la revista LIFE en julio de 1937 es la versión principal de esta fotografía, aunque no fue la primera, porque anteriormente se publicó en la revista francesa VU en septiembre de 1936. La repercusión de LIFE frente a VU no admite discusión, la tirada del millón de ejemplares de LIFE supera diez veces a la tirada de VU, a pesar de que la revista francesa publicó 20 días después de la presencia de Capa en la localidad de Espejo, y LIFE diez meses más tarde. Los pies de foto también son importantes en la comparativa entre ambas ediciones. Pie de foto de VU: “Con las piernas vivas, el pecho al viento, el fusil en mano, bajaban por la pendiente cubierta de un rastrojo empinado. De repente el vuelo se rompe, un disparo silbó, un disparo fratricida, y su sangre es bebida por la tierra natal.”
Pie de foto de LIFE: La cámara de Robert Capa captura a un soldado español en el instante en que una bala le atraviesa la cabeza en el frente de Córdoba. La versión de LIFE fue muy criticada desde el principio porque el contenido de la fotografía estaba muy mediatizado por el texto del pie de foto. George Orwell en su libro Homenaje a Cataluña alertaba de la poca precisión de los relatos de la prensa sobre los acontecimientos, también denunciaba que vio reportajes que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera en la vida real.
La interpretación más crítica sobre esta fotografía pertenece a Phillip Knightley cuando sustituye el pie de foto de LIFE por este otro: Un miliciano resbala y cae mientras se entrena para la acción. Con este pie de foto, la instantánea del miliciano pierde valor informativo, lo que significa que carece de interés, porque la importancia de una fotografía no puede estar supeditada al pie de foto que le acompaña.

Cornell Capa, hermano de Robert, no aceptó la versión de Knightley porque esta fotografía había sido examinada por redactores jefes experimentados y publicada reiteradamente. Considera que Knightley justifica sus argumentos en supuestas conversaciones entre Robert Capa y el corresponsal del Daily News O. D. Gallagher. Si se hace una valoración desde el punto de vista de la fotografía de prensa, que no admite ninguna intervención por parte del fotoperiodista, más allá de captar la imagen, la mejor fotografía de Robert Capa corresponde al reportaje que realizó en Bilbao el 26 de abril de 1937, pocos días después del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.
El 27 de mayo de 1937 la revista Regards publicó un reportaje de Robert Capa de nueve fotografías a doble página, algunas de las cuales están realizadas en el Arenal bilbaíno frente al café Boulevard. En una de las fotografías una madre con su hija ocupa el primer plano y detrás tres personas adultas miran al cielo, al igual que la madre y la niña. Esta composición es un ejemplo de sinécdoque visual porque sin mostrar los aviones de la Legión Cóndor, el lector puede interpretar perfectamente la fotografía de Capa. El momento de la instantánea también puede considerarse decisivo, porque segundos después la composición sería diferente. Esa habilidad de congelar el movimiento de la escena en un momento concreto, convierte a las instantáneas en fotografías magistrales e irrepetibles, y en este caso la autenticidad y la veracidad de la instantánea de Capa no deja lugar a la duda. La figura de la sinécdoque también es interesante porque el lector de la imagen participa activamente, en tanto que completa con su imaginación la totalidad de la escena. En este mismo reportaje la fotografía del burro cargado con suministros y atado al poste de una papelera, en un Arenal vacío, origina una escena siniestra que también invita al lector a imaginar la causa de esa situación. Ambas fotografías son una muestra del impacto emocional como consecuencia del bombardeo de Guernica, que también va a tener otra consecuencia más importante para resolver el dilema de la foto Muerte de un miliciano.


La clave para resolver la discusión sobre la autenticidad o la escenificación de la foto del miliciano entre Richard Whelan, la Agencia Magnum e International Center of Photography, es el bombardeo de Guernica, que también inspiró a Picasso para la realización del cuadro que representa el horror de la guerra y la violencia contra los inocentes, y fue expuesto el 12 de julio de 1937, en el Pabellón de la República Española durante la Exposición Internacional de París. La prensa internacional también tuvo mucha repercusión sobre el bombardeo, pero no hay fotografías del bombardeo. Las fotos que se conocen son posteriores y solamente reproducen las ruinas de los edificios. Robert Capa fue enviado a Bilbao por la revista Regards y es en el viaje entre París y Bilbao, cuando se produjo el encuentro con dos periodistas en el Hotel Broca, también conocido como Hotel de la Gare en Hendaye, Francia. Richard Whelan negó la presencia de Robert Capa en Hendaye, argumentando que nunca estuvo a menos de varios cientos de millas de San Sebastián. Con este argumento descalificó el encuentro de Robert Capa con dos periodistas en Hendaye.
Robert Capa estuvo en San Sebastián por primera vez en la primavera de 1935 enviado por la agencia Dephot para realizar un reportaje sobre Uzcudun que fue publicado en Berliner Illustrierte Zeitung y en Vu. Dos años más tarde también estuvo en Hendaye para cubrir las repercusiones del bombardeo de Guernica. Este viaje tuvo sus complicaciones porque no podía dirigirse directamente a Bilbao a través de San Sebastián, ciudad conquistada por las tropas franquistas en septiembre de 1936. La única alternativa era la compañía aérea Air Pyrénées que mantenía una ruta regular entre el País Vasco y el sur de Francia desde el aeródromo de Biarritz. El periodista Jay Allen, autor del prefacio del libro Death in the Making de Robert Capa, conoció a Capa cuando llegó al aeródromo de Bilbao en 1937. Un Packard atraviesa el campo a toda velocidad. Baja un joven moreno con un paquete para el piloto. Urgencia. Protestas. Oigo un Regards y el piloto sonríe. Lee Regards. Apretones de manos. Por su prisa, por su gabardina y su equipo, un fotógrafo de prensa, por supuesto.
La presencia de Capa en Bilbao parte de su previa vinculación con la estación del ferrocarril de Hendaye y, a su vez, la estancia en el Hotel Broca también conocido como Hotel de la Gare, un hotel modesto donde acostumbraban a pernoctar los periodistas, y donde Capa coincidió con O. D. Gallagher. Sobre este encuentro Jorge Lewinski en su libro The Camera at War, declaró que Gallagher manifestó lo siguiente: Capa y yo compartíamos la habitación en nuestro hotel destartalado con un tercer hombre cuyo nombre no recuerdo, Capa me contó sobre este acontecimiento que les habían simulado escenas de combate.


Estas son algunas de las fotografías a las que se refirió Gallagher cuando dijo que se habían simulado escenas de combate.

En esta selección se incluyen las fotografías conocidas de los dos milicianos muertos. Todas estas fotografías fueron publicadas por Richard Whelan en el libro de la exposición THIS is WAR! ROBERT CAPA at work, y todas fueron realizadas en la breve estancia de Robert Capa en Espejo, que coincidió con unas jornadas donde no hubo ninguna actividad bélica.

Finalmente de la declaración de Gallagher se despeja la incógnita de la reunión que mantuvo con Robert Capa y otro periodista en una habitación de tres camas en un hotel modesto. Como prueba de la veracidad de su declaración presento la fotografía de una habitación de tres camas del Hotel de la Gare realizada el 9 de septiembre de 2024. Actualmente el hotel está cerrado.

En la transición a mi edad adulta comencé a interesarme sobre los enigmas de la fotografía, como la imagen latente y la cámara oscura. También me influyó una fotografía publicada en Vu el 9 de septiembre del 36 y más tarde en LIFE el 25 de octubre de 1937, donde aparece una anciana en la playa de Hendaye sentada sobre unos colchones y cubriéndose la cabeza con la mano y la cara con un pañuelo. Es así como conocí a mi bisabuela y en el relato familiar siempre decían que no estaba llorando, sino refugiándose del sirimiri. Así empecé a mirar las fotografías con más detalle y a resolver las dudas sobre la su interpretación. Mis libros más importantes sobre fotografía son: Fundamentos de la Fotografía, Fotografía Profesional. La cámara de gran formato, y Sombras de la fotografía. Además de una serie importante de artículos sobre la fotografía de Robert Capa, publicados mayormente en revistas académicas que se pueden consultar en Academia.edu.
Por Jose Manuel Susperregui