Urban Beat Contenidos

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte de un miliciano anónimo. El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación, porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión del fotógrafo más adelante se definió como "el momento decisivo", expresión atribuida a Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.
La fotografía de portada de la madre mirando al cielo y la niña agarrada de la mano es la mejor fotografía de Robert Capa durante la Guerra Civil española. Las dos siguientes fotos contienen el estilo de Robert Capa inclinando la cámara para aumentar la tensión en la composición. En la foto del burro el poste y la farola también están inclinados.

Al reconocimiento profesional de Robert Capa también le acompañó desde el principio cierta sospecha sobre su autenticidad, lo que originó una discusión que todavía perdura en favor de ciertos intereses tanto ideológicos como económicos.

En 1996 coincidiendo con el 60 aniversario de la foto de Capa, la Agencia Magnum publicó un comunicado anunciando que la periodista británica Rita Grosvenor reveló la identidad del miliciano de 24 años como Federico Borrell García que fue fusilado en Cerro Muriano. La Agencia Magnum, directamente, sin más argumentos concluye que: aquí se descubre que una fotografía que se ha argumentado que era posada, es verdadera.

En 2009 empezó mi investigación con un viaje a Cerro Muriano para cotejar su paisaje con el de la fotografía del miliciano. Una de las referencias que buscaba en el paisaje es la mancha clara en la parte inferior derecha de la fotografía. Esta mancha no aparecía en Cerro Muriano. Se trataba de un paisaje totalmente diferente. Por medio de una búsqueda a ciegas por internet sobre los frentes de la guerra en Córdoba durante el verano de 1936, contacté con Patricio Hidalgo, experto investigador de la Guerra Civil, que me envió la relación de los frentes y las localidades correspondientes. Así es como pude localizar el yacimiento de la foto en Espejo, cuando un estudiante reconoció el paisaje de la fotografía porque solía ir a cazar con su tío.

La única referencia objetiva que disponía para seguir investigando era el escenario que muestra la fotografía de Capa, porque el perfil de la Sierra de Cabra no ha cambiado, aunque sí el terreno, porque anteriormente estaba cubierto de cereales y en la actualidad los olivares cubren los campos, dificultando la visión del paisaje. Como la Agencia Magnum tiene una autoridad importante sobre la fotografía de Capa, su declaración de 1996 afirmando que la fotografía es verdadera y no escenificada o posada como algunos consideraban, sigue estando vigente a pesar de las investigaciones publicadas en la última década.

La edición de la fotografía del miliciano en la revista LIFE en julio de 1937 es la versión principal de esta fotografía, aunque no fue la primera, porque anteriormente se publicó en la revista francesa VU en septiembre de 1936. La repercusión de LIFE frente a VU no admite discusión, la tirada del millón de ejemplares de LIFE supera diez veces a la tirada de VU, a pesar de que la revista francesa publicó 20 días después de la presencia de Capa en la localidad de Espejo, y LIFE diez meses más tarde. Los pies de foto también son importantes en la comparativa entre ambas ediciones. Pie de foto de VU: “Con las piernas vivas, el pecho al viento, el fusil en mano, bajaban por la pendiente cubierta de un rastrojo empinado. De repente el vuelo se rompe, un disparo silbó, un disparo fratricida, y su sangre es bebida por la tierra natal.”

Pie de foto de LIFE: La cámara de Robert Capa captura a un soldado español en el instante en que una bala le atraviesa la cabeza en el frente de Córdoba. La versión de  LIFE fue muy criticada desde el principio porque el contenido de la fotografía estaba muy mediatizado por el texto del pie de foto. George Orwell en su libro Homenaje a Cataluña alertaba de la poca precisión de los relatos de la prensa sobre los acontecimientos, también denunciaba que vio reportajes que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera en la vida real.

La interpretación más crítica sobre esta fotografía pertenece a Phillip Knightley cuando sustituye el pie de foto de LIFE por este otro: Un miliciano resbala y cae mientras se entrena para la acción. Con este pie de foto, la instantánea del miliciano pierde valor informativo, lo que significa que carece de interés, porque la importancia de una fotografía no puede estar supeditada al pie de foto que le acompaña.

Cornell Capa, hermano de Robert, no aceptó la versión de Knightley porque esta fotografía había sido examinada por redactores jefes experimentados y publicada reiteradamente. Considera que Knightley justifica sus argumentos en supuestas conversaciones entre Robert Capa y el corresponsal del Daily News O. D. Gallagher. Si se hace una valoración desde el punto de vista de la fotografía de prensa, que no admite ninguna intervención por parte del fotoperiodista, más allá de captar la imagen, la mejor fotografía de Robert Capa corresponde al reportaje que realizó en Bilbao el 26 de abril de 1937, pocos días después del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.

El 27 de mayo de 1937 la revista Regards publicó un reportaje de Robert Capa de nueve fotografías a doble página, algunas de las cuales están realizadas en el Arenal bilbaíno frente al café Boulevard. En una de las fotografías una madre con su hija ocupa el primer plano y detrás tres personas adultas miran al cielo, al igual que la madre y la niña. Esta composición es un ejemplo de sinécdoque visual porque sin mostrar los aviones de la Legión Cóndor, el lector puede interpretar perfectamente la fotografía de Capa. El momento de la instantánea también puede considerarse decisivo, porque segundos después la composición sería diferente. Esa habilidad de congelar el movimiento de la escena en un momento concreto, convierte a las instantáneas en fotografías magistrales e irrepetibles, y en este caso la autenticidad y la veracidad de la instantánea de Capa no deja lugar a la duda. La figura de la sinécdoque también es interesante porque el lector de la imagen participa activamente, en tanto que completa con su imaginación la totalidad de la escena. En este mismo reportaje la fotografía del burro cargado con suministros y atado al poste de una papelera, en un Arenal vacío, origina una escena siniestra que también invita al lector a imaginar la causa de esa situación. Ambas fotografías son una muestra del impacto emocional como consecuencia del bombardeo de Guernica, que también va a tener otra consecuencia más importante para resolver el dilema de la foto Muerte de un miliciano.

Foto del Miliciano Muerto de Robert Capa

La clave para resolver la discusión sobre la autenticidad o la escenificación de la foto del miliciano entre Richard Whelan, la Agencia Magnum e International Center of Photography, es el bombardeo de Guernica, que también inspiró a Picasso para la realización del cuadro que representa el horror de la guerra y la violencia contra los inocentes, y fue expuesto el 12 de julio de 1937, en el Pabellón de la República Española durante la Exposición Internacional de París. La prensa internacional también tuvo mucha repercusión sobre el bombardeo, pero no hay fotografías del bombardeo. Las fotos que se conocen son posteriores y solamente reproducen las ruinas de los edificios. Robert Capa fue enviado a Bilbao por la revista Regards y es en el viaje entre París y Bilbao, cuando se produjo el encuentro con dos periodistas en el Hotel Broca, también conocido como Hotel de la Gare en Hendaye, Francia. Richard Whelan negó la presencia de Robert Capa en Hendaye, argumentando que nunca estuvo a menos de varios cientos de millas de San Sebastián. Con este argumento descalificó el encuentro de Robert Capa con dos periodistas en Hendaye.

Robert Capa estuvo en San Sebastián por primera vez en la primavera de 1935 enviado por la agencia Dephot para realizar un reportaje sobre Uzcudun que fue publicado en Berliner Illustrierte Zeitung y en Vu. Dos años más tarde también estuvo en Hendaye para cubrir las repercusiones del bombardeo de Guernica. Este viaje tuvo sus complicaciones porque no podía dirigirse directamente a Bilbao a través de San Sebastián, ciudad conquistada por las tropas franquistas en septiembre de 1936. La única alternativa era la compañía aérea Air Pyrénées que mantenía una ruta regular entre el País Vasco y el sur de Francia desde el aeródromo de Biarritz. El periodista Jay Allen, autor del prefacio del libro Death in the Making de Robert Capa, conoció a Capa cuando llegó al aeródromo de Bilbao en 1937. Un Packard atraviesa el campo a toda velocidad. Baja un joven moreno con un paquete para el piloto. Urgencia. Protestas. Oigo un Regards y el piloto sonríe.  Lee Regards. Apretones de manos. Por su prisa, por su gabardina y su equipo, un fotógrafo de prensa, por supuesto.

La presencia de Capa en Bilbao parte de su previa vinculación  con la estación del ferrocarril de Hendaye y, a su vez, la estancia en el Hotel Broca también conocido como Hotel de la Gare, un hotel modesto donde acostumbraban a pernoctar los periodistas, y donde Capa coincidió con O. D. Gallagher. Sobre este encuentro Jorge Lewinski en su libro The Camera at War, declaró que Gallagher manifestó lo siguiente: Capa y yo compartíamos la habitación en nuestro hotel destartalado con un tercer hombre cuyo nombre no recuerdo, Capa me contó sobre este acontecimiento que les habían simulado escenas de combate.

Estas son algunas de las fotografías a las que se refirió Gallagher cuando dijo que se habían simulado escenas de combate.

En esta selección se incluyen las fotografías conocidas de los dos milicianos muertos. Todas estas fotografías fueron publicadas por Richard Whelan en el libro de la exposición THIS is WAR! ROBERT CAPA at work, y todas fueron realizadas en la breve estancia de Robert Capa en Espejo, que coincidió con unas jornadas donde no hubo ninguna actividad bélica.

Finalmente de la declaración de Gallagher se despeja la incógnita de la reunión que mantuvo con Robert Capa y otro periodista en una habitación de tres camas en un hotel modesto. Como prueba de la veracidad de su declaración presento la fotografía de una habitación de tres camas del Hotel de la Gare realizada el 9 de septiembre de 2024. Actualmente el hotel está cerrado.

En la transición a mi edad adulta comencé a interesarme sobre los enigmas de la fotografía, como la imagen latente y la cámara oscura. También me influyó una fotografía publicada en Vu el 9 de septiembre del 36 y más tarde en LIFE el 25 de octubre de 1937, donde aparece una anciana en la playa de Hendaye sentada sobre unos colchones y cubriéndose la cabeza con la mano y la cara con un pañuelo. Es así como conocí a mi bisabuela y en el relato familiar siempre decían que no estaba llorando, sino refugiándose del sirimiri. Así empecé a mirar las fotografías con más detalle y a resolver las dudas sobre la su interpretación. Mis libros más importantes sobre fotografía son: Fundamentos de la Fotografía, Fotografía Profesional. La cámara de gran formato, y Sombras de la fotografía. Además de una serie importante de artículos sobre la fotografía de Robert Capa, publicados mayormente en revistas académicas que se pueden consultar en Academia.edu.

Por Jose Manuel Susperregui

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias