Urban Beat Contenidos

El festival Suma Flamenca Joven acogerá nuevos talentos del cante jondo el próximo septiembre en Madrid

Suma Flamenca Joven se nutre de nuevos retoños del cante jondo, pero ya con una sobrada experiencia asentada en una formación sobresaliente y forjada en horas y horas de ensayos e incontables actuaciones en directo. Así vienen los artistas que protagonizan las cuatro galas de Suma Flamenca Joven, dentro del Festival Suma Flamenca, una muestra ya consolidada después de las cuatro ediciones pasadas que en esta quinta edición, congrega a incipientes concertistas de guitarra flamenca o de otros instrumentos, el cante y el baile en la Sala Verde de Teatros del Canal del 25 al 28 de septiembre.

Doce artistas solistas menores de 30 años participan en las categorías de cante, baile y guitarra flamenca de concierto y otros instrumentos en este encuentro en la Sala Verde de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, que se celebra del 25 al 28 de septiembre. Previamente, el Ateneo de la capital española acogerá las jornadas que suponen el sustrato teórico del festival Suma Flamenca y que este año abordan el siempre estimulante e inagotado debate entre tradición y vanguardia. 

El pianista vallisoletano José Luis Kaele, un joven prodigio dotado con eso que se denomina “oído absoluto”, abrirá las galas de Suma Joven acompañado del contrabajista Javier Colina. A continuación actuará la ganadora más joven del Premio Internacional del Festival de Cante de las Minas de La Unión, Reyes Carrasco, de Sevilla, con Rubén Lara (guitarra) y Edu Gómez y Perico La Chana (compás). Cerrará ese primer día la bailaora granadina Irene Morales, con el cante de Antonio Campos y Juan Ángel Tirado, y el toque de José Fermín Fernández.

La segunda gala cuenta con Andjela Misic, guitarrista de Serbia que funde flamenco y música clásica; la versátil y sólida cantaora granadina Esperanza Garrido (con Paco Jarana al toque) y Nerea Carrasco, bailaora de Madrid, que actuará junto a Rafita de Madrid y Saúl Quirós, cantaores, el guitarrista David Cerreduela y el percusionista Moncada.


Pablo Heredia, ganador del Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes en Jaén, representará la guitarra en concierto en la tercera gala (con Alejandro Daneri, a la percusión). En esta tercera cita de Suma Joven cantará David Fernández, de la mítica Familia Fernández de Sevilla (acompañado por el guitarrista Juan Anguita y Miguel Fernández y Emilio Castañeda, al compás), y bailará Lole de los Reyes de Sevilla, hija del bailaor Juan de los Reyes, junto a Eleazar Cerreduela y José Luis Hernández al cante, Alejandro Moreno a la guitarra y Juan de los Reyes a las palmas.

Suma Joven concluirá con Juan Anguita, guitarra en concierto, de Sevilla (con Miguel Fernández y Emilio Castañeda, compás); la cantaora de Badajoz Celia Romero, ganadora de la Lámpara Minera en La Unión, acompañada de Niño Seve, guitarra, y Félix Romero y Luis Vadillo, compás; y el bailaor de Tarragona Yoel Vargas, Premio Desplante en La Unión en 2023, en cuya actuación intervendrán las cantaoras Aroa Fernández y Loreto de Diego, el guitarrista Javier Conde y el percusionista Juan M. de las Heras.

La guitarrista Andjela Misic (izquierda), la bailaora Nerea Carrasco (arriba) y la cantaora Esperanza Garrido (abajo).

Tradición y vanguardia, un debate inagotado 

Las jornadas previas al festival Suma Flamenca y la exposición que organiza el festival abordan uno de esos debates recurrentes desde los comienzos del género jondo, el que encara la tradición con la vanguardia y que recorrerá la vigésima edición del principal encuentro con el arte jondo de España del 14 de octubre al 2 de noviembre, con un total de 46 galas flamencas. 

La sala de exposiciones Anselma del Ateneo de Madrid acogerá una recopilación de parte del trabajo que la fotógrafa Claudia Ruiz Caro ha realizado en los últimos 10 años del flamenco (2015-2025) encima de los escenarios y detrás de ellos, buscando la naturalidad y la dignificación estética del género.


Con el foco principal en los retratos y en la belleza de la puesta en escena, la amalgama de artistas que componen la exposición Tradición & Vanguardia son un fiel reflejo de la tradición flamenca y a su vez de la explosión creativa ocurrida en los últimos años, desde los actuales hasta los precursores delas vanguardias que exploran hoy el flamenco como punto de partida.

La muestra de Ruiz Caro podrá visitarse de forma gratuita entre el 1 y el 29 de octubre y el día de su inauguración comenzarán en el mismo Ateneo las jornadas dedicadas a la tradición y vanguardia en el flamenco, que se desarrollarán durante cuatro días, hasta el sábado 4 de octubre, con la participación de especialistas y guitarristas, cantaores y bailaores. La entrada será también libre hasta completar el aforo.

El guitarrista Pablo Heredia (izquierda), el cantaor David Fernández (arriba) y la bailaora Lole de los Reyes (abajo).

Tradición y vanguardia, un debate inagotado

Las jornadas previas al festival Suma Flamenca y la exposición que organiza el festival abordan uno de esos debates recurrentes desde los comienzos del género jondo, el que encara la tradición con la vanguardia y que recorrerá la vigésima edición del principal encuentro con el arte jondo de España del 14 de octubre al 2 de noviembre, con un total de 46 galas flamencas.

La sala de exposiciones Anselma del Ateneo de Madrid acogerá una recopilación de parte del trabajo que la fotógrafa Claudia Ruiz Caro ha realizado en los últimos 10 años del flamenco (2015-2025) encima de los escenarios y detrás de ellos, buscando la naturalidad y la dignificación estética del género.

Con el foco principal en los retratos y en la belleza de la puesta en escena, la amalgama de artistas que componen la exposición Tradición & Vanguardia son un fiel reflejo de la tradición flamenca y a su vez de la explosión creativa ocurrida en los últimos años, desde los actuales hasta los precursores delas vanguardias que exploran hoy el flamenco como punto de partida.

La muestra de Ruiz Caro podrá visitarse de forma gratuita entre el 1 y el 29 de octubre y el día de su inauguración comenzarán en el mismo Ateneo las jornadas dedicadas a la tradición y vanguardia en el flamenco, que se desarrollarán durante cuatro días, hasta el sábado 4 de octubre, con la participación de especialistas y guitarristas, cantaores y bailaores. La entrada será también libre hasta completar el aforo.

El periodista y escritor Pedro Calvo moderará la mesa redonda de apertura, que contará como contertulios con José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellanos. A continuación, actuará Salvador Gutiérrez, con un recital de guitarra, acompañado por el percusionista Daniel Suárez.

El artista, investigador y editor Pedro G. Romero impartirá el 2 de octubre la primera de las tres ponencias de estas jornadas, El flamenco, antes y después del flamenco. Para este estudioso y promotor de proyectos de vanguardia flamenca, la dialéctica entre tradición y vanguardia “es solo uno de los episodios fundantes del género, uno de los que ayudó con más fuerza a su actual configuración”. Tras su ponencia, se ofrecerá la actuación del cantaor onubense Sebastián Cruz, Raúl Cantizano (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y zanfoña) y Marco Serrato (contrabajo).

El escritor, periodista y productor José Manuel Gamboa sostiene que el flamenco puro de hoy es resultado de la decantación de toda su larga historia de impurezas, de vanguardias, modas y demás circunstancias musicales medioambientales. De ello hablará el 3 de octubre en su ponencia ¿Qué hay de nuevo, viejo? Todo está inventado, al término de la cual intervendrán el dúo que forman los jóvenes y talentosos Al-Blanco, cantaor de Málaga, y El Peli, guitarrista de Alicante.
El cierre de las jornadas lo pondrá el sábado 4 de octubre José Luis Ortiz Nuevo, escritor y creador de la Bienal de Flamenco de Sevilla, con Tradición & Vanguardia. La Fin der Mundo, donde defenderá que “toda tradición que se precie viene directamente del horno de una vanguardia que la encienda”. Concluirá la sesión el guitarrista alicantino Alejandro Hurtado, Premio Bordón Minero en La Unión en 2017.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias