Doce artistas solistas menores de 30 años participan en las categorías de cante, baile y guitarra flamenca de concierto y otros instrumentos en este encuentro en la Sala Verde de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, que se celebra del 25 al 28 de septiembre. Previamente, el Ateneo de la capital española acogerá las jornadas que suponen el sustrato teórico del festival Suma Flamenca y que este año abordan el siempre estimulante e inagotado debate entre tradición y vanguardia.
El pianista vallisoletano José Luis Kaele, un joven prodigio dotado con eso que se denomina “oído absoluto”, abrirá las galas de Suma Joven acompañado del contrabajista Javier Colina. A continuación actuará la ganadora más joven del Premio Internacional del Festival de Cante de las Minas de La Unión, Reyes Carrasco, de Sevilla, con Rubén Lara (guitarra) y Edu Gómez y Perico La Chana (compás). Cerrará ese primer día la bailaora granadina Irene Morales, con el cante de Antonio Campos y Juan Ángel Tirado, y el toque de José Fermín Fernández.
La segunda gala cuenta con Andjela Misic, guitarrista de Serbia que funde flamenco y música clásica; la versátil y sólida cantaora granadina Esperanza Garrido (con Paco Jarana al toque) y Nerea Carrasco, bailaora de Madrid, que actuará junto a Rafita de Madrid y Saúl Quirós, cantaores, el guitarrista David Cerreduela y el percusionista Moncada.
Pablo Heredia, ganador del Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes en Jaén, representará la guitarra en concierto en la tercera gala (con Alejandro Daneri, a la percusión). En esta tercera cita de Suma Joven cantará David Fernández, de la mítica Familia Fernández de Sevilla (acompañado por el guitarrista Juan Anguita y Miguel Fernández y Emilio Castañeda, al compás), y bailará Lole de los Reyes de Sevilla, hija del bailaor Juan de los Reyes, junto a Eleazar Cerreduela y José Luis Hernández al cante, Alejandro Moreno a la guitarra y Juan de los Reyes a las palmas.
Suma Joven concluirá con Juan Anguita, guitarra en concierto, de Sevilla (con Miguel Fernández y Emilio Castañeda, compás); la cantaora de Badajoz Celia Romero, ganadora de la Lámpara Minera en La Unión, acompañada de Niño Seve, guitarra, y Félix Romero y Luis Vadillo, compás; y el bailaor de Tarragona Yoel Vargas, Premio Desplante en La Unión en 2023, en cuya actuación intervendrán las cantaoras Aroa Fernández y Loreto de Diego, el guitarrista Javier Conde y el percusionista Juan M. de las Heras.

Tradición y vanguardia, un debate inagotado
Las jornadas previas al festival Suma Flamenca y la exposición que organiza el festival abordan uno de esos debates recurrentes desde los comienzos del género jondo, el que encara la tradición con la vanguardia y que recorrerá la vigésima edición del principal encuentro con el arte jondo de España del 14 de octubre al 2 de noviembre, con un total de 46 galas flamencas.
La sala de exposiciones Anselma del Ateneo de Madrid acogerá una recopilación de parte del trabajo que la fotógrafa Claudia Ruiz Caro ha realizado en los últimos 10 años del flamenco (2015-2025) encima de los escenarios y detrás de ellos, buscando la naturalidad y la dignificación estética del género.
Con el foco principal en los retratos y en la belleza de la puesta en escena, la amalgama de artistas que componen la exposición Tradición & Vanguardia son un fiel reflejo de la tradición flamenca y a su vez de la explosión creativa ocurrida en los últimos años, desde los actuales hasta los precursores delas vanguardias que exploran hoy el flamenco como punto de partida.
La muestra de Ruiz Caro podrá visitarse de forma gratuita entre el 1 y el 29 de octubre y el día de su inauguración comenzarán en el mismo Ateneo las jornadas dedicadas a la tradición y vanguardia en el flamenco, que se desarrollarán durante cuatro días, hasta el sábado 4 de octubre, con la participación de especialistas y guitarristas, cantaores y bailaores. La entrada será también libre hasta completar el aforo.

Tradición y vanguardia, un debate inagotado
Las jornadas previas al festival Suma Flamenca y la exposición que organiza el festival abordan uno de esos debates recurrentes desde los comienzos del género jondo, el que encara la tradición con la vanguardia y que recorrerá la vigésima edición del principal encuentro con el arte jondo de España del 14 de octubre al 2 de noviembre, con un total de 46 galas flamencas.
La sala de exposiciones Anselma del Ateneo de Madrid acogerá una recopilación de parte del trabajo que la fotógrafa Claudia Ruiz Caro ha realizado en los últimos 10 años del flamenco (2015-2025) encima de los escenarios y detrás de ellos, buscando la naturalidad y la dignificación estética del género.
Con el foco principal en los retratos y en la belleza de la puesta en escena, la amalgama de artistas que componen la exposición Tradición & Vanguardia son un fiel reflejo de la tradición flamenca y a su vez de la explosión creativa ocurrida en los últimos años, desde los actuales hasta los precursores delas vanguardias que exploran hoy el flamenco como punto de partida.
La muestra de Ruiz Caro podrá visitarse de forma gratuita entre el 1 y el 29 de octubre y el día de su inauguración comenzarán en el mismo Ateneo las jornadas dedicadas a la tradición y vanguardia en el flamenco, que se desarrollarán durante cuatro días, hasta el sábado 4 de octubre, con la participación de especialistas y guitarristas, cantaores y bailaores. La entrada será también libre hasta completar el aforo.
El periodista y escritor Pedro Calvo moderará la mesa redonda de apertura, que contará como contertulios con José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellanos. A continuación, actuará Salvador Gutiérrez, con un recital de guitarra, acompañado por el percusionista Daniel Suárez.
El artista, investigador y editor Pedro G. Romero impartirá el 2 de octubre la primera de las tres ponencias de estas jornadas, El flamenco, antes y después del flamenco. Para este estudioso y promotor de proyectos de vanguardia flamenca, la dialéctica entre tradición y vanguardia “es solo uno de los episodios fundantes del género, uno de los que ayudó con más fuerza a su actual configuración”. Tras su ponencia, se ofrecerá la actuación del cantaor onubense Sebastián Cruz, Raúl Cantizano (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y zanfoña) y Marco Serrato (contrabajo).
El escritor, periodista y productor José Manuel Gamboa sostiene que el flamenco puro de hoy es resultado de la decantación de toda su larga historia de impurezas, de vanguardias, modas y demás circunstancias musicales medioambientales. De ello hablará el 3 de octubre en su ponencia ¿Qué hay de nuevo, viejo? Todo está inventado, al término de la cual intervendrán el dúo que forman los jóvenes y talentosos Al-Blanco, cantaor de Málaga, y El Peli, guitarrista de Alicante.
El cierre de las jornadas lo pondrá el sábado 4 de octubre José Luis Ortiz Nuevo, escritor y creador de la Bienal de Flamenco de Sevilla, con Tradición & Vanguardia. La Fin der Mundo, donde defenderá que “toda tradición que se precie viene directamente del horno de una vanguardia que la encienda”. Concluirá la sesión el guitarrista alicantino Alejandro Hurtado, Premio Bordón Minero en La Unión en 2017.
