Urban Beat Contenidos

Tamino vuelve a España con su nuevo disco “Every Dawn’s a Mountain”

El cantautor belga de ascendencia egipcia, Tamino-Amir Moharam Fouad, vuelve a España con dos actuaciones muy esperadas en las que dará a conocer, por primera vez en vivo en nuestro país, las canciones de su tercer trabajo de estudio: "Every Dawn’s a Mountain". Enmarcado dentro de su EU Fall Tour, el artista se subirá al escenario de la sala Razzmatazz de Barcelona el 22 de septiembre y, al día siguiente, al de La Riviera en Madrid.

Every Dawn’s a Mountain, que vio la luz el 21 de marzo de 2025, supone el arranque de un capítulo renovado en su andadura creativa. Tamino se adentra en composiciones que recogen su periplo vital y artístico, incorporando colaboraciones de peso como la de la cantautora japonesa-estadounidense Mitski en el tema “Sanctuary”, una unión que promete conjugar dos universos sonoros con gran sensibilidad lírica.

En Every Dawn’s a Mountain, el músico prosigue la exploración de su sello inconfundible: un timbre de voz que abarca tres octavas, el acompañamiento de guitarra y el oud árabe —instrumento que conecta con sus raíces paternas—. Esta fusión ha motivado que medios como NPR Music lo definan como “poseedor de una de las voces más extraordinarias de la actualidad”. La gira de presentación previa, con entradas agotadas en numerosos recintos, y sus pasos por escenarios de creciente aforo confirman la proyección ascendente de su carrera.

Tamino nació en 1996 en Mortsel, Bélgica, en el seno de una familia marcada por el mestizaje cultural: madre flamenca y padre egipcio. Nieto del célebre intérprete de música clásica árabe Muharram Fouad, heredó una sensibilidad musical única que amalgama la tradición melódica de Oriente Medio con la introspección y la estética del indie occidental. Su álbum debut, Amir (2018), lo catapultó a la escena internacional con una propuesta sonora que conjugaba lo occidental y lo árabe de forma orgánica. El segundo, Sahar (2022), reafirmó su posición y lo llevó a escenarios tan simbólicos como las Pirámides de Giza, un hito que subrayó el vínculo con su herencia cultural.

Su estilo, cargado de melancolía y profundidad, ha sido comparado con el de Jeff Buckley por su intensidad y emotividad, aunque Tamino ha sabido forjar una personalidad artística irrepetible. Las ornamentaciones vocales de inspiración árabe se entrelazan con arreglos minimalistas o envolventes, creando paisajes sonoros que transitan entre lo íntimo y lo grandilocuente.

Con Every Dawn’s a Mountain, Tamino no solo amplía su repertorio, sino que se reafirma como narrador de emociones universales, filtradas por una identidad multicultural que le permite tender puentes entre audiencias diversas. La presencia de Mitski añade, además, un matiz transatlántico y contemporáneo, un diálogo entre dos artistas reconocidos por su honestidad y capacidad de conmover.

Tras consolidar su reputación en festivales europeos de primer nivel y agotar localidades en múltiples ciudades, el artista se dispone a recorrer Europa y el Reino Unido en una extensa gira que promete llevar su música a un público cada vez más amplio. Las citas en Barcelona y Madrid serán una oportunidad única para presenciar el directo de una de las voces más singulares de la escena global, en un momento de plenitud creativa.

Si en Amir Tamino fue la revelación y en Sahar confirmó expectativas, Every Dawn’s a Mountain se perfila como la consagración definitiva de su propuesta. Un álbum llamado a escalar las listas, pero, sobre todo, a seguir construyendo un espacio donde Oriente y Occidente dialoguen a través de una voz que no conoce fronteras.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias