Urban Beat Contenidos

Temporada Alta 2025: un festival que se reinventa sin perder su alma

Temporada Alta llega a su 34ª edición sin traicionar lo que lo convirtió en un punto de referencia cultural: ser un espacio de encuentro donde los grandes nombres de la escena mundial conviven con las propuestas emergentes más arriesgadas del país. Desde el 18 de septiembre hasta el 12 de diciembre, Girona y Salt, junto a otros seis municipios, serán de nuevo escenario de un festival que no entiende de fronteras creativas. Con 16 espectáculos internacionales, 22 coproducciones y 28 estrenos —16 absolutos, 7 en España y 5 en Cataluña—, el certamen confirma su vocación de espejo y laboratorio: mostrar lo más sobresaliente de la creación contemporánea y acompañar a los artistas en sus procesos.
Espectáculo de circo ID EVOLUTION de Cirque Éloize. ©Valérie Remise

Tres caminos hacia el futuro

Esta edición se articula en torno a tres grandes líneas. La primera, la integración en redes internacionales que permiten producir obras conjuntas con instituciones de todo el continente. De ese esfuerzo surgirán piezas como SEPPUKU. El funeral de Mishima o el placer de morir, de Angélica Liddell; Inhale Delirium Exhale, de Miet Warlop; y We: Nosaltres i els temps, de la compañía Mal Pelo.

La segunda línea mira al talento joven: nuevas generaciones con espacio propio para estrenar piezas como ABECEDARI (La Moukhles & Sentís), Nosaltres els sense nom (Mos Maiorum, con dramaturgia de Joan Yago) o Tallar-se el peu amb una motoserra (Bàrbara Mestanza).

La tercera se centra en abrir puertas a nuevos públicos, apostando por proyectos comunitarios. Ejemplo de ello son los Llibràlegs, breves piezas representadas en bibliotecas públicas de Girona, o Serà un dia que durarà anys, de los Hermanos Ibarra, que involucrará a la ciudadanía en una experiencia escénica colectiva. Tres caminos que, en realidad, convergen en un mismo destino: el deseo de conectar el arte con la vida.

El latido internacional

El carácter global del festival se confirma con una programación que reúne 16 espectáculos de 13 países. Nombres consagrados como Thomas Ostermeier vuelven con su célebre Hamlet, estrenado en 2008 en la Schaubühne de Berlín y considerado una de las versiones más intensas de Shakespeare en el siglo XXI. A él se suma Christoph Marthaler, que presenta por primera vez en España Le sommet, sátira corrosiva sobre el vacío del poder institucional. Y el Cirque Éloize estrenará ID EVOLUTION, espectáculo que mezcla circo urbano, danza contemporánea, teatro y tecnología en un vendaval escénico.

Pero no solo llegan maestros. Temporada Alta apuesta por voces nuevas que marcarán la escena de las próximas décadas. Entre ellas, The Hague, de Galin Stoev, que aborda el Tribunal Penal Internacional con la guerra de Ucrania como telón de fondo; Gernika, de Collectif Bilaka, que reinterpreta la memoria vasca a través de la danza; y la ya citada Miet Warlop, con Inhale Delirium Exhale.

Angélica Liddell en una imagen promocional de su nuevo espectáculo que estrena en el festival.

Conexión Iberoamérica

Con el apoyo de Iberescena, Temporada Alta vuelve a tender puentes con la escena latinoamericana. Ocho espectáculos traen la frescura y radicalidad de México, Argentina, Uruguay y Chile. Entre ellos, el estreno absoluto de Ai! La misèria ens farà feliços, de Gabriel Calderón, quien dirige a actores catalanes en una propuesta corrosiva, y la acción colectiva de los Hermanos Ibarra Roa, con Serà un dia que durarà anys.

Otros nombres propios son Conchi León, con Cachorro de León, obra íntima sobre memoria familiar y cicatrices femeninas; Romina Paula, que regresa con Sombras, por supuesto, homenaje a Fassbinder; y Marina Otero, con El oficio de morir, pieza radical sobre fragilidad y resistencia. A ellas se suman Jimena Márquez con El desmontaje, sátira feminista cargada de autoironía, y dos películas-escena: Imprenteros, de Lorena Vega, y Todos mienten, de Romina Paula.

Una escena de Hamlet de Thomas Ostermeier. ©Thomas Aurin

Big Bang: epicentro creativo

Del 20 al 23 de noviembre, Girona y Salt se convierten en lugar de encuentro internacional. Bajo el nombre de Big Bang, el festival concentra diez espectáculos con vocación de recorrido global y dos encuentros profesionales. La mezcla es explosiva: desde los reconocidos Angélica Liddell, Roser López Espinosa y Agrupación Señor Serrano, hasta jóvenes creadores como Lorena Nogal, Oriol Pla y Pau Matas, o la compañía La Mula, compartiendo espacio con nombres internacionales como Miet Warlop y Marina Otero. Una verdadera incubadora de conexiones artísticas.

Una aniquilació fallida. ©Carlota Gurt

Alianzas y cooperación internacional

El festival ya es un actor consolidado en Europa. Su participación en Pyrenart II ha impulsado giras, incubadoras y circulación de obras como Gernika. Además, forma parte de Prospero New, plataforma que une a 19 socios europeos, entre ellos instituciones tan influyentes como el Festival de Aviñón, la Schaubühne de Berlín o el Wiener Festwochen. Su objetivo: internacionalizar compañías emergentes y crear una red de residencias que mantenga vivo el contacto entre artistas y teatros.

La música como eco

La música también ocupa su lugar en Temporada Alta. Este año, el festival acoge el concierto de Patti Smith and her band, icono del rock y la poesía contracultural, además de The Crystal Fighters con su propuesta LIGHT+ en Salt, y el prestigioso coro estadounidense Chicago Mass Choir. Tres latidos sonoros que expanden la dimensión del festival más allá de lo puramente escénico.

Imagen de Le sommet de Christoph Marthaler . ©Nora Rupp

Estrenos, coproducciones y dramaturgia

La colaboración con teatros y compañías locales sigue siendo un pilar. Entre los estrenos destaca Ai! La misèria ens farà feliços, coproducido con el Teatre Lliure, y obras como Nauta, de Cor de Teatre, y Lumiere, de La Menuda. Girona será también el lugar donde se verá por primera vez en Cataluña Els darrers sis dies, de Marta Barceló.

El festival recupera éxitos recientes como Non Solum, de Sergi López, y sigue impulsando el Torneo de Dramaturgia Catalana, que cumple su 15ª edición con ocho dramaturgos a competición.

Entre las coproducciones internacionales sobresale SEPPUKU, de Angélica Liddell, con el respaldo de instituciones de Francia, Austria y España; Inhale Delirium Exhale, de Miet Warlop; y We: Nosaltres i els temps, de Mal Pelo, en colaboración con la red Pyrenart II.

El cartel se completa con piezas como Bach – Dostoievski – Messiaen, de Lluís Homar, Avui no ploraré, de la compañía T de Teatre dirigida por Nelson Valente, y El Monstre, premio Quim Masó de Josep Maria Miró.

Proyecto Artèria y jóvenes

El Proyecto Artèria sigue siendo la puerta de entrada de los menores de 30 años al festival. Este año incluye 12 espectáculos con descuentos y la posibilidad de adquirir un paquete de cinco obras por 50 €. Además, quienes posean el carnet Artèria podrán acceder a entradas por 10 € el mismo día de la función.

Bajo la etiqueta Talento Joven, Temporada Alta pone en el foco a artistas menores de 35 años que aportan una mirada generacional.

La Ciutat Invisible y Flaix de tardor – BCN

El compromiso social se concreta en la colaboración con la Fundació La Ciutat Invisible, que impulsa el proyecto educativo A Tempo – Arts i Formació, con talleres, funciones escolares y la extensión del Torneo de Dramaturgia a institutos. También se refuerza la plataforma digital A Distància, con contenidos educativos creados por artistas.

Finalmente, nace Flaix de tardor – BCN, extensión del festival en la capital catalana, que entre octubre y noviembre reunirá a creadores como Alain Platel, Toni Servillo, Tim Etchells, Romina Paula o François Gremaud, además de la Dresden Frankfurt Dance Company y el clown Gabriel Chamé Buendia.

Temporada Alta 2025 se despliega como un mapa donde conviven lo íntimo y lo multitudinario, lo local y lo global, lo clásico y lo disruptivo. Una cita que no solo exhibe obras, sino que las produce, las acompaña y las conecta con públicos diversos. A lo largo de tres meses, Girona, Salt y Barcelona serán escenario de un mosaico cultural que confirma que el teatro, en todas sus formas, sigue siendo una de las maneras más vivas de pensar el presente y ensayar el futuro.

 

Intérpretes de Ai! La misèria ens farà feliços junto al director Gabriel Calderón. ©Marta Mas

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias