Urban Beat Contenidos

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

El eco de un mito y la violencia del presente

Mouawad, actual director de La Colline – Théâtre National de París, recurre a una antigua leyenda persa para construir el núcleo simbólico de su pieza: un pájaro anfibio que sueña con nadar entre peces y termina desarrollando branquias. En esa metamorfosis se cifra el deseo de reconciliación entre mundos opuestos y la imposibilidad de alcanzarla sin dolor. “Esta historia de mutación —ha escrito el autor— me trastorna por lo que cuenta de nuestra relación con el Otro, con el enemigo.”

El conflicto israelí-palestino, aún vigente en los titulares del mundo, se convierte así en metáfora universal de la fractura humana y la identidad desgarrada. Mouawad plantea su teatro como un espejo de lo irresoluble: una zona donde las palabras se vuelven resistencia frente a la barbarie.

Un amor entre fronteras

En el centro de la trama laten dos cuerpos heridos por la historia: un joven científico alemán de origen judío yace en coma tras un atentado ocurrido en la frontera entre Jordania e Israel; a su lado, su amada, una mujer norteamericana de origen árabe, vela su vida suspendida.

Esa habitación de hospital se transforma en una arena simbólica, donde los familiares que acuden a acompañar al joven encarnan el choque entre religiones, memorias y heridas colectivas. A través de sus tensiones, Todos pájaros expone cómo el odio, cuando anida en la sangre o la fe, convierte al individuo en prolongación de una violencia ancestral.

Como un trasunto contemporáneo de Romeo y Julieta, la obra no busca conciliar sino revelar la fisura, la imposibilidad de una paz que no pase antes por la comprensión del dolor ajeno. Mouawad despoja el mito de romanticismo para devolverle su dimensión trágica: la del amor que se estrella contra el muro de las ideologías.

Foto de Sergio Parra

El pulso teatral de Mario Gas

Pocos directores como Mario Gas poseen la sensibilidad necesaria para adentrarse en el universo emocional y político de Mouawad. Tras su celebrado montaje de Incendios en 2016, Gas vuelve a sumergirse en la poética densa y desgarrada del autor, esa escritura que combina la memoria personal con la devastación colectiva.

Su puesta en escena, sobria y contenida, acentúa la palabra como núcleo del conflicto: el teatro como territorio donde aún es posible entender al enemigo, donde el verbo sustituye al disparo y la memoria se vuelve una forma de amor.

Gas, que ya había explorado en Incendios la violencia heredada y la reconciliación imposible, retoma aquí esa búsqueda de la ternura en medio del caos, de la humanidad en el límite.

Wajdi Mouawad: el exilio como poética

La trayectoria de Mouawad es inseparable de su biografía. Nacido en Líbano, exiliado primero en Francia y luego en Canadá, su teatro se alimenta de ese desplazamiento perpetuo: la memoria como herida y el lenguaje como refugio. Su escritura traza un puente entre lo íntimo y lo histórico, entre la familia y la guerra, entre el desarraigo y la necesidad de pertenecer.

En España, su obra ha encontrado un público fiel. Títulos como Incendios, Cielos, Madre, Hermanas, Litoral, Un obús en el corazón o Seúl han revelado a un creador que es al mismo tiempo poeta, filósofo y narrador del trauma contemporáneo. En todos ellos late una convicción: solo el arte puede rescatar la dignidad humana cuando la política ha fracasado.

Estrenada en Francia en 2017, Todos pájaros prolonga esa reflexión desde la fragilidad del amor. Un amor que, en palabras del propio autor, “solo puede existir si aprende a mirar al Otro sin miedo”.

Una fábula para nuestro tiempo

El regreso de Todos pájaros a los escenarios españoles coincide con un momento especialmente convulso del panorama internacional. Esa coincidencia dota al montaje de una resonancia ética y emocional que trasciende lo teatral: no se trata solo de un espectáculo, sino de una invocación a la empatía y al entendimiento en medio de la barbarie.

En el fondo, Mouawad parece recordarnos que todos somos —como el pájaro anfibio de su leyenda— criaturas en busca de un aire donde respirar juntas, incluso si ese aire se ha vuelto irrespirable.

Más información acerca de Teatros del Canal AQUÍ 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias