Urban Beat Contenidos

Crítica literaria del relato “Mi mundo actual “de Juan Carlos Trinchet: una elegía cyberexistencial a la deriva del sujeto en cuestión

Juan Carlos Trinchet presenta este relato que constituye a su vez una pieza profundamente lírica, fragmentaria y abismal, escrita en un tono de delirio descontrolado que transita entre la confesión filosófica, el manifiesto estético y la elegía obscena de un yo fracturado. Nos encontramos ante una narrativa sin argumento convencional, cuya lógica no es causal sino poética, rizomática, casi psicoanalítica sin asideros de un Freud reconocible en los esquemas del suicidio necesario. Lo que el autor construye es un monólogo interior hipertrofiado que emula el flujo de conciencia en estado alterado: un sujeto que se descompone en el lenguaje mientras intenta aferrarse a alguna forma de revelación existecnial nunca antes vista.

El texto de Juan Trinchet. arranca con una declaración ontológica: el “escenario desvencijado” como imagen del mundo interior, como correlato físico de un colapso anímico. Esta escenografía no es solo fondo: es un actor más. Lo escénico y lo programático se funden sin fronteras, en una expansión caótica que recuerda al concepto de “desertificación de lo real” de Baudrillard. Ya no hay diferencia entre sujeto y entorno: la mente es territorio y la naturaleza muerta es árido pensamiento. Todo está intervenido por el algoritmo, metáfora del presente automatizado, mecánico, cruel.

Aquí se produce el primer gesto subversivo: apostar por Dios, no como teología institucional, sino como cese absoluto de las funciones. Dios es el nombre de lo opuesto al algoritmo. La muerte es forma de encuentro con lo sagrado. En tiempos de hiperconectividad, el silencio es una  revolución que se desangra, lentamente.

El narrador Juan Carlos Trinchet lanza una serie de afirmaciones en apariencia contradictorias que se despliegan en forma de antinomias existenciales: “luchar contra ti mismo es una utopía malsana”, “mi solidaridad adquiere forma de kalashnikov”. La lógica binaria se rompe. Lo ético y lo abyecto se cruzan. La resistencia es también pulsión de muerte. El yo poético se identifica con el “monstruo amordazado”, en una lectura queer del cuerpo castigado y erotizado, sometido y vibrante a la vez.

El texto construye entonces un dispositivo de microrrevoluciones simbólicas: bailar como niños, masturbarse como acto inaugural, escuchar a Cesárea Évora mientras arde el mundo, escribir mientras el cuerpo se descompone. Se trata de una poética de la inadecuación que subvierte el canon de lo representable. Este yo no busca la redención sino la exposición: mostrar la herida como método. La parte más oscura y desquiciada del relato emerge en la segunda mitad, donde se produce una mutación de registros. De la mística fragmentaria se pasa a la clínica pornográfica, pero siempre con una densidad simbólica que evita la banalidad. La adicción sexual se presenta como enfermedad metafísica y, simultáneamente, como vía de acceso a lo divino: “El sexo es mi encuentro con Dios”. El autor no moraliza; explora.

La inteligencia artificial es presentada no como herramienta, sino como matriz estructurante de la subjetividad. El yo ya no es humano: es máquina lasciva, sistema operativo infectado. En este tramo, el texto recuerda las ficciones de Don DeLillo o de Ballard, donde el cuerpo es un territorio colonizado por el lenguaje tecnológico y la pulsión erótica.

El algoritmo aparece como fuerza omnisciente que no resuelve problemas sino que los produce en bucle en busca de su propia satisfacción en bucle. El sujeto se convierte en residuo de sí mismo: un cuerpo hiperestimulado, vacío, asediado por imágenes, por semen, por rostros sin rostro hastiado y deseoso de más, más, en este punto más es más. La eyaculación no es placer: es colapso. La metáfora se extrema hasta rozar el vómito, pero lo hace con una intención poética y no escatológica. Hay un sacrificio simbólico en cada escena: el deseo es un ritual de destrucción.

El estilo del relato es denso, cargado de imágenes superpuestas, enumeraciones caóticas, sintaxis desgarrada. No hay pausas; apenas hay aliento. El lector se ve arrastrado por un ritmo acelerado que imita el vértigo interior del narrador. Este barroco punk recuerda por momentos a Antonin Artaud, a Kathy Acker o a Pedro Lemebel, pero también a los salmos bíblicos si se pasaran por un filtro de MDMA y angustia post-humanista.

La retórica es excesiva por elección: cada oración es un campo de batalla entre lo sublime y lo grotesco. No hay linealidad ni conciliación. Todo es fragmento, estallido, collage de mundos anteriores, como se afirma hacia el final. La poesía emerge no como ornamento sino como grito.

Seamos honestos, en el fondo, este relato es una alegoría de la descomposición del yo en la era digital, de la búsqueda espiritual entre ruinas. El sexo no es aquí mero placer sino metáfora del intento desesperado de conexión con un Otro: Dios, la Patria, el Amor, el Poema, todo fallido.

La adicción no es patología médica sino respuesta política a un mundo vacío. El autor insinúa que solo a través de la exposición del deseo crudo, de la desintegración total del sujeto, se puede aspirar a un nuevo comienzo. Cuidarse, dice, “es el fin del principio”. Esa es la única redención que se permite: el cuidado. Pero incluso eso aparece dañado, abyecto, casi inalcanzable.

Este relato no es para todos los lectores. No busca la empatía ni la comprensión inmediata. Es un texto que exige, que raspa, que interpela desde un lugar incómodo. En él no hay respuestas, solo preguntas hechas con sangre, semen y poesía. Pero en su delirio lúcido y su obscenidad mística, hay verdad. Una verdad rota, sí, pero verdad al fin. Y eso es más de lo que muchas narrativas nos ofrece, Juan entiende la narrativa como un hecho que nadie más soberbio que él podría prescindir. Juan se auto-descubre en su propio estado catatónico literario y a duras penas , podemos entenderlo. Se retuerce, avasalla, enloquece  y nosotros como dignos lectores no debemos, darle más de lo que él nos da. Él y sus locuras literarias, ya forman parte del ideario narrativo universal. Le hacemos el favor de leerle, pobre escritor abandonado.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias