Urban Beat Contenidos

turistificacion del trabajo

La turistificación del trabajo: el infierno disfrazado de paraíso

La turistificación del trabajo describe un fenómeno creciente en el que las dinámicas del turismo se trasladan al ámbito laboral. Igual que las ciudades se transforman para atraer visitantes, muchos empleos se rediseñan bajo la lógica de la experiencia, la temporalidad y la espectacularización. El trabajador se convierte en anfitrión de sí mismo: siempre disponible, sonriente, flexible y consumible. El espacio de trabajo se viste de escenario y la productividad se mide también por su atractivo y capacidad de seducción. Así, el empleo deja de ser solo una actividad productiva para convertirse en un producto que debe venderse y exhibirse.
turistificación del trabajo

“La Turistificación del Trabajo” es un artículo publicado por el Dr.  José Luís López González. Es Profesor ayudante doctor del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I.

Contando con esta prestigiosa fuente como base, Urban beat ha adaptado el texto a la línea editorial de esta publicación.

En tiempos de capitalismo líquido —ese que, como advirtió Bauman, disuelve certezas y vuelve transitoria toda forma de estabilidad— el turismo se ha infiltrado en los territorios más insospechados. Ya no hablamos solo de ciudades gentrificadas o playas convertidas en parques temáticos, sino de un fenómeno más sutil y perverso: la turistificación del trabajo. El empleo, antaño un espacio de pertenencia y construcción de identidad, se transforma en experiencia efímera, escenificada para el consumo de empresas, clientes y hasta de los propios trabajadores, que se ven empujados a “vender” su entusiasmo como parte del paquete. La oficina deviene coworking, el uniforme se maquilla de lifestyle y las dinámicas laborales se venden como si fueran estancias en un resort de productividad. Bajo el barniz de flexibilidad, lo que emerge es una precariedad vistosa, camuflada de experiencia, que convierte al trabajador en un turista obligado dentro de su propia vida profesional.

Imagina subirte a un avión que jamás aterriza. No hay destino, no hay escala, no hay descanso. Solo el rugido constante de los motores, la incomodidad de un asiento cada vez más estrecho y la amarga sospecha de que nunca llegarás a ningún lado. Así se siente trabajar en un mundo donde la turistificación del trabajo se ha convertido en norma: una promesa de aventura que, en realidad, esconde una condena perpetua.

Hay conceptos que nacen inocentes y luego se convierten en espejismos peligrosos. “Turistificación del trabajo” suena a hashtag de lifestyle, a coworking en Bali con matcha latte en mano y stories desde un rooftop con piscina infinita. Pero detrás de esa postal colorida se esconde un fenómeno inquietante: la conversión del trabajo en una experiencia turística sin final, un safari corporativo en el que nunca dejamos de ser presas, aunque creamos que somos exploradores.

El Airbnb de tu jornada laboral

Vivimos en un mundo donde todo —desde el sexo hasta la política— se estetiza, se empaqueta y se vende como experiencia. ¿Por qué el trabajo habría de ser diferente? Las oficinas se rediseñan como parques temáticos, los programas de fidelización de las empresas se parecen más a los de una aerolínea que a un sindicato, y la idea de “trabajo remoto” se vende con la misma narrativa que una agencia de viajes low cost.

El resultado: tu jornada laboral se convierte en un Airbnb infinito, donde lo único que cambia es el fondo de pantalla. Hoy contestas mails desde un coworking en Lisboa, mañana desde un bar hipster en Medellín. Pero la maleta emocional es siempre la misma: ansiedad, precariedad y esa sensación difusa de no tener nunca un hogar verdadero.

Capitalismo mindfulness: Namasté mientras respondes al jefe

Lo fascinante —y perverso— de este fenómeno es su capacidad para camuflar la explotación bajo la estética del bienestar. Los mismos discursos que ayer prometían ascensos y coches de empresa hoy te regalan sesiones de yoga online y frases motivacionales en Slack. El capitalismo aprendió rápido: si no puede darte seguridad, te dará experiencias; si no puede ofrecerte tiempo, te venderá mindfulness.

Como diría Byung-Chul Han, hemos pasado de la sociedad disciplinaria a la sociedad del rendimiento. Ya no hay un capataz que nos grite; somos nosotros mismos quienes llevamos el látigo, convencidos de que cada hora extra es una inversión en nuestra marca personal. La turistificación del trabajo es eso: convertir el burnout en souvenir.

El eterno brunch de la productividad

Lo curioso es que esta estetización del trabajo no surge de la nada. Tiene raíces culturales profundas: la obsesión millennial y centennial con el “viaje como identidad”, la idea de que somos ciudadanos globales, nómadas digitales, flâneurs del siglo XXI. Pero lo que antes era lujo bohemio se ha convertido en obligación. Si no trabajas desde un café con buen Wi-Fi y lámparas industriales, si no documentas tu jornada como si fuera un brunch eterno, casi pareciera que no estás trabajando de verdad.

El problema es que esta estética no libera: aprieta. Nos obliga a una performance constante, a una especie de reality show laboral donde siempre hay que sonreír, mostrar entusiasmo, ser creativo y cool, incluso cuando la cuenta bancaria llora en silencio.

Postales desde el infierno con Wi-Fi

La turistificación del trabajo no solo diluye fronteras entre vida personal y profesional, también despersonaliza. Somos turistas de nuestra propia biografía, coleccionando experiencias laborales como si fueran estampas para un álbum que nunca completamos.

La metáfora turística funciona porque hay algo cruel en ella: igual que los barrios gentrificados pierden alma cuando se llenan de Airbnbs, nuestras vidas pierden autenticidad cuando todo se convierte en escenario de productividad. ¿Qué queda de lo íntimo, de lo propio, cuando cada rincón —desde la cama hasta la playa— se transforma en extensión de la oficina?

De Sartre a Silicon Valley: la náusea 4.0

El filósofo francés Jean-Paul Sartre hablaba de la náusea como esa sensación existencial de vacío frente a un mundo absurdo. Si Sartre hubiera tenido un perfil en LinkedIn, probablemente habría hablado de la “náusea 4.0”: el mareo de abrir el portátil en un hostal de Tailandia para descubrir que sigues atrapado en las mismas métricas, las mismas reuniones absurdas, las mismas expectativas imposibles.

La turistificación del trabajo es, en cierto modo, el fin último del sueño meritocrático: si antes la oficina era gris y aburrida, ahora es colorida y dinámica, pero el vacío es el mismo. Solo que más difícil de detectar porque todo huele a flat white y a wifi gratuito.

El encanto venenoso de la hiperconexión

No todo es tragedia, claro. Hay algo embriagador en esta idea de movilidad, de flexibilidad, de libertad performativa. Nos seduce porque nos hace sentir protagonistas de un futuro líquido, adaptables, modernos. Es el mismo atractivo que tiene el veneno cuando se presenta en una copa de cristal tallado.

El problema es que esta hiperconexión permanente no es libertad: es cárcel dorada. Somos como turistas que pagan todo incluido sin darse cuenta de que el resort tiene barrotes invisibles. Creemos que viajamos, pero en realidad solo cambiamos de jaula.

Aquí es donde deberíamos plantear soluciones, pero la verdad es que no hay respuestas fáciles. ¿Desconectar? Imposible: el mundo digital no tiene interruptor. ¿Exigir regulación? Sí, pero la burocracia siempre llega tarde. Quizás la única salida, al menos en lo inmediato, sea aprender a ser un poco cínicos, un poco canallas: usar el sistema en beneficio propio, hackear la narrativa, fingir que jugamos el juego mientras buscamos grietas para respirar.

Porque si algo nos enseña la turistificación del trabajo es que ya no se trata de sobrevivir al capitalismo laboral como en el siglo XX, sino de sobrevivir con estilo. Si vamos a estar atrapados en un avión sin destino, al menos que el gin tonic de a bordo sea decente.

La turistificación del trabajo no es un viaje al paraíso ni al infierno. Es un loop interminable en la duty free del aeropuerto global: perfumes caros, relojes de lujo y, detrás de la vitrina, el reflejo cansado de tu propia cara. El reto es decidir si seguimos comprando souvenirs de nuestro propio encierro o si nos atrevemos, aunque sea por un rato, a salir corriendo de la terminal.

turistificación del trabajo

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
turistificacion del trabajo

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias