Urban Beat Contenidos

Veranos de la Villa

Madrid celebrará el arte y la cultura con la 41ª edición de Veranos de la Villa

La cita cultural “Veranos de la Villa” arrancará en el Puente del Rey con un gran espectáculo de La Fura dels Baus, que conmemora los 150 años de la obra universal Carmen. El Centro Coreografico Nazionale/Aterballetto, Edu Soto, el Quinteto Astor Piazzolla, Julieta Venegas, Marcus Miller, Junior Ballet de la Ópera de París, Tomatito, Carlos Rodríguez o Lucrecia son algunos de los nombres destacados de esta edición. Las distintas actividades, de danza, música, artes escénicas, cine o inteligencia artificial, entre otras, se desarrollarán en 20 espacios de la capital. Esta edición contará con creadores de Estados Unidos, Irlanda, Suiza, Italia, Francia, Portugal y España, podrá apreciarse del 7 de julio al 24 de agosto . El cartel de esta edición corre a cargo de Ana Jarén, quien se ha inspirado en las noches veraniegas como momento de relajación y disfrute de los sentidos.
Veranos de la Villa
Ópera de París- Junior Ballet

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado, en el Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro, la 41ª edición de Veranos de la Villa, una de las citas estivales más esperadas. Para el alcalde, Veranos de la Villa es mucho más que un festival: es una oportunidad para que la cultura, “ese elemento consustancial en la vida de la ciudad”, se mantenga presente también en los meses en los que podemos “descansar, tomar tiempo libre y reflexionar”. Además, ha subrayado la riqueza y variedad de esta 41ª edición, que recorrerá “escenarios emblemáticos que todos llevamos en el corazón como Conde Duque o el Espacio Cultural Serrería Belga y rincones menos habituales, pero igual de significativos”. Almeida ha celebrado, además, que entre los artistas invitados haya propuestas “desde la tradición hasta lo más vanguardista”, porque “la cultura nos mejora, nos ayuda como personas y contribuye a hacer una mejor sociedad”.
En la edición de este año, que contará con artistas de Estados Unidos, Irlanda, Suiza, Italia, Francia, Portugal y España, se estrena Joaquín De Luz como director artístico del festival con el objetivo de “alcanzar la plena cotidianidad del ciudadano con la cultura, que la ciudadanía pueda llevarse a casa algo inolvidable de sus Veranos”, así como de “empujar e incentivar el talento”, ha afirmado en la presentación.
A lo largo de 49 días y en 20 espacios de la ciudad, se podrá disfrutar de 106 citas, varias de ellas de acceso gratuito, que abarcan música, danza, teatro, circo, cine e inteligencia artificial, entre otras propuestas. La presencia del festival se extenderá a once distritos de la ciudad: Moncloa-Aravaca, Usera, Hortaleza, Centro, Arganzuela, Latina, Chamartín, San Blas-Canillejas, Retiro, Puente de Vallecas y Fuencarral-El Pardo.

La Fura dels Baus

La Fura dels Baus, el pistoletazo de salida
Veranos de la Villa arranca el próximo 7 de julio en el Puente del Rey con la conmemoración de los 150 años de una obra universal: Carmen, de Georges Bizet. Será La Fura dels Baus la encargada de articular esta nueva propuesta con su lenguaje propio, abarcando la lírica, la danza y los elementos escénicos creados para la ocasión, sobre la base musical de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.
Bajo la dirección musical del maestro Jan Cober, titular de esta formación, y la dirección escénica de La Fura dels Baus y Carlus Padrissa, el espectáculo contará con la voz de Maite Alberola como Carmen, que interpretará la celebérrima habanera. El bailarín internacional Sergio Bernal representará al torero Escamillo y una pareja de baile de la Compañía Antonio Gades, Esmeralda Manzanas y Álvaro Madrid, a Carmen y Don José. Todos estos elementos artísticos se fusionarán en una espectacular puesta en escena que La Fura ha preparado como estreno mundial de este espectáculo en Madrid.

Conde Duque, epicentro del festival

El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque repite, un año más, como epicentro de la programación del festival. El Patio Central recibirá a Marcus Miller, el Quinteto Astor Piazzolla, Tomatito, Julieta Venegas, Camila Guevara, el Junior Ballet de la Ópera de París, la Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española, Martirio, Valderrama, Mayte Martín, Patricia Donn, Ópera Garage, Pasión Vega y Subterfuge Records. También será el escenario del tradicional concierto sorpresa, que tendrá lugar el 14 de agosto. En el teatro del mismo espacio actuarán Edu Soto, con su monólogo Wanted (Se busca), la compañía de danza Les Trois
Plumes de Marco Chenevier & Alessia Pinto, Yerai Cortés y Riva & Repele Dance Company.
El Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro será, a su vez, otro de los grandes espacios protagonistas de la edición. Por él pasarán Wolf 1069, la Compañía Teatro Defondo, Pedro Mafama, Olga María Ramos, Sara Calero, Álvaro Sola, Marcos Madrigal, Pepe Rivero, Fran Doblas, Moisés P. Sánchez, Pablo Martín Caminero, La Tania, Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company y Bikôkô. Además, La Chivata Teatro propone Lavanderas, un proyecto de mediación artística y cultural en memoria y homenaje de las lavanderas de Madrid.
Centro Danza Matadero, acogerá Notte Morricone, un homenaje del Centro Coreografico Nazionale/Aterballetto a la música de Ennio Morricone, con dirección de Marcos Morau, que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio. La compañía irlandesa ROGU: Art of fire aterrizará también en Matadero Madrid con Mobius, un viaje por el arte del fuego.

Ruta olfativa por Madrid en el Espacio Cultural Serrería Belga
En el compás del verano. Percepciones olfativas de la Villa de Madrid propone un recorrido por Madrid a través del sentido más invisible y, sin embargo, más evocador: el olfato. A partir de una selección de obras de la colección olorVISUAL, creada por Ernesto Ventós, la muestra que acogerá el Espacio Cultural Serrería Belga establece un diálogo entre el arte contemporáneo y la lectura olfativa sobre la ciudad propuesta por la Academia del Perfume.
Notas como el limón, la violeta, los acordes florales del clavel y la rosa, el chocolate o el cuero se convierten en punto de partida para repensar las múltiples identidades de Madrid desde una perspectiva sensorial.

Lucrecia- Celia Vive

Noches de cine
Por cuarto año consecutivo, el ciclo ‘Cine caliente’, comisariado por La Juan Gallery, regresa al parque de la Bombilla. El espacio en el que se reinventan las noches de verano y el cine al aire libre contará con las duplas formadas por Nerea Pérez de las Heras y El cuerpo del Disco; Casquería Fina y Oro Jondo; Kika Lorace y La Prohibida, junto con Rev Silver; Alba Carillo y Germán González, y Jorge Calvo y Feldene Medicada.

Talleres y actividades al aire libre

Veranos de la Villa tendrá también su espacio en las calles. En esta edición del festival, se podrá escuchar el mundialmente conocido pasodoble Amparito Roca, de Jaume Teixidor, celebrando el centenario de su estreno. Este evento tendrá un guiño a la Comunidad Valenciana, ya que la Societat Unió Musical de Carlet, la Agrupació Musical L’Artística de Carlet y la Societat Musical L’Artística Manisense recorrerán la plaza de Oriente y la Puerta del Sol hasta la plaza Mayor. Trocos Locos, Compañía de Circo se asentará en el parque de la Vaguada (Fuencarral-El Pardo) y la plaza del Padre Llanos (Puente de Vallecas) con Tartana, un espectáculo que invita a vivir el riesgo de un alto nivel técnico de circo a pie de calle. Por su parte, La Pez Konpainia tomará el exterior del Centro Cultural Paco de Lucía (Latina) y la explanada de la Junta Municipal de Usera con Plaza, una propuesta que fusiona lenguajes e improvisación. Sienta la Cabeza hará lo propio en la plaza de Galicia del parque del Retiro y los auditorios del parque de Berlín (Chamartín) y del parque El Paraíso (San Blas-Canillejas) con un espectáculo que gira en torno a un tocador, dos peluqueras muy atrevidas y un DJ.
El templete del parque del Retiro acogerá el resultado de un taller musical de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, que tendrá lugar los días previos en el Teatro Auditorio Casa de Campo (Moncloa-Aravaca).

CNN Aterballetto-Note Morricone

Un final por todo lo alto

El broche de oro a la 41ª edición de Veranos de la Villa lo pondrá el espectáculo Celia vive. Tributo a Celia Cruz en sus 100 años, a cargo de Lucrecia, una emocionante propuesta musical que recoge los grandes éxitos de Celia Cruz como Quimbara, Yerbero moderno o Bemba colorá. La artista cubana, que estará acompañada de una orquesta de grandes maestros que usará los arreglos musicales originales, regalará al público una noche llena de alegría, sabor y nostalgia en el Auditorio Pilar García Peña del parque del Pinar del Rey (Hortaleza).

Stereoparty

Un cartel que transporta a las noches de Madrid
La ilustradora Ana Jarén (Sevilla, 1985) es la autora de la imagen de esta edición de Veranos de la Villa. El cartel se inspira en la idea de ‘abrazar la noche’, una noche veraniega que ofrece una tregua al calor del día, que relaja y despierta los sentidos. “Madrid como telón de fondo –con la Casa de la Villa y la plaza Mayor– y una luna gigante que invita a soñar”, explica Jarén. “Para mí, los Veranos de la Villa te brindan esos momentos de esparcimiento que necesitan el cuerpo y la mente”, asegura.

Orquesta y Coro de RTVE

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Veranos de la Villa

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias