Urban Beat Contenidos

Versonautas: “Por mucho que la tecnología avance seguiremos siendo seres frágiles y vulnerables con ganas de estar ante algo bellamente imperfecto que nos emocione”

Versonautas no es simplemente un grupo musical, ni un dúo poético, ni un proyecto escénico. Es una criatura liminal, nacida del cruce entre disciplinas y alimentada por la voluntad de convertir el arte en experiencia transformadora. Su vocación artística se sitúa en los márgenes de lo establecido, en una zona de riesgo y de apertura constante a la exploración. Ana Sanahuja (compositora, pianista y performer) y Roqui Albero (trompetista, rapsoda y compositor) —fundadores y núcleo creativo de Versonautas— entienden el arte como una forma de viaje, de desplazamiento sensorial e intelectual, y de comunión con lo esencial.
versonautas

Su impulso no parte del deseo de entretener ni de lucimiento técnico, sino de una urgencia poética. La vocación de Versonautas es chamánica: invocan, transmutan, convocan. Son médiums de una experiencia que trasciende lo escénico. Su arte es un acto de resistencia al vértigo del mundo contemporáneo, a la velocidad sin alma, a la saturación de estímulos. Es un intento, profundamente político en el sentido más amplio y humano, de recuperar el tiempo, de redescubrir la escucha, de devolverle a la palabra y al sonido su capacidad de tocar lo invisible.

versonautas

El concepto de Versonautas se sostiene sobre una síntesis que podría parecer paradójica: la fusión entre la palabra y la música no para que una ilustre a la otra, sino para que ambas se erosionen, se contaminen, se fecunden mutuamente. No se trata de poemas recitados con acompañamiento, ni de canciones con letras líricas. Es un “spoken song”, una suerte de canto hablado donde el ritmo, el timbre, la prosodia, el silencio y la repetición funcionan como vectores sonoros que crean texturas más que discursos cerrados.

Musicalmente, el grupo se mueve entre la electrónica minimalista, el jazz libre, la canción contemporánea, el ambient, e incluso ciertos impulsos de la música sacra o ritual. El piano no siempre acompaña: a veces golpea, a veces suspende, a veces respira. La trompeta no imita melodías reconocibles: se convierte en voz, en grito, en sombra. La electrónica no busca saturar, sino expandir los márgenes del sonido, sostener el espacio donde la palabra se vuelve eco o mantra.

Los textos —escritos o seleccionados por ellos— no son mensajes directos sino atmósferas semánticas. Apelan a lo emocional y lo intuitivo más que a la lógica del discurso. Hay algo hipnótico en la estructura de sus piezas, que tienden a la circularidad, a la acumulación sutil, al crescendo emocional que no siempre culmina en un clímax tradicional, sino en una especie de catarsis introspectiva.

El mensaje de Versonautas no se predica, se encarna. Y si hay un eje que atraviesa su propuesta es la reivindicación de la lentitud como forma de resistencia. En un mundo que premia la velocidad, la productividad y la eficacia, su música-poesía invita a la suspensión, a la espera, al detenimiento. No desde la nostalgia, sino desde la necesidad de repensar nuestras formas de habitar el presente.

Sus obras invitan al público a entrar en un estado de percepción expandida, donde lo mínimo adquiere un peso específico inusitado: un susurro puede valer más que una frase cerrada; una pausa más que un solo. Esa ética estética se convierte, sin proclamas, en un posicionamiento político: lo que importa no es gritar más fuerte, sino decir desde un lugar auténtico. Y ese lugar suele ser vulnerable, íntimo, abierto.

versonautas

El mensaje de Versonautas es también un canto a la escucha: no solo como acto físico, sino como disposición vital. Escuchar al otro, al mundo, al silencio. Escuchar el dolor que subyace a lo cotidiano, la belleza inadvertida de lo aparentemente insignificante. Es un arte que no exige comprensión inmediata, sino presencia. En ese sentido, se alinean con tradiciones filosóficas y espirituales que entienden la atención plena como forma de conocimiento y de sanación.

Versonautas no se deja encasillar porque ha nacido precisamente del deseo de habitar los intersticios. Su arte, lejos de ofrecer respuestas o fórmulas, abre preguntas, abre umbrales. En un tiempo donde la cultura tiende a la homogeneización y el consumo rápido, ellos defienden una poética del cuidado, de la lentitud, de la transformación sutil. Son más que un grupo: son un gesto, una forma de estar en el mundo, una invitación al viaje interior. Escucharlos es dejarse atravesar por lo que aún no tiene nombre. Es recordar que la palabra, cuando se dice desde el abismo, puede todavía salvar.

versonautas

Cuéntanos acerca del nacimiento de Versonautas y cómo se ha de  desarrollado vuestro proyecto innovador y vanguardista hasta el día de hoy, ¿Qué balance hacéis de todos estos años de incasable labor artística?

Versonautas nació casi por azar. Una pulsión hacia la poesía y hacia el querer entender nuestra vocación musical desde otro lugar nos fue guiando de forma intuitiva. Ambos veníamos de lugares distintos, de experiencias en ciudades como La Habana, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, y nos encontramos en Valencia en una encrucijada personal y artística; a partir de ahí fuimos probando, buscando, enamorados de algo todavía desconocido, todavía por nacer. Todo se fue gestando hasta que nos vimos preparados para hacer una ceremonia, ese fue el momento culminante. Esa primera ceremonia convertida en un espectáculo y en un disco se llamó Astro Azul. Fue un canto a la idea de inicio, de metamorfosis, del latido como punto de partida, de aquello que nace desde el vacío.

Después de crear dos espectáculos más, Preludio a la lentitud y Recitare Religare, además de otros proyectos y colaboraciones con el mundo del teatro, la poesía o el cine, de haber tenido el honor de actuar en salas y festivales que tanto admiramos, sentimos que ha sido un regalo adentrarnos en ese bosque desconocido, en este lenguaje que hemos ido esculpiendo, en este proyecto de vida.

¿Cómo definirías vuestro trabajo si pudieses alejaros de las etiquetas?

 Definirse entendemos que es un protocolo necesario, es un bello engaño. Sabemos que en realidad somos todos ambiguos y esa es precisamente nuestra maravilla, hay una disimilitud ante tanta similitud. Este proyecto ha ido, precisamente y de forma deliberada, hacia lo indefinible, hacia el misterio.  Somos músicos que hablan a través de su música, estamos siempre merodeando entre el teatro, la música y la poesía, pero nos nutrimos del cine, la pintura o la filosofía.

Las propuestas escénicas de Versonautas compaginan el performance poético con la música en sus distintas vertientes dentro de una puesta escénica onírica y asistir a vuestros montajes es un viaje mágico hacia muchos mundos ¿Cómo se interrelacionan los distintos elementos escénicos y cómo se construye ese viaje desde el inicio de una idea creativa hasta la culminación de un proyecto tan bien estructurado? ¿Cuál es el secreto de vuestra alquimia sonora?

Todo empieza desde una idea central, una llama que enciende todo el proceso.

Para crear nuestros espectáculos damos una presencia importante a la música que, de algún modo, es nuestra formación más profunda, pero esta siempre va de la mano de la poesía, de nuestras propias inquietudes e intuiciones, del estar en diálogo con personas que tienen esa fe en lo intangible, seres que han volcado todo su amor y belleza en nuestros trabajos, como Teresa Juan, Pablo Rosal o Ximo Rojo. Una obra es un engranaje orgánico en el que todo es vital… cada conversación, cada idea, cada estímulo, cada presencia…

Versonautas

¿Cómo fue ese bautismo maravilloso de la mano del legendario Jorge Drexler que dio origen a vuestro nombre artístico: Versonautas?

 Eso viene de lejos, Roqui estuvo en dos giras con sus dos discos, tocando con Jorge Drexler y recitando poesía en sus conciertos. Fueron años maravillosos dando la vuelta a América. En uno de los conciertos hicimos el pregón del carnaval de Cádiz y él creó una dramaturgia poética en la que era el capitán de una nave que, con sus Versonautas, había aterrizado en mitad de la plaza. Al cabo de poco empezó nuestra aventura y le pedimos que nos prestara ese nombre; su respuesta fue : “Es todo vuestro, reprodúzcanse amados Versonautas!”

Hemos tenido el privilegio de asistir en CondeDuque Madrid  a vuestra última obra Preludio a la lentitud ¿Cómo fue el proceso de germinación de dicho proyecto? ¿Cuál es su vigencia en este mundo de emociones efímeras y ultra-aceleradas?

 Esta pieza se gestó durante los meses de pandemia, que pasamos en plena montaña con nuestro hijo, que en ese momento tenía solo 3 años. Veíamos como crecía y aprendía día a día, a la vez que observábamos  la evolución lenta de nuestro huerto. Ahí empezó a gestarse todo, del simple hecho de observar y ver que todo proceso profundo que se precie requiere lentitud. Esta palabra nos conecta con la parte más humana de nosotros mismos, es algo que nos inserta en una dimensión más espiritual, es dejar de estar ausentes.

Quedamos impresionados y conmovidos con la maestría de Ana Sanahuja a la hora de convertir su piano en un universo sonoro rompedor y vanguardista donde todo es posible ¿Podrías explicarnos Ana, como es el proceso creativo con tu maravilloso instrumento?

Todo empezó gracias al espacio donde nació la pieza, una floristería del barrio de Ruzafa, en Valencia, donde estrenamos Preludio a la lentitud en el Festival de otoño de artes escénicas. En dicha floristería había un piano antiguo, una reliquia de finales del siglo XIX que viajó en barco desde Nueva York a Valencia, en algún momento del siglo pasado. Cuando lo tocaba, aparte del sonido envejecido, sonaban los martillos frotándose los unos con los otros y, a la vez, todo el mecanismo iba añadiendo pequeños ruidos. De alguna manera, nos interesaba la imperfección y lo salvaje como elemento sonoro y dramático. Este piano lo abrimos totalmente y, además de su uso “convencional”, hicimos un trabajo con su arpa, interpretada con diferentes baquetas y herramientas como cepillos, filtros, hierros y escamas para crear otras texturas sonoras. Cuando la pieza salió de la floristería, reproducimos en los diferentes pianos que nos han ido acompañando, la propuesta surgida de aquella experiencia.

versonautas

¿Qué valoración hacéis de la industria musical en España? ¿A qué desafíos se enfrentan los nuevos talentos que quieren abrirse camino?

La verdad es que, por el formato de nuestros espectáculos, no nos sentimos muy dentro de la llamada industria musical. Nuestro circuito es variado y tanto actuamos en salas de teatro, como en  festivales de poesía, de artes vivas, de arte sonoro o también de música.  Preferimos pensar en que somos todos meros servidores de algo que nos trasciende, que hay que perseverar y creer, entender lo escénico como algo sagrado. En cuanto a los desafíos, nos parece que con la velocidad a la que va todo, estos son muchos y cambiantes, pero también vemos que hay cosas perennes que no deberíamos perder nunca de vista. Precisamente el cineasta Andrei Tarkovsky lo describió muy bien en su libro “Esculpir en el tiempo”. Él decía que lo más valioso en toda trayectoria artística es: “La fe en uno mismo, la disposición de servir y la falta de compromisos externos”.

En 2023 habéis obtenido el premio a la Mejor Composición Musical en el marco de los Premios de las Artes Escénicas  Valencianas ¿Qué significa para vosotros ser profetas en vuestra tierra? ¿Cómo influyen los distintos entornos culturales e idiosincrásicos en vuestras creaciones? 

Para nosotros fue una sorpresa maravillosa, dado que en nuestro proceso no hay mucha diferencia entre texto, puesta en escena y música, ya que todo se gesta a la vez; por eso, nos lo tomamos como un reconocimiento a nuestro trabajo en general. Ese mismo trabajo fue también nominado a los Premios Carles Santos como mejor disco de música contemporánea y experimental y a los Premios Max como mejor espectáculo musical. Fue un año increíble, estamos muy agradecidos por todos esos reconocimientos.

Y, tal y como dices, Valencia ha sido parte crucial en nuestra trayectoria. Aquí hemos podido siempre presentar nuestros trabajos en teatros como el TEM, el Centre del Carme Cultura Contemporánea, el IVAM, la sala Carme Teatre o el festival Sagunt a Escena, entre otros espacios. Nos sentimos queridos en una ciudad que es ya nuestra casa, Valencia fue una elección totalmente voluntaria.

En cuanto al entorno cultural, dado que ahora estamos en esta especie de aldea global en la que todo nos llega por múltiples vías, nos sentimos demasiado interpelados y afectados por lo social. A veces nos parece que estamos sumergidos en informaciones irrelevantes y que es necesario empezar a ignorar para focalizarse en lo esencial. Por ello, nos gusta tratar de buscar qué es lo que más nos acerca y nos encuentra como seres humanos.

Versonautas

¿Qué ha variado desde vuestro primer disco Astro Azul hasta el actual Preludio a la lentitud? ¿Cómo se retroalimentan ambas propuestas?

 El primero fue más electrónico, con una poesía más sintética, breve. En algún tema acuñamos las ideas de versopsicodelia o spoken song, una suerte de poema hecho de frases cortas, como una canción hablada o recitada. Ya en Preludio a la lentitud, trabajamos con una novela inédita -El arte de no escaparse- de nuestro querido y admirado Pablo Rosal. En el proceso de escritura, tomamos textos que fuimos poetizando, los mezclamos con otras ideas nuestras y acabamos creando una dramaturgia poética. Al final surgió una suerte de poema único que partía de la nada, del silencio, del estar y, poco a poco, nos iba llevando por diferentes estadios.

Astro Azul fue nuestro primer espectáculo entendido este, como una ceremonia, como una idea conjunta. A raíz de este nueva manera de trabajar, siguió  Preludio su estela, pero yendo este, más lejos en lo performático y en la creación sonora.

Es muy interesante descubrir que Preludio a la Lentitud solo está disponible en formato vinilo, con un enlace digital, ¿Cómo se entiende esa maravillosa vuelta al pasado en una era híper-digitalizada?

Entendemos el disco como una pieza estética, como un objeto de valor en sí mismo. Además, ahora, con la irrupción de lo digital, con más motivo hemos decidido  lanzarnos más al acto romántico de darle ese lugar casi mitológico. Puesto a elegir, preferimos ese tamaño del vinilo, que te permite ahondar más en la belleza del diseño, en la obra de arte.

versonautas

¿Qué desafíos enfrenta el mundo de la música en el ámbito de la inteligencia artificial?

Imaginamos que los desafíos son infinitos, que viene un mundo nuevo a gran velocidad. Pero en este nuevo paradigma, queremos pensar en que lo vivo, lo físico, lo humano y lo espiritual tendrán un renacimiento. Por mucho que la tecnología avance seguiremos siendo seres frágiles y vulnerables con ganas de estar ante algo bellamente imperfecto que nos emocione. No somos, para nada tecnófobos, pero tampoco tecnófilos. Sentimos la necesidad de, ante tanto progreso, invocar un cierto regreso.

Sois muy activos en el desarrollo de proyectos educativos como: Spoken Song, Cabaret Voltaire y El banquete de las palabras, ¿Podríais darnos pinceladas de estos proyectos que integran una vertiente profesional tan necesaria en nuestros días? 

 Hemos ido creando, desde nuestros inicios, diversos proyectos educativos en los que invitamos al alumnado a interaccionar con el sonido entendido como paisaje sonoro y con la voz hablada. Además, nuestro primer espectáculo, El banquete de las palabras fue un recorrido por textos relacionados con la gastronomía. Lo presentamos con algunos chefs de Barcelona y Valencia creando una experiencia que de forma simultánea, invitaba a la audiencia a gozar de una experiencia multi sensorial.. Lo presentamos, entre otros espacios, en el IVAM de Valencia junto a La Sucursal. En lo que respecta al Cabaret Voltaire, fue una idea que tuvimos, en la que invitamos a gente de la música, la pintura, la danza y la poesía a participar en una especie de “Jam Session” de las artes. Fue una experiencia inolvidable que tuvo muy buena acogida en Valencia.

¿Cuáles son los proyectos de Versonautas para el futuro?

Justo ahora acabamos de estrenar nuestra tercera pieza: Recitare Religare. Hemos estado dos años leyendo y pensando en esta nueva propuesta escénica.

El texto es, como dice el propio título, un recitar, un volver a citar, a repetir citas. Este contiene fragmentos de grandes voces como CM. Eckhart, Simone Weill, Clarice Lispector, Jean Genet, Fyodor Tyutchev, Rilke, Novalis, San Agustín de Hipona, Giacomo Leopardi, Kathleen Raine, Farid ud-Din Attar o W. Blake, y de textos propios.

Vemos como la sociedad actual ha ido alejándose de su dimensión espiritual para entregarse plenamente a un mundo gobernado por lo palpable, por lo material. Hay una creciente adoración ciega a la tecnología y a la ciencia. De algún modo, el secularismo contemporáneo es también una religión a la que le falta el misterio. Las religiones, entendidas como fuentes de sabiduría ancestral, son poseedoras de un legado filosófico inmenso al que le estamos dando la espalda. Quizás sea a causa de las instituciones religiosas, las cuales en realidad nos han apartado de ese misterio mostrándonos, como diría Blake ya a finales del siglo XVIII: “el Dios de la ley moral que se adora en nuestros tiempos”. La palabra religión se sospecha que viene de religar, volver a unir. Y eso es lo que anhelamos, crear esa misa escénica con el saber eterno, inmutable que nos habla de lo más humano y nos inserta en la esfera de la vida, esa que contiene su lado visible así como también su lado invisible.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias