Urban Beat Contenidos

Danza

Festival Madrid en Danza, la 37ª edición de uno los mayores festivales europeos.

La ciudad de Madrid se convierte en el centro europeo de la danza gracias a este veterano festival que, como de costumbre, presenta al público la actualidad de la danza internacional, nacional y local a través de una programación que rompe con lo convencional.

Hasta el 14 de junio tiene lugar la 37º edición con espectáculos repartidos por salas alternativas, teatros privados y otros espacios de la ciudad y de 16 municipios de la región.

Madrid en Danza consigue mezclar cada año lo novel y lo consolidado, a través de una programación que incluye figuras relevantes del mundo de la danza y promesas emergentes. Aunque el objetivo prioritario del festival reside en dar a conocer las nuevas estéticas y temáticas de la danza nacional, cuenta también con un apartado internacional que en cada edición se centra en varios focos.

Danza

La edición de 2022 presta especial atención a la producción internacional con el objetivo de posicionar al festival entre los principales encuentros coreográficos de Europa como la Bienal de Danza de Lyon o el Festival de Danza de Cannes.

Danza

La programación que acoge Teatros del Canal se centra en espectáculos gran fuerza artística y con un alto potencial que proceden de Noruega, Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Israel y Reino Unido. Montajes que se centran en cuestiones como las transformaciones de las sociedades contemporáneas, la migración, la identidad, las fronteras o la libertad, ante las que la danza actúa como testigo invitando a su reflexión.

Danza

Es el caso de piezas como Asylum by Rami Be’er de la Kibbutz Contemporary Dance Company; Habitación 11: LA HONTE (la vergüenza en francés) del colectivo HOTEL Col.lectiu Escènic; el montaje de danza contemporánea y acrobática Big Five-OH! de la compañía Pilobolus; MADE IN OSLO – a quadruple bill de Jo Strømgren Kompani; Revisor producida por la compañía canadiense Kidd Pivot en asociación con Eponymous;Wakatt de Faso Danse Théâtre (Burkina Faso – Bélgica); Akram Khan’s Jungle Book reimagined; y Story, story, die de la mano de Alan Lucien Øyen y su compañía winter guests.

Danza

Además de estas obras, Madrid en Danza expande la creación española por otras salas y teatros con la presencia de obras de compañías madrileñas y de comunidades como Galicia y Cataluña, una novedad que contará con la complicidad de los ciudadanos de estos municipios.

Danza

La programación del festival estará repartida por varios espacios escénicos del centro de Madrid como el ya mencionado Teatros del Canal (con sus salas Roja y Verde), la sala Cuarta ParedTeatro Pradillo y el Teatro de La Abadía. A ellos se unen espacios de otros municipios como el Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, Teatro Jaime Salom (Parla), Teatro Buero Vallejo (Alcorcón), Auditorio Montserrat Caballé (Arganda del Rey),Teatro Tomás y Valiente (Fuenlabrada), Centro Cultural Paco Rabal – Palomeras Bajas (Vallecas), Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte (La Cabrera), Casa de la Cultura Carmen Conde (Majadahonda) y el Corral de Comedias (Alcalá de Henares).

Danza

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Danza

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias