El texto ha sido creado por Ruth Sánchez, Marta Viera, Mario Vega, Luis O´Malley, Nicolás Castellano y Valentín Rodríguez a partir de la visita al campamento de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos, que realizaron durante una semana el periodista de la Cadena SER Nicolás Castellano, la fotoperiodista de la Revista 5W Anna Surinyach, el productor Valentín Rodríguez y el director del montaje Mario Vega.

Su historia es el reflejo de las entrevistas a las inmigrantes Saleha Ahmadzai (Afganistán), Zohra Amiryar (Afganistán) y Douaa Alhavatem (Irak). Allí, en Moria, antes de que se incendiase, se hacinaban 13.000 personas. Su intención es documentar la realidad migratoria a la que se enfrenta Europa y exponer las penurias de los refugiados. Además, el montaje se ha centrado en las mujeres porque por el mero hecho de serlo su situación se ve agravada. Así, el único elemento ficticio que se muestra es que Saleha, Zohra y Douaa se conozcan.

La pieza combina la interpretación teatral con contenidos audiovisuales filmados en 360º que se exponen dentro de una tienda como la de un campamento de refugiados. Con ello, durante casi una hora los espectadores pueden sentir la esperanza, la celebración, la vergüenza, el miedo y hasta la sombra de la muerte que se cierne sobre los refugiados.

Moria, es una experiencia inmersiva de teatro-documento que entronca con la línea creativa de Unahoramenos producciones basada en la denuncia social. Mario Vega, director de la obra nos habla así de ella: “Moria es una experiencia inmersiva de teatro documento que entronca con la línea creativa de unahoramenos producciones basada en la denuncia social. Como en Me llamo Suleimán, unahoramenos se embarcó en la idea de denunciar la nefasta situación en la que se vive en los mal llamados campos de refugiados. Nos trasladamos a la Isla de Lesbos (Grecia) en enero de 2020.

«Allí pasamos una semana en ese infierno en la tierra que lleva el nombre de Moria: Nicolás Castellano (periodista de la Cadena SER especializado en migraciones forzadas), Anna Surinyach (fotoperiodista de la Revista 5W), Valentín Rodríguez (producción) y yo. Nos centramos, funda- mentalmente, en mujeres porque su situación se ve agravada por el mero hecho de ser mujer. La firma colectiva del texto contiene información real basada en los testimonios recogidos. El único elemento de ficción con el que se jugó para la puesta en escena es que Saleha, Zohra y Douaa se conocieran. Desgraciadamente, el resto del texto es una expresión artística basada en datos reales”.
