Urban Beat Contenidos

velo

“Me quito el velo” o la lógica neoliberal de los discursos del sufrimiento

La decisión de una rapera famosa respecto al velo invita a reflexionar sobre qué implican este tipo de confesiones públicas, tanto en los debates feministas como en los antirracistas.
velo

Por Natalia Andújar Chevrollier

Lingüista. Profesora de castellano y activista social que centra su actividad con grupos de mujeres musulmanas.

Esto no es un debate, solo es un comunicado (…). He decidido quitarme el velo”. Así empieza el último vídeo de la rapera e influencer Imane Raissali, conocida como Miss Raisa, que cuenta con cerca de 700.000 vistas en TikTok. Efectivamente, el hecho de que una mujer decida cubrirse o no, no debería ser motivo de debate. Sin embargo, más allá de la decisión personal, el análisis del discurso utilizado puede ayudarnos a reflexionar sobre lo que está en juego con este tipo de confesiones públicas, tanto en los debates feministas como en los antirracistas.

 

El comunicado se presenta bajo un prisma emocional: “el vídeo más importante (…) y el más impactante para vosotros”, “es de lo más difícil que he hecho en mi vida”; y desde un punto de vista individual: “mi ser”, “mi persona”, “mis verdaderas virtudes”. Todo ello sirve como introducción para anunciar que ha decidido quitarse el velo debido a la presión de la comunidad musulmana, que aparece retratada como mayoritariamente violenta, intransigente y dogmática: “muchos esperan un pequeño fallo para atacarte”, “estos últimos años de mi vida he sentido una persecución masiva por parte de algunos musulmanes”, “aquellos mismos de los que recibí y recibo amenazas e insultos”; e hipócrita: “al mismo tiempo existe una cantidad de hipocresía increíble”, confirmando, así, la visión dominante (negativa) del islam.

 

Otra de las causas evocadas es el peso que supone la exigencia constante de ejemplaridad por parte de esa misma comunidad: “señalándome que yo no era digna de usar un velo”. Así, se opone la libertad individual para decidir quitarse el velo: “por primera vez en mi vida solo me importa lo que pienso y siento yo”, frente a una imposición colectiva de unos estándares conservadores y machistas: “siempre se me ha reducido a un trozo de tela, como si fuera lo más valioso de mi persona”, “llevo toda la vida siendo servicial, siendo obediente, haciendo lo que se espera de mí”. Al mismo tiempo, afirma que no es una prenda que la represente y no siente que la identifique.

 

Medios de comunicación, instituciones, extrema derecha, ciertos sectores de la izquierda y del feminismo ilustrado defienden las tesis culturalistas, esto es, que las culturas de las personas migrantes son esencialmente patriarcales

 

En otras palabras, evoca una dimensión sociológica y política del velo, como “símbolo de identidad”, vaciado de cualquier dimensión espiritual, “que te coloca en unas responsabilidades que no eliges, como representar a una comunidad”. Paradójicamente, denuncia que el velo (y por extensión la comunidad musulmana) reduce a las mujeres musulmanas a su dimensión religiosa, cuya supuesta consecuencia es la marginación del resto de la sociedad: “solo quiero ser reconocida como un buen ser humano, con buenos valores”. Se trata de la visión dominante, vehiculada por los medios de comunicación, utilizada por las propias instituciones e instrumentalizada por la extrema derecha, por ciertos sectores de la izquierda y del feminismo ilustrado, que defienden las tesis culturalistas, esto es, que las culturas de las personas migrantes son esencialmente patriarcales y misóginas debido al islam, como una prolongación de las lógicas coloniales. Es decir, son las propias mujeres musulmanas con velo las que se marginan al aceptar una religión que las oprime. Quienes sufren discriminación pasan a ser, entonces, responsables de su propia discriminación.

 

Como hemos visto, se trata de un discurso centrado en el ‘yo’, en la experiencia personal, que se utiliza como fuente de verdad por ser una voz “auténtica”, invisibilizando, así, la complejidad y diversidad de experiencias, que son subjetivas por definición. Tal y como señala la socióloga Chi-Chi Shi, “el uso del sufrimiento individual responde a la lógica del neoliberalismo y la individualización, que ha surgido de este, ha sustituido las ideas de emancipación por una exigencia de visibilidad y de deconstrucción de estereotipos de las personas oprimidas”(1). En ese sentido, las reacciones negativas que ha provocado el comunicado ponen de relieve una pugna desigual por el control de la representación. La falta de referentes positivos, que dignifiquen al colectivo musulmán, oprimido y precarizado, y que contrarresten los prejuicios contra el islam, puede explicar, en parte, la exigencia de ejemplaridad hacia las influencers (en definitiva, hacia individualidades). Esta tiene que ver con la necesidad de suplir la falta de organización colectiva, de proyectos políticos autónomos de emancipación.

 

Quienes insultan, amenazan, anatematizan a una mujer concreta por quitarse el velo, acusándola de buscar únicamente un interés personal o de aprobación social, en realidad, han comprado el marco ideológico de la extrema derecha

 

Por otro lado, quienes insultan, amenazan, anatematizan a una mujer concreta por quitarse el velo, acusándola de buscar únicamente un interés personal o de aprobación social, en realidad, han comprado el marco ideológico de la extrema derecha. Reproducen sus lógicas al denigrar a las personas que defienden el feminismo, los derechos civiles, el multiculturalismo y los derechos LGTB, a las que acusan de ser Social Justice Warrior. Ahora bien, como afirma la periodista Louisa Yousfi, debemos ser conscientes de que el mercado instrumentaliza la figura de la musulmana “moderna”, “emancipada”, “empoderada”, que pasa a ser un objeto de consumo: “¿Cómo es posible no darse cuenta de la manera en la que nos presentan como mujeres con glamur, que nos propulsan como embajadoras de la ‘cultura urbana’ en la industria del entretenimiento, ofreciendo al público, en general, soportes de identificación más abiertos y más atractivos? Y eso, a costa, incluso, de nuestra autenticidad. Una no vende su cultura impunemente. No se trata, en este caso, de apropiación cultural sino de explotación cultural: invertimos una energía impresionante en construir una parte de visibilidad, en fundirnos en lo universal. Lo universal se empacha y nos escupe inmediatamente después”(2).

 

En conclusión, debemos tener cuidado con el efecto paralizante que puede provocar la expresión del sufrimiento personal, si está desvinculado de las luchas colectivas, ya que nos encierra en una identidad de víctima, como si nuestras opresiones nos definieran, lo que nos acaba despolitizando, al impedir que imaginemos un futuro diferente. La denuncia del sufrimiento personal no debe hacernos perder de vista que las opresiones responden a lógicas de dominación sistémicas y que no se trata de simples prejuicios que desaparecerán mediante la inflación de imágenes positivas (una rapera con velo que denuncia el racismo que sufre, una estudiante que saca las mejores notas de selectividad o un atleta que nos trae una medalla). Debemos apelar a la responsabilidad de los colectivos discriminados para que se organicen políticamente y trabajen en pos de una autonomía colectiva, intelectual y material.

 

Titulo…

(1) Chi-Chi, S. (2018) Defining my Own Oppression : Neoliberalism and the Demands on Victimhood in Historical Materialism, 26 (2) : 271-295 

(2) Yousfi, L. (2022) Rester barbare, Paris, La Fabrique éditions.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
velo
borja aitor

Borja Aitor, un príncipe valiente en un cuento real

Un compromiso social inquebrantable define la personalidad de Borja Aitor. Aunque ha estado vinculado a la política de una forma u otra desde la formación Junts, no pretende ser un político sin más. En su vida profesional este catalán de ascendencia euskera, apostó por dar el salto a la empresa privada ignorando los cantos de sirena. Y es que Borja Aitor entiende que la ciudadanía está cansada de la política y sus taimadas dinámicas. Por el momento vive un feliz periodo profesional desempeñándose en el área de la educación, la comunicación y el marketing, dos de sus grandes pasiones, sintiendo que ese puesto de trabajo fue creado para él.
En paralelo colabora en un programa La Sexta Xplica de La Sexta como tertuliano representando la voz del nacionalismo catalán. Es crítico, honesto y destila una elegancia innata. Borja Aitor evoca en su mirada al “dandy” urbano y anticipa con sus justas palabras, una espontaneidad que se modula con la estrategia de quienes conocen bien los secretos de la comunicación no verbal, y el poder trasformador de aquello que se intuye a través de un discurso valiente y empático.

Alice Nkom

Alice Nkom y su fundación Adefho: una lucha incansable por los derechos de la comunidad homosexual en Camerún

En un país donde la diversidad sexual históricamente ha sido marginada y criminalizada, la figura de la veterana abogada camerunesa de 80 años Alice Nkom, primera mujer negra en ejercer la abogacía en Camerún, a la edad de 24 años; emerge como un faro de esperanza y justicia para la comunidad homosexual. Con una trayectoria marcada por la valentía y el compromiso con los derechos humanos, Alice Nkom ha dedicado gran parte de su vida profesional a defender a aquellos que han sido objeto de discriminación, violencia y exclusión social. Su labor, que va más allá de la práctica legal, se refleja de manera contundente a través de Asociación para la Defensa de la Homosexualidad (Adefho por sus siglas en inglés) en 2003, organización que se ha consolidado como un pilar fundamental en la promoción y protección de los derechos de las personas homosexuales en Camerún. Según el código penal de Camerún, tanto hombres como mujeres declarados culpables de relaciones sexuales homosexuales pueden ser condenados a hasta cinco años de prisión y a pagar una multa.
Los miembros de la comunidad LGBT también enfrentan el ostracismo de sus familias y de la sociedad en general.
Como resultado, Alice Nkom es vista como una madre sustituta para algunas personas en su país que no ocultan su sexualidad.

Ximena caraza

Ximena Caraza: “Para mí la excelencia, es poder compartir las grandes maravillas de México que se pueden sentir a través del corazón de sus gentes”

Ximena Caraza, directora de la Fundación Casa de México en España, ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales y económicos entre México y España. Ximena Caraza tiene un carisma de mujer valerosa que encandila, una elocuencia que va más a allá de su esmerada formación académica porque sus palabras nacen de una honestidad sin fisuras y de una emoción inconmensurable. Casa México es un trocito del país azteca en Madrid pero también, es un universo inmaterial de incontables obras de arte, actividades, encuentros, pasión por la cultura, amor por el diálogo siempre con el prisma de que para limar ciertas asperezas históricas entre México y España la fórmula es precisa: “conocernos mejor”. Ese es el lema y la voluntad de Ximena Caraza y por eso su labor se traduce en un millón de visitantes en el último año, que asisten en su mayoría a eventos gratuitos donde se dan cita el arte contemporáneo, y la cultura en todas sus facetas poniendo en valor las tradiciones artesanas de los grandes creadores mexicanos. “Si hay un común denominador de la gente que viene a Casa México, es que siempre salen sonriendo”. Urban Beat sale sonriendo y ha aprendido mucho con esta entrevista en exclusiva con Ximena Caraza, en el ambiente evocador y refinado de Casa de México.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

iwa fest

IWA Fest presenta su tercera edición en Madrid con las actuaciones de Jubantouja y Reqteq en Casa Árabe

Iwa Fest es un festival nacido en Melilla que vuelve a darse la mano con Casa Árabe de cara a su tercera edición cuyo acto de presentación y las actuaciones tendrán lugar el próximo sábado 22 de junio. Iwa Fest tendrá lugar en Melilla el próximo mes de octubre fusionando el cine, la literatura y la música con diversas actividades en las que la institución con sede en Madrid volverá a participar, renovando esta colaboración. Casa Árabe estará presente en esta nueva edición y será un anfitrión de lujo de la presentación del evento en Madrid.

mostafa akalay

Mostafa Akalay nos habla del arquitecto Francisco de Asís y Viladevall Marfà, constructor del Tánger Moderno.

Mostafa Akalay Nasser, Director de Esmab, UPF es experto en Arquirtectura y Urbanismo. Autor de varios libros y ensayos sobre el desarrollo de las ciudades, en particular las marroquiés, y la relación que esta evolución urbanística guarda con el progreso social y cultural, Mostafa Akalay presenta este artículo sobre el Arquitecto Francisco de Asís y Viladevall Marfà, responsable del relato arquitectónico del Tánger moderno.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias