Urban Beat Contenidos

proust

Centro Sefarad trae a Madrid la muestra «En busca del tiempo judío de Proust»

Coincidiendo con el aniversario de la muerte de Marcel proust, Centro Sefarad-Israel, en colaboración con la Fundación Hispanojudía y el Institut Fraçais, organiza esta muestra con la que profundizar en el tiempo y las raíces del escritor judío francés
proust

El escritor francés Marcel Proust forma parte de la historia de la literatura universal desde que en 1922 -hace ahora cien años- murió, legando para la posteridad su obra “En busca del tiempo perdido”, novela que tardó 14 años en escribir y en la que el autor observa con detenimiento magistral la sociedad que le rodea. Su capacidad de análisis y de observación, la profundidad de sus recursos narrativos, así como su concepto del tiempo hacen de Proust un creador singular y atemporal.

proust

Esta exposición quiere rendir homenaje a Proust analizando el tiempo en el que vivió y recorriendo sus historias como testimonio vivo de una época que marcó la historia de las comunidades judías de Francia. Dentro de la propia exposición, acompañando la parte documental, se exponen obras de nueve artistas contemporáneos españoles de reconocido prestigio que, bajo el comisariado de Alvar Haro, han trabajado con el tema de Proust, su vida y su obra. Nueve obras de nueve artistas, pintura, dibujo, fotografía y objetos: Chechu Álava, Jean Marie del Moral, Nieves García, Alvar Haro, Jair Leal, Guillermo Martín Bermejo, Guillermo Peñalver, Cristina Toledo y David Trullo.

La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación Hispanojudía y el Institut Français

INFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

La muestra podrá verse desde el 15 de septiembre hasta el 30 de diciembre
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid
De lunes a viernes de 10:30 h. a 20:00 h.
Entrada gratuita.  

proust

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN 

6 de octubre – Conversación. Proust, el tiempo en su tiempo

Las ensayistas y escritoras Marifé Santiago Bolaños y Olga Amarís dialogarán sobre el pensamiento de Marcel Proust.

Con motivo de la exposición de En busca del tiempo judío de Proust las ensayistas y escritoras Marifé Santiago Bolaños y Olga Amarís dialogarán sobre el pensamiento de Marcel Proust. El título de la obra de Marcel de Proust anuncia, más allá de su propuesta literaria, un tema recurrente en su época: la idea del tiempo. A comienzos del siglo pasado, varias tesis indagan en las certezas sobre este tema. Ya en 1922 se produce un enfrentamiento dialéctico entre Einstein y Bergson. Ambos, como Proust, judíos e influenciados por su cultura e identidad en relación con su época. Einstein señaló que “no existe el tiempo de los filósofos”. Bergson reaccionó y pidió debatir con el joven científico. Este encuentro marcó el inicio de la fractura entre ciencia y filosofía

Actividad presencial
Jueves 6 de octubre. 18:00 h.

Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid. Entrada libre hasta completar aforo

 Sobre Marifé Santiago Bolaños y Olga Amarís

 Olga Amarís Duarte es doctora en Filosofía y traductora. Ha publicado su tesis doctoral sobre el exilio de Hannah Arendt y de María Zambrano, se dedica especialmente al estudio de la obra de mujeres desde un prisma comparativo a través de conferencias, mesas redondas y publicaciones.  Marifé Santiago Bolaños, además de profesora universitaria es poeta, ensayista y una importante activista cultural. 

proust

 18 de octubre – Conversación. En un salón con Proust.

Las escritoras Carmen Posadas y Lourdes Ventura conversarán sobre cómo Marcel Proust ha influido en su propia literatura.

Dentro del marco de actividades desarrolladas por el Centro Sefarad Israel con motivo de la exposición En busca del tiempo judío de Proust las escritoras Carmen Posadas y Lourdes Ventura conversaran en torno a las influencias de la lectura de este autor en su propia obra. 

Proust mantenía relación con autores diversos a quienes conocía en los numerosos salones en los que participaba, no sería extraño que si hubieran coincidido en tiempos, por sus afinidades literarias, su interés en las nuevas corrientes, tanto Carmen Posadas como Lourdes Ventura se encontraran con Proust.

Actividad presencial
Martes 18 de octubre. 18:00 h. 
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid 

Carmen Posadas nació en Montevideo (Uruguay) y vivió allí hasta los 12 años. En 1965 se trasladó a Madrid con su familia. Después ha vivido en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudades todas en las que su padre fue embajador.  Es autora de más de 15 libros infantiles así como doce novelas, dos biografías y varios guiones de cine y televisión. Entre numerosos premios recibidos en 1998 ganó el premio Planeta, su obra está traducida a más de 30 idiomas, en 2003 la revista Newsweek la señaló como una de las autoras más relevantes de su generación.

Lourdes Ventura es una escritora especialista en literatura francesa y también de la literatura escrita por mujeres, colabora habitualmente como crítica en el Cultural entre otros medios. Imparte  coferencias,  escribe artículos, prólogos y ha abordado la obra y la figura de autoras como Virginia WoolfMarguerite DurasMarguerite YourcenarColetteMargaret AtwoodJane AustenSylvia Plath, las hermanas BrontëDoris LessingRosa Chacel… esta ensayista y  novelista aborda temas de actualidad y reflexiona sobre la condición de la mujer.

 

 

 

 

 

proust

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
proust

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias