Urban Beat Contenidos

marcelo mendonça

Marcelo Mendonça; si la bossa nova fuera arte contemporáneo.

Nos encontramos con Marçelo en Casasur art&lab, uno de los espacios de creación y exposición de arte más emergentes de la capital, y del que Mendonça forma parte. Su último proyecto son los “Corazones Partidos”, que hablan de la belleza del desamor. Este proyecto viene siendo expuesto en diferentes formatos y tipos de corazones por diversos espacios de arte en España y fuera también. Marcelo Mendonça lleva, desde hace algunos años, varios proyectos a la vez. Encargos para “Reverso Paralelo” y “Sensitive Content” que es una investigación sobre la censura en el universo online.
marcelo mendonça

Por Tomás Valdivieso. Director de Casasur Art&Lab

Casi 20 años de carrera artística construyen una trayectoria de Marcelo Mendonça. Una mirada y una narrativa visual que ha dado la vuelta al planeta, curtiendo la paleta de colores de este artista brasileño, nacido en Salvador de Bahía y que lleva una década afincado en España

“A flor de Piel” fue un proyecto que le hizo ganar dos premios; uno en Viena y otro en Fortaleza, en Brasil.

Y fue su trabajo “Reverso Paralelo” el que le hizo entrar en colecciones de muchas partes diferentes del mundo, como en EEUU, algunos países de Europa y Japón.

El conocimiento de las personas a partir de la relación afectiva es la base de investigación de su trabajo. Sus atrapantes ojos celestes transmiten serenidad, aunque admite que su sonrisa un tanto ingenua solapa un imaginario apasionado y rebelde.

Cursó estudios universitarios en Contabilidad y después Diseño Gráfico; y concluyó su viraje al arte con una formación específica en Diseño de Observación en la Universidad de Arte Moderno de Salvador de Bahía.

marcelo mendonça

El diseño, la pintura y la fotografía son los soportes para la expresión para un creador que hace casi veinte años, obtuvo un premio que cambió su vida: “El año de 2003 fue mi primera exposición a raíz de un premio en Brasil que me llevo a exponer en el otro extremo de mi país – Porto Alegre.

Antes de eso yo me movía como artista gráfico, haciendo proyectos de diseño gráfico e ilustraciones para revistas y para artistas de teatro y música.

Trabaje muchos años como director de arte de una productora en Salvador de Bahia que llevaba los conciertos de Caetano Veloso, Maria Bethania, Djavan y otros grandes artistas de la música para conciertos en diferentes parte de Brasil y yo firmaba los proyectos de diseños de estos conciertos. Hice también las portadas de los discos de muchos artistas, siempre con ilustraciones y fotografías mías.

Ya hacía algunas exposiciones, sobretodo en Italia, pero en 2011 me vine a España y por un premio expuse en una galería por Barcelona, cuando decidí quedarme por aquí.”

Su visión del mundo y su compromiso social es ineludible y Mendonça lo reivindica a través del escrutinio que realiza en sus procesos de investigación, yuxtaponiendo la individualidad del ser, y el comportamiento colectivo. Las respuestas de un sistema adyecto y el taimado universo que se esconde tras el miedo, el derroche y el coraje: “En el fondo es el gran descubrimiento de mí mismo, relacionando mi infinito particular y el universo a mi alrededor y nada mejor que el arte para expresar eso: la búsqueda de sí mismo, la búsqueda de entender al otro y nosotros, un grupo social y nuestros intereses y conductas para alcanzar nuestros objetivos. Pero más allá de todo me interesa el instante, aquella milésima de segundo en que la atención se distrae y revelamos nuestros interiores, nuestras culturas, nuestros modos, nuestros deseos más íntimos y la relación que tenemos con la libertad individual y social.

Uso por eso materiales que por sí solos trabajan la reflexión. Las transparencias, los formatos cúbicos, cerrados y abiertos, lo que se ve por dentro y por fuera, profundidades. Las diapositivas que además de ser transparente revelan el pasado, la fotografía del instante congelado a través del tiempo, antiguo y actual en superposiciones.

Por posicionamiento político llevo una línea de denuncia contra las discriminaciones a las minorías, gay y racial sobretodo, que es un reflejo de mi historia y de mi lugar, Salvador de Bahía (BR).

Con el tiempo las plataformas se extendieron y pasé también a expresarme de manera más multimedia, utilizando también la instalación como expresiones de análisis de mi obra.”

 

 

marcelo mendonça

Presentaste Sensitive Content en la Feria Justmad. Una muestra que ha causado un gran revuelo por su contenido, pero también por el entorno que ha alojado esta presentación. Me gustaría que nos contaras cómo nace este proyecto y de qué nos habla esta exposición

 

Este proyecto nació a raíz de una polémica generada en Italia cuando la escritora italiana Elisa Barbari fue censurada en las redes sociales por subir una foto de la icónica estatua de Neptuno que se encuentra en Boloña. A partir de este momento pasé a criticar la política de las redes sociales que censuran obras de siglos y siglos y que están expuestas en plazas publicas. En este proyecto monto con cubos magnéticos, un juego que lleva la inociencia y libertad de los niños, impresos un Neptuno hecho por mi dejando la posibilidad de censurarlo o no, con otros cubos magnéticos que llevan escrito Sensitive Content.

 

La utilización de materiales reciclables, como las diapositivas,  siempre ha acompañado el aspecto formal, el continente de tu obra. Pero ahora observamos una vuelta, con cubos magnéticos o cubos de metacrilato. ¿Cómo y dónde descubres estos materiales?

Las diapositivas, los cubos magnéticos para niños, las transparencias en los acetatos… Utilizo objetos que se comportan como información extra para descifrar mi mensaje. Cambiarlos es una forma de cuestionar cómo se establecieron actitudes, polémicas, prejuicios y reglas, habiendo sido estos objetos fabricados en principio para un solo tipo de uso. Hay momentos en que intento extraer poesía, en otros momentos algo que denunciar, buscar en cada material  lo que hay para decir más allá de sí mismos, centrándome en temas que me inquietan en mi vida diaria. Los busco en todos los sitios que voy, desde mercadillos como el Rastro de Madrid a bares que frecuento.

 

 

marcelo mendonça

Experimentar con materiales y técnicas es un ejercicios de prueba error, supongo. ¿Alguna vez has tenido que liquidar una presentacion porque ese proceso de experimentación no funcionó ?

¿Si, hay que experimentar mucho antes, hay que dar muchas vueltas hasta ponerlo en pratica. Ahora mismo me veo con un material nuevo ( y que no puedo todavía contar lo que es) que me hace echar muchas horas de como conseguir el mejor acabado. Ya me sucedió cambiar de material en mitad del proceso, es un proceso vivo y dinámico, que a veces me sorprende.

 

Tú carrera arranca en Europa con una serie fotográfica llamada a Flor de Piel donde pintaba cuerpos y hacia denuncias sociales. Luego llego Reverso Paralelo, donde hablabas de sostenibilidad por el material reciclable, pero algo mucho más intimo ideológicamente se notaba. ¿Qué conexión hay entre cada una de esas muestras?

A Flor de Piel es un proyecto en el que hablo del universo a mi alrededor y mi compromiso social para con él. En Reverso Paralelo es una mirada hacia adentro de uno mismo, el infinito particular de cada uno. Están extremamente ligados los dos proyectos porque en uno estudio y denuncio el comportamiento de las personas y en el otro, mirando hacia adentro, es una búsqueda del porque uno se comporta determinada manera. Una mirada hacia dentro es una vuelta al pasado, a sus personas, las ciudades donde a vivido, sus amores y dolores….

Son dos proyectos que hablan también mucho de mi vida en mi país de origen, Brasil y la transición que experimenté al llegar en España.

marcelo mendonça

¿Qué te llevó a hablar del temas sociales tan diversos?

Yo quería, en 2011/2012, hacer un listado de temas que me molestaban. En aquellos años se sucedieron muchos cambios en mi país, con el Impeachment de Dilma y la ascensión al poder de un político y presidente como Bolsonaro. En ese momento muchos temas sociales que ya aparecían reflejados en mi obra se hicieron aún más visibles, como el machismo, el racismo, la homofobia, la xenofobia… o sea, mi proyecto A flor de piel está ya marcado históricamente por lo que posteriormente ocurrió en mi país, es un reflejo claro de un momento.

marcelo mendonça
marcelo mendonça
marcelo mendonça

En a Flor de Piel también hay denuncias religiosas o culturales en las que la opresión se acentúa. ¿Es algo también contemporáneo de tu trayectoria?

La intolerancia religiosa era y es algo muy marcado en la realidad de mi ciudad, Salvador de Bahia. El candomble, relacionado con pobres y negros, pasa por diversos problemas de opresión, sobre todo desde otras religiones que les oprimen agresivamente. Yo quería hablar sobre este tema y lo logre en A Flor de Piel.



Con Reverso Paralelo has llegado a países donde nunca estuviste.

Una mezcla de cosas, exposiciones y redes sociales. La cultura de la compra online de obras me facilita a llegar a ciudades donde nunca estuve como Nueva York, Los Ángeles, Bruselas, Dublín y otras donde solo estuve como turista: Paris, Berlin, Amsterdan…



marcelo mendonça

¿Tienes planes para algún proyecto futuro?

Este año tocan elecciones en Brasil y quiero contribuir con mi granito de arena. Revelando temas sociales que necesitan un cambio urgente. Usare materiales que por sí mismos hablan y llaman la atención sobre dichos temas sociales que marcarán mi obra.

 

marcelo mendonça
marcelo mendonça
marcelo mendonça

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
marcelo mendonça
Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

Art Madrid

Art Madrid celebra su 20ª edición con el paradigma de la innovación como baluarte, la diversidad intercultural como prueba de fe y una nueva identidad visual que le da una vuelta de tuerca a todas las ediciones anteriores    

 Art Madrid’25, una de las ferias de arte contemporáneo más emblemáticas de España, vuelve del 5 al 9 de marzo a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En su edición número 20, la feria celebra dos décadas de trayectoria y presenta una nueva identidad visual, que destaca por su dinamismo, carácter orgánico y capacidad de conectar con los nuevos tiempos través del arte en todas sus facetas. Desde su inicio en 2005, Art Madrid ha sido la feria de arte contemporáneo que inició el camino al resto de ferias y eventos para convivir durante una misma fecha en el calendario. Este año, la feria se reafirma como un espacio de encuentro entre el arte y el público, con una oferta artística fresca y diversa que busca sorprender y conectar.

Mari Chordà

Mari Chordà: una indagación valiente sobre la libertad sexual, la maternidad y las relaciones lésbicas

La imagen, el lenguaje y la acción social son la base de la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) y parte indisociable de su vida: la artista, la escritora y poeta, y la activista forman un vínculo inquebrantable, fundamento de una actitud y unas convicciones que conforman el eje vertebral de su trabajo y su biografía. El MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona acoge hasta el 12 de enero de 2025 una interesante exposición:«Mari Chordà… y muchas otras cosas» donde el espectador podrá apreciar algunas de sus obras más importantes.

También te puede interesar

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias