Urban Beat Contenidos

los columpios

Los columpios de José Troncoso, de proyecto educativo a estreno en el María Guerrero

La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero acoge hasta el 18 de diciembre Los Columpios. Nacida como un proyecto educativo llamado Nuevos Dramáticos, la obra que nos adentra en los miedos y las expectativas de un proceso de vida inaugural; la infancia
los columpios

Es el último día de colegio. Los “futuros mayores” se disponen a cantar delante de sus familias para despedir el curso, acompañados por la señorita Mariví.

los columpios

Una enorme tormenta eléctrica sacude el patio del recreo, haciendo que el tiempo y el espacio sufran la misma sacudida. A partir de ese momento todos nos convertiremos en ellos. Compartiremos sus miedos, juegos, deseos… Y juntos, nos preguntaremos si hemos sabido hacerle caso a aquellos niños y si hemos conseguido convertirnos en lo que entonces soñábamos ser.

Nota del autor

Los columpios es el resultado de un proceso de escucha, juegos y entrevistas con estos Nuevos Dramáticos que son, sin lugar a dudas, el futuro. Hemos hablado y jugado alrededor del amor, el miedo, las profesiones, los deseos…

Sus respuestas y puntos de vista conforman este espectáculo en el que descubriremos una filosofía única, libre y rompedora: Todo es posible. El mundo está por hacer y las cosquillas que producen los columpios están por descubrir y a punto de desaparecer casi a un mismo tiempo. Todo va demasiado rápido. Los zapatos se nos quedan pequeños a la misma velocidad que algunos deseos comienzan a quedarnos grandes. ¿Somos niños o mayores? Y los mayores tendemos a pensar que ya no puede ser, que ya no. Pero estas niñas y niños están aquí para recordarnos que siempre se puede. Siempre, siempre, siempre. Y sería una pena que te diese vergüenza montarte en los columpios porque, la verdad, es donde mejor se está.

Sobre José Troncoso

Actor, director y profesor de interpretación. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Sevilla, estudia Teatro Gestual en la Ècole Philippe Gaulier.
Dramaturgo y director de la Compañía La Estampida.
Entre sus trabajos de recientes para otras Compañías destacan: Manolita Chen. Un cuento chino, Con lo bien que estábamos (Ferretería Esteban) (Ganadora de dos Premios Max), Muckers (Reino Unido) y Prinsese Caraboo (Dinamarca).

Realiza su labor como docente en numerosas universidades andaluzas, así como en el Instituto Cervantes de Rabat, Teatro de la Abadía o Teatro del Norte entre otros.

los columpios

EQUIPO

Texto y dirección

José Troncoso

Coordinación pedagógica

Lucía Miranda

Reparto

Marta Fernández Muro, Zaira Montes, Paco Ochoa, Belén Ponce de León, Juan Vinuesa, Pepa Zaragoza y los Nuevos Dramáticos: Alicia Algarañaz, Nora Barriuso, Ana Dos Santos, Antonia Duarte, Eva Ezquerro, Jaime Gallego, Sebastián Ionut, Juan Lorente, América Luna, Max Maestro, Marta Moya, Ginebra Puchades, Simón Reverón, Julia Rodríguez, Salma Rondón, Axel Rubio, Alberto Sánchez, Rita Sánchez, Valentina Vázquez y Arya Yance.

Escenografía

Alessio Meloni

Iluminación

Leticia L. Karamazana

Vestuario

Elda Noriega

Música

Mariano Marín

Movimiento

Luis Santamaría

Ayudante de dirección

Kike Gómez

Ayudante de vestuario y escenografía

Berta Navas

Ayudante de iluminación

José Muñoz

Ayudante de coordinación pedagógica

Itziar Luengo (Estudiante en prácticas ICCMU)

Producción

Centro Dramático Nacional

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
los columpios

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias