Urban Beat Contenidos

documenta madrid

Documenta Madrid celebra su 20 aniversario reivindicando el género documental

Documenta Madrid es el Festival Internacional de Cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid. Creado en 2004, la 20 edición se celebrará del 3 al 7 de mayo de 2023 Documenta Madrid celebra su vigésima edición del 3 al 7 de mayo en formato únicamente presencial, mantiene su compromiso con una forma abierta y plural de entender el género documental, acompañando y fomentando nuevos modelos y autores, aliándose con el impulso de descubrimiento que caracteriza a este género cinematográfico, y premiando la innovación y el buen hacer.
documental madrid

En esta edición de Documenta Madrid, el festival es más que nunca el buque insignia de Cineteca Madrid y el símbolo de una cinefilia inconformista e inquieta, una ventana al mundo, a sus conflictos y a sus quimeras, con una visión rigurosa pero humana, que transforma al espectador en agente activo del encuentro, afianzándose como un evento articulador e indispensable de la cultura madrileña. Este 20 aniversario de Documenta Madrid es también un homenaje a la función colectiva del cine y el trabajo de los colectivos cinematográficos Con 25 películas a competición y cuatro proyectos en Corte Final, la 20ª edición de Documenta Madrid se enfoca en el cine documental y de no ficción contemporáneo y en nuevas apuestas estéticas que indagan en formas audiovisuales sin importar su definición, duración, género o categoría.

Relatos autobiográficos o historias con un trasfondo político y social son algunos de los temas de las películas a competición, entre los que se encuentran los últimos proyectos de Ana Vaz, Ben Russell y Bill Morrison. El Museo Reina Sofía y Filmoteca Española dedicarán retrospectivas a Narimane Mari y Grupo Zanzíbar, respectivamente. Narimane Mari inaugurará el festival el 3 de mayo con la proyección de Holy Days. Al término de la proyección, los músicos Cosmic Neman, Lori Schenberg y Quentin Rollet, colaboradores habituales de Mari, ofrecerán una actuación musical.

documenta madrid

Clausurará el certamen la película encargada ad hoc para el festival, La lengua rota del sueño, de Escuela Dentro Cine con la colaboración especial de Elvira Navarro. Como novedad, la sección Cámaras Lúcidas se centrará en películas que invitan a reflexionar sobre el pasado reciente; Documenta Pro abordará el estado actual del cine documental; se impartirá una clase magistral de la mano de John Smith con la colaboración de la ECAM y se celebrará una exposición homenaje a los 20 años de festival.

documenta madrid

Más de 36.000 euros en premios en metálico entre las distintas secciones de este año Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Área del Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado esta mañana en la Sala Azcona de Cineteca Madrid la programación de su 20ª edición. El acto ha contado con la participación de Andrea Levy, delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid; los especialistas en cine Javier H. Estrada, Ruth Somalo, Karina Solórzano e Ivan Granovsky que, junto a Parés, han integrado el Comité de Programación del festival; así como Chema González, Jefe de actividades culturales y audiovisuales del Museo Reina Sofía; Natalia Marín, programadora de Filmoteca Española; y Laura Matías, responsable de Talento de la ECAM, como representantes de las sedes e instituciones colaboradoras.

“Venir a Cineteca y a Documenta Madrid siempre es motivo de celebración porque son espacios donde compartir la cultura y disfrutar de la belleza del cine. Tan placentero es asistir a Cineteca como presentar una nueva edición de Documenta Madrid, que cumple 20 años acercando el cine documental a la ciudad de Madrid. Hoy es un día para celebrar el cine documental, un género indiscutible, y a Documenta Madrid, un punto de encuentro y un acto de cultura compartido entre los que la hacen y los que la disfrutan. Larga vida a Documenta Madrid” ha declarado Andrea Levy, durante el acto de presentación. Documenta Madrid, en su vigésima edición, tendrá lugar en formato únicamente presencial del 3 y el 7 de mayo en Cineteca Madrid, como sede principal, y en las sedes colaboradoras Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y ECAM. Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid e integrante del Comité de Programación del festival, ha declarado que “a lo largo de sus veinte años de vida, el festival Documenta Madrid ha mantenido su compromiso con una forma abierta y plural de entender el género documental, acompañando y fomentando nuevos modelos y autores, aliándose con este impulso de descubrimiento que lo caracteriza”.

Luis E. Parés ha recordado que “por las veinte ediciones del festival han pasado grandes nombres de la tradición del cine, jóvenes promesas que no tardaron en consagrarse y autores de un cine pequeño pero insaciable que ha puesto en jaque nuestras certezas y ha alimentado nuestras esperanzas. Queremos seguir abriendo a los vecinos de nuestra ciudad una ventana al mundo, a sus conflictos y a sus quimeras, con una visión rigurosa pero humana, que los contemple como agentes activos del encuentro”. Además, el director de Cineteca Madrid ha insistido en la importancia del papel del público como pieza clave en la celebración: “Un festival de cine no es nada sin sus espectadores. A través de ellos, Documenta Madrid aspira a convertirse en un espacio para la reflexión y el asombro. Documenta Madrid se ha afianzado en estos veinte años como un evento articulador e indispensable de la cultura madrileña. Su aniversario es una ocasión para celebrar, pero también para soñar con nuevos horizontes y redescubrir juntos el asombro del cine entendido como experiencia comunitaria de descubrimiento y reflexión”.

 

Toda la información de Documenta Madrid aquí

https://www.documentamadrid.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
documenta madrid

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias