Urban Beat Contenidos

BOOM! ART COMMUNITY

BOOM! ART COMMUNITY PRESENTA LA MUESTRA TEMPORALIDADES SENSIBLES, DE MARIA JOSE FERNÁNDEZ EN ZAPADORES CIUDAD DEL ARTE

Zapadores Ciudad del Arte y Boom! Art Community inauguran programación en cooperación, con la exposición "Temporalidades Sensibles". La Galería San de Zapadores Ciudad del Arte acoge la primera individual exposición "Temporalidades Sensibles", de la artista española María José Fernández, comisariada por Boom! Art Community.
BOOM! ART COMMUNITY

Nos trasladamos a Zapadores Ciudad del Arte; un antiguo cuartel militar, hoy convertido en un espacio dedicado al arte contemporáneo. Arranca la exposición “Temporalidades Sensibles”, de la artista María José Fernández, que se enmarca en el programa de actividades de un ciclo de exposiciones programados por el ecosistema cultural BOOM! Art Community, que fundó y dirige Kiki Pertíñez Heidenreich.

Fotografías: Samuel Prado para BOOM! Art Commuity

BOOM! ART COMMUNITY

Dentro de los espacios de Zapadores Ciudad del Arte, la Galería San se convierte en el espacio de encuentro Iberoamericano, gracias al convenio de colaboración con el Ecosistema cultural Boom! Art Community

BOOM! ART COMMUNITY

Y es que, a inicios del 2023, Boom! Art Community y ZAPADORES, Ciudad del Arte, Museo Siglo XXI firmaron un convenio de colaboración, gracias al cual se llevó a cabo, en los talleres para artistas de este espacio, la Residencia Artística de la artista ganadora del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos [PAAL] que desarrolla Boom!

BOOM! ART COMMUNITY

Esta alianza cultural tiene como objetivo promover y ayudar a divulgar las obras de los artistas Iberoamericanos que forman parte de Zapadores y del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos [PAAL] creado por Boom! Art Community.

Exposiciones itinerantes, talleres de artistas emergentes y consolidados, el Museo del Siglo XXI y un tejido productivo de arte y transformación conviven e interaccionan convirtiendo el barrio de Fuencarral en uno de los lugares clave en la creación artística de vanguardia.

BOOM! ART COMMUNITY

BOOM! Art Community, que nacía con el objetivo de promover la convivencia y el diálogo a través de la cultura, concediendo visibilidad y siendo el altavoz para artistas plásticos y transdisciplinares latinoamericanos, consolida su discurso y su solvencia con intervenciones en galerías y laboratorios culturales e distintos lugares de la Comunidad de Madrid. Hoy conocemos a María José Fernández, autora de la muestra Temporalidades Sensibles. Hablamos con ella de su sorprendente obra. Un discurso lleno de lucidez, que nos habla de lo transitorio, de lo fugaz y de lo destructible, de lo residual y de la luminosa belleza que a veces subyace en el momento instantáneo y final de la degradación.

BOOM! ART COMMUNITY

Estamos en tu primera exposición individual. ¿Qué sientes ahora que ves cumplido el que supongo que ha sido un gran sueño y un proyecto vital?

Comienzas preguntándome qué siento y eso es bellísimo y poco habitual. Mi primera exposición individual es un sueño cumplido, claro, y es muy bonito ver cómo cuando lo estás viviendo no te lo crees. Me encanta recibir al público y disfruto muchísimo compartiendo mi trabajo, mis procesos y mis proyectos. Me hace muy feliz y me entrego, lo doy todo. Estoy viviendo este momento vital con ilusión y con respeto, como un acto casi sagrado.

Más de 60 obras que hoy llenan la Galería San de Zapadores en la Ciudad de Arte. ¿Cuál es la conexión entre ellas?

Todas mis obras expuestas están realizadas en papel y relacionadas entre sí. Alterno figuración y abstracción. Os pongo un ejemplo: la serie ZAPADORES, que por una parte la componen cinco obras figurativas en colores primarios de gran formato (una de ellas de cuatro metros) y, por otra, una serie de siete dibujos en pastel en formato DIN A4. Un mismo proyecto y dos lenguajes distintos.

BOOM! ART COMMUNITY
BOOM! ART COMMUNITY
BOOM! ART COMMUNITY

¿Existe un discurso común que las una?

Sí, en esta exposición hay varios discursos, hay que tener en cuenta que es el trabajo de casi cuatro años y el relato está ligado a mi vivencia personal en ese período. Hablan de experiencias, de relaciones, de sueños, de sensaciones. Una constante en mi trabajo de estos años es la de explorar la vulnerabilidad, la fragilidad a través de los medios de los que dispongo y en particular de los materiales.

En cierta forma esta muestra es una retrospectiva. ¿Podrás hacer una descripción de tus distintas etapas?

Es un recorrido por mi trabajo durante mi estancia en Zapadores. Ciudad del Arte, Museo Siglo XXI. Las etapas para mi son series de varias piezas que se pueden ampliar, están unas relacionadas con otras y se puede apreciar en la exposición.

BOOM! ART COMMUNITY
BOOM! ART COMMUNITY

Tu muestra nos habla de lo efímero, de la degradación de lo material; incluso de aquello insostenible en el tiempo. ¿De qué nos habla realmente temporalidades sensibles?

Soy muy consciente del paso del tiempo y de las distintas formas que tenemos de percibirlo: del tiempo físico que marca el reloj al tiempo psicológico. Este último es sutil, emocional, nos cuesta más verlo y a veces los confundimos. Mi obra habla entre otras cosas de cómo con el paso del tiempo la materia se altera, se desprende, se destruye.

¿Cuál ha sido tu relación con el arte a lo largo de tu vida? ¿Cómo entraste en contacto con él?

El arte está relacionado con los sentidos, nos rodea y está en todas partes, es sensibilidad y emoción. La naturaleza es nuestra maestra. Así entiendo el arte, las Bellas Artes las he ido descubriendo a lo largo de mi vida. Recuerdo que muy niña me compré mis primeros óleos: tres pequeños tubos. En la escuela se dibujaba muy poco. También recuerdo mi primera visita con el colegio al Museo del Prado.

BOOM! ART COMMUNITY

Eres licenciada en Derecho. ¿Cómo has compatibilizado esos aspectos de tu vida profesional tan diversos?

Siempre he compatibilizado el trabajo con otras responsabilidades, primero con los estudios de derecho, después con la crianza de mis dos hijas , junto a mi marido. También he ejercido la abogacía y me he formado en dibujo y pintura en la facultad de Bellas Artes de la UCM de Madrid entre otros estudios.

En tu obra se advierte una necesidad constante de experimentar. ¿Cómo llegas a BOOM! ART COMUNITY?

Zapadores me había propuesto una exposición individual en la Galería Sān que estaba pendiente de concretarse. Cuando nace el acuerdo de colaboración entre las direcciones de ZAPADORES Museo Siglo XXI y BOOM! Art Community, surge “TEMPORALIDADES SENSIBLES”: fruto de ese acuerdo y aterrizo en este magnífico proyecto de exposición que ahora se ha inaugurado y que se clausura el 5 de agosto de 2023.

¿Qué valoración haces de la labor que este ecosistema cultural desarrolla en favor de los artistas?

BOOM Art Comunity se definen como un ecosistema cultural que promueve la simbiosis entre artistas latinoamericanos y agentes culturales en Europa. Ahora he tenido la suerte de comenzar a trabajar con ellos y creo que desarrollan una gran labor en favor de los artistas latinoamericanos en España y en Europa. Acompañan a los artistas en su proceso de profesionalización y esto abarca muchos campos desde exposiciones, residencias, difusión, formación, prospección de proyectos y mucho más. Creo que es un proyecto sólido y que son imparables.

BOOM! ART COMMUNITY

Naciste en Tetuán. En el Marruecos sofisticado, libertino y cosmopolita de los tiempos coloniales. ¿Qué le reprochas al colonialismo que viviste a tu alrededor?

Yo nací en Tetuán, viví en Tánger y Casablanca y a los nueve años vine a vivir a Madrid. Mis vivencias y recuerdos de la infancia son los de una niña feliz, con mis padres y mis hermanas: nada más sencillo y natural que la infancia que viví tanto en Marruecos como en Madrid.

¿Hay algo de aquel tiempo que evoques con nostalgia?

Realmente no. Hay recuerdos, olores y sabores que asocio con aquella época, que me han acompañado y que en este momento me conectan sobre todo con mis padres que hace tiempo que ya no están.

BOOM! ART COMMUNITY

¿En qué media ha influido a tu discurso como artista?

Creo que no ha influido directamente en mi discurso actual, ni en las obras que se pueden ver en la exposición. Sí es cierto que empecé a usar el soporte con el que trabajo en una serie de dibujos familiares anteriores que no he expuesto y que sí están muy relacionados con toda aquella época y que quizás sean expuestos en otro momento, quién sabe.

BOOM! ART COMMUNITY

Descubre el ecosistema cultural de BOOM! Art Community

https://boomartcommunity.com/

Ciudad del Arte Zapadores

https://zapadores.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
BOOM! ART COMMUNITY

El Prado ilumina la huella de Mengs, el pintor que quiso restaurar las artes desde la raíz

El Museo Nacional del Prado, acompañado por la Fundación BBVA, recupera la figura de Antonio Rafael Mengs (1728–1779), considerado uno de los pilares en el nacimiento del Neoclasicismo y una presencia determinante en la pintura europea del siglo XVIII. La institución madrileña dedica una exposición monumental que revisa, con rigor y amplitud, su producción, su pensamiento estético y la huella que dejó en generaciones posteriores, estableciendo un diálogo constante con los grandes referentes del pasado.

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

También te puede interesar

El Prado ilumina la huella de Mengs, el pintor que quiso restaurar las artes desde la raíz

El Museo Nacional del Prado, acompañado por la Fundación BBVA, recupera la figura de Antonio Rafael Mengs (1728–1779), considerado uno de los pilares en el nacimiento del Neoclasicismo y una presencia determinante en la pintura europea del siglo XVIII. La institución madrileña dedica una exposición monumental que revisa, con rigor y amplitud, su producción, su pensamiento estético y la huella que dejó en generaciones posteriores, estableciendo un diálogo constante con los grandes referentes del pasado.

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias