Urban Beat Contenidos

tregua(s)

TREGUA(S) DE MARIO HERNÁNDEZ COMPETIRÁ EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA

Tregua(s), el primer largometraje escrito y dirigido por Mario Hernández, TREGUA(S), candidato a los 38 Premios Goya, competirá en el Concurso Nacional de Ópera Prima de la 22 edición del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL), que se desarrollará entre el 17 y el 26 de noviembre. TREGUA(S) compartirá sección con otros 12 títulos —seleccionados entre un centenar de trabajos presentados, entre documentales y ficción— que serán valorados por un jurado integrado por Aitana Sánchez Gijón, Bárbara Goenaga, Fernando Guallar, Paco Cabezas, Juan Vicente Córdoba, Rafael Cobo y Tono Folguera.
tregua(s)

Además, Tregua(s) participa este sábado 21 de octubre a las 17:00 h en la sección Talentos Lanza del festival ABYCINE, que celebra su XXV edición en Albacete entre el 19 y el 27 de octubre. Se trata de la plataforma de referencia del audiovisual independiente nacional y de desarrollo del talento español. TREGUA(S) ya participó en este certamen en 2021 dentro de Abycibe Lanza.

Estrenada en cines el pasado 22 de septiembre con distribución de Syldavia Cinema, TREGUA(S) tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial de la 26.ª edición del Festival de Málaga. Además, el film participó en la 6.ª edición del Festival de Ibiza IBICINE consiguiendo cinco premios Astarté (Mejor Largometraje de Ficción, Actor Protagonista, Actriz Protagonista, Dirección, Dirección de Fotografía); y en el 20.º Festival Internacional de Cine de Alicante, donde triunfó tras recibir la Tesela de Oro a la Mejor Película, la Tesela de Plata al Mejor Guion para Mario Hernández y la Tesela de Plata a la Mejor Actriz para Bruna Cusi.

 Producida por Godello Entertainment, Producciones La Cochera, Sierra Gador Producciones y The Lobby, TREGUA(S) está protagonizada por la ganadora del Premio Goya Bruna Cusí (“Verano 1993”, “Incierta gloria”, “Mía y Moi”) y Salva Reina (“La isla mínima”, Premio Málaga Cinema al Mejor Actor; “La lista de los deseos”, “321 Días en Míchigan”, Premio Biznaga de Plata al Mejor Actor de Reparto). Les acompañan Abril Montilla (“30 monedas”), José Fernández y Marta Méndez.

El director del filme afirma que “TREGUA(S) es una vuelta de tuerca a las películas de pareja. Una anti-historia de amor donde los enamorados son los infieles, los que engañan. Aquellos que nunca querríamos ser y, sin embargo, somos más veces de las que nos gustaría reconocer. Los personajes, como todos nosotros, necesitamos un descanso, una tregua, de todo, de todos y de nosotros mismos, duela a quien duela. Un momento, aunque solo sea uno, de ser auténticos”.

tregua(s)

SINOPSIS

Ara y Edu son amantes desde hace una década, cuando eran una actriz y un guionista novatos. Al margen de sus relaciones oficiales, siempre encuentran un momento para estar juntos, un oasis en sus vidas. Ahora mismo, los dos mantienen relaciones serias (muy serias, en realidad) con sus respectivas parejas. Tras un año sin verse, aprovechan un festival de cine para encontrarse. Pero ni siquiera esta tregua tan deseada está libre de las mentiras y nostalgias de su vida real.

EL DIRECTOR

Titulado en Dirección por Ciudad de la Luz, Mario Hernández dirige en 2015 “A los ojos”, que gana el Premio al Mejor Cortometraje en ABYCINE, y el de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid. En 2016 se alza en la SEMINCI como Mejor Cortometraje con “Por Sifo” (Slow Wine). En 2017 rueda en Grecia “Vientos del pueblo sirio”, homenaje al poeta Miguel Hernández, que relaciona con la crisis de refugiados. En 2020 estrena “Salvo el crepúsculo”, según el mundo de Julio Cortázar, por cuyo guion obtiene el Premio SEMINCI Factory, entre otros galardones nacionales e internacionales. Director y dramaturgo escénico, con siete montajes teatrales estrenados, dos textos dramáticos publicados y el Premio Calamonte Joven en 2019. Es creador y coordinador de Sintonías Literarias, un programa de teatro radiofónico para RNE.

tregua(s)

FILMOGRAFÍA (cortometrajes)

“Salvo el crepúsculo”. 2020

“Vientos del pueblo sirio”. 2017

“Por Sifo (Slow Wine)”. 2016

“A los ojos”. 2015

Rodada entre Málaga y Madrid, en octubre de 2022, la cinta está escrita y dirigida por Mario Hernández. Cuenta con  Alex Bokhari como director de fotografía (“The Crown”, “Westworld”), Carlos Bonmatí se encarga del sonido (Premio Goya por “Obaba”), Óscar Sempere es el director de arte (“The Crown”, “Éxodus: Dioses y reyes”), Concha Campins la directora de producción (“Black Beach”), Dani Aránega firma el montaje, Beatriz Millas se ocupa del maquillaje, y Menchu Pizarro del vestuario. Carlota Amor, Juan José Amor, Salva Reina y Fede Pajaro son los productores ejecutivos.

TREGUA(S) es una producción de Godello Entertainment, Producciones La Cochera, Sierra Gador Producciones y The Lobby. Cuenta con la participación de Canal Sur y el apoyo del Festival de Málaga.

LAS PRODUCTORAS

SIERRA GADOR PRODUCCIONES

“Viejos” (LARGOMETRAJE, 2022)

“Isósceles” (LARGOMETRAJE, 2022)

“La pasajera” (LARGOMETRAJE, 2021)

“Ama” (LARGOMETRAJE, 2021)

“Sospechosos bajo el telón” (CORTOMETRAJE, 2020)

 PRODUCCIONES LA COCHERA

“Isósceles” (LARGOMETRAJE, 2022)

 

Descubre Tregua(s) en:

https://www.festivaldealmeria.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
tregua(s)

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias