Urban Beat Contenidos

SOC VERTICAL

SÓC VERTICAL PERÒ M´AGRADARIA SER HORITZONTAL; EL CORTOMETRAJE QUE RECREA EL ENCUENTRO ENTRE SYLVIA PLATH Y BELÉN ESTEBAN.

Candidato al Goya y recibido por la crítica como uno de los mejores cortometrajes del año, Sóc vertical però m'agradaria ser horitzontal está protagonizado por Ruth Gabriel Y Odette Galbally El cortometraje Sóc vertical però m'agradaria ser horitzontal de María Antón Cabot, que recrea un encuentro entre la escritora Sylvia Plath y Belén Esteban, competirá en el Festival ALCINE, que celebrará su 52 edición entre el 2 y el 12 de noviembre en Alcalá de Henares.
SOC VERTICAL

Sóc Vertical peró m´agradaria ser horitzontal ha sido reconocido como uno de los cortometrajes españoles más destacados del año, y candidato al Goya en la categoría de Mejor cortometraje de  ficción. Sóc Vertical está protagonizada por Ruth Gabriel (Premio Goya a la mejor actriz revelación por Días Contados) y Odette Galbally, ha sido seleccionado en Alcine junto a otros 51 trabajos entre los más de 1.500 recibidos por el festival. Sóc vertical però m’agradaria ser horitzontal se podrá ver el sábado 4 de noviembre, a las 19:00, en el Teatro Salón Cervantes dentro del programa Nacional II: Archivos y Bibliotecas, cuya propuesta temática es “Tener muchas lecturas no te salva de perder los papeles”.

sóc vertical

Esta comedia feminista con tintes de ciencia ficción está escrita, dirigida y montada por María Antón Cabot. Cuenta con  dirección de fotografía de Daniela Cajías. El sonido corre a cargo de Miguel Martins. Óscar Vincentelli es el jefe de sonido. Núria Pascual es la jefa de vestuario. Alba Colorus se ocupa del maquillaje. Pigmento Studio se ocupa del arte. Carlos Pardo Ros y Teo Guillem son los productores ejecutivos. Soy vertical pero me gustaría ser horizontal es una producción de Dvein Films. Cuenta con la financian del ICAA, la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura. El cortometraje también cuenta con la colaboración de la Benidorm Film Office. Es un proyecto desarrollado en la Elías Querejeta Zine Eskola de San Sebastián. Marvin & Wayne Short Films se encargan de la distribución.

Estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el cortometraje ha participado en D’A Film Festival Barcelona (premio Open ECAM), Márgenes Festival de Cine Independiente  (premio Audience), Cinema Jove – Festival Internacional de Cine de València (premio Òrbites a la mejor película), Los trabajos y las noches y Atlàntida FilmFest. Además, se ha presentado en  C3A – Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla, La Casa Encendida en Madrid y Tabakalera en San Sebastián.

SINOPSIS

En 1956 en la ciudad costera de Benidorm, Sylvia Plath, poeta estadounidense, pasa su luna de miel. Tras una discusión con su marido, sale a dar un paseo; el sol pega fuerte y sufre una insolación. Confundida, viaja en el tiempo a 2022. Mientras deambula por el futuro se tropieza con Belén Esteban y se hacen muy amigas.

DECLARACIONES DE LA DIRECTORA

Cuando la gente me pregunta de dónde soy, lo primero que me suelen decir es: – Eres la primera persona que conozco que es de allí. Sé que en algún momento, ellos o alguien a quien conocen ha pasado por allí: Benidorm.

Esta historia une mi vida con mi ciudad, y con la de otras personas que pasaron por allí; vidas y pensamientos que se combinan con los que vendrán. Una ciudad concebida para ser feliz, con sol, brisa marina y bailes a la luz de la luna, donde no hay que pensar en nada más que en disfrutar.  Las historias de los pueblos se forman a partir de las personas que han contado cómo era ese lugar, de esta manera llegué a Sylvia y a Belén, que dejaron escrito en sus diarios su paso allí. Esta película es un híbrido que une la vibración de una ciudad con las historias de dos mujeres que fueron felices en Benidorm, Sylvia y Belén, una que murió y otra que aún vive. Un viaje temporal y espacial, un viaje interior y exterior de dos mujeres, de la ciudad y la sociedad. La transfiguración de Sylvia en Belén, a través de los miedos, del anhelo de ser famosa, de ser feliz, una continuación… Mientras Sylvia especula sobre todas las posibles vidas: si fuera rica, si viviera en otro barrio… Belén se inventa una vida por casualidad que ninguna otra ha escrito.

Seguimos a estas dos mujeres en un día de playa, una especie de James Stewart siguiendo a Madeleine en Vértigo de Hitchcock. Es una película de dos mujeres que han quedado atrapadas en su propio juego de apariencias, y ante un lugar que no les exige nada, se encuentran, se liberan y logran ser felices durante un breve momento de tiempo.

Nuestro universo parte de esas dos mujeres que se acompañan, no es una atracción sexual, no va de buscar en la otra lo que una no es. Va de la complejidad de buscar al otro. Podemos tener vidas distintas y conectar. Y eso pasó también en la película; Odette y Ruth, dos mujeres con vidas completamente diferentes, conectaron, y transfirieron el afecto, y miraron sus heridas con menos pudor. Sylvia dice en sus pensamientos que “todos los hombres son cínicos y mentirosos”. Pero aún le queda mucho tiempo que recorrer. Cuando Sylvia llegue al Benidorm de 2022 y se encuentre con Belén, la película encontrará una nueva dimensión. Siendo muy distintas, cada una venía de su lado, se borrarán las paredes y se atravesará la amistad. También está lo que piensan ambas mujeres y no dicen. Sin embargo, sus miradas, sus cuerpos y sus gestos revelarán aún más cosas sobre sí mismas.

Hay algo atemporal en ciertas historias, historias que podrían pasar en cualquier tiempo, que no son únicamente de este momento, y en ese momento el espectador puede hacerlas suyas. Una película totalmente clásica, de ambientes soleados y sentimientos auténticos. En definitiva, la película es casi un relato de misterio, sobre el deseo, el trauma, los ideales, la felicidad, y sobre la incidencia inconsciente que el pasado tiene sobre el presente.

Después tomarán unas copas. Belén una cerveza, Sylvia un whisky.

MARÍA ANTÓN CABOT

Cineasta nacida en Benidorm. Es una de las fundadoras del colectivo lacasinegra con los que codirige “Pas à Genève (2013, Sevilla).

Como montadora y guionista, ha trabajado, entre otras, en las películas La sangre es blanca de Óscar Vincentelli, galardonada en FID Marsella o H de Carlos Pardo Ros, estrenada Visions du Réel y ganadora del premio a la mejor dirección española en el Festival de Sevilla 2022.

Debuta como directora en solitario con <3 (2018, DOK Leipzig), con la que ganó el premio DELUXE en el Festival de Sevilla. En 2022 estrena Sóc vertical però m’agradaria ser horitzontal en el Festival de Sevilla y es galardonada Cinema Jove, D’A y Márgenes entre otros.

 

 

soc vertical

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
SOC VERTICAL

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias