Urban Beat Contenidos

mi vida al principio

Mi vida al principio, Premio a Mejor Cortometraje Juvenil en el 28.º Seattle Queer Film Festival.

Mi vida al principio participa estos días en otros festivales internacionales de Italia y Francia Candidato al Goya, se ha programado un pase mañana en la Academia de Cine. Daniel Grao y Cosette Silguero protagonizan esta película corta de Ana Puentes Margarito, candidata al Goya a Mejor cortometraje de ficción.
mi vida al prinicipio

MI VIDA AL PRINCIPIO de la cineasta Ana Puentes Margarito ha ganado el Premio a Mejor cortometraje juvenil, otorgado por el Jurado Joven, en el 28.º Seattle Queer Film Festival, que se celebra en la ciudad norteamericana entre el 22 y el 29 de octubre. El jurado de este festival ha reconocido que “el cortometraje de Ana Puentes Margarito retrata la mezcla de emociones que supone crecer siendo queer. La joven actriz al frente de la película, Cosette Silguero, hace un trabajo brillante al retratar las partes confusas y dolorosas del descubrimiento de género, al mismo tiempo que muestra la maravilla y la belleza del mismo. Las emociones son la estrella de la película, pero también tiene una cinematografía vívida. Ver la película es como revivir un recuerdo de la infancia cuyas implicaciones estás empezando a comprender, de una forma maravillosamente difusa, pero también intencionada, en un ambiente tranquilo e íntimo, con una sensación de nostalgia que permanece contigo después de terminar. Una obra de arte con la que la gente queer puede identificarse, una memoria compartida a través del cine”.

Candidato al Goya a Mejor cortometraje de ficción,  MI VIDA AL PRINCIPIO participa estos días en otros festivales internacionales de cine: Sardinia Queer Film Expo, que se celebra entre el 6 y el 21 de octubre en Italia; 23.º Vues d’en face – Festival International du Film Gay et Lesbien de Grenoble, del 6 al 22 de octubre en Francia; 35.º Paris International Lesbian and Feminist Festival – Cineffable, entre el 26 y el 29 de octubre en Francia.

Desde su estreno en marzo de 2022 en el Festival de Medina del Campo, MI VIDA AL PRINCIPIO ha participado en una veintena de certámenes nacionales como: Festival de Sevilla, Abycine, Festival Cine Madrid PNR, Festival de Cine de Zaragoza, Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, ZINEGOAK, Festival de Cortos de Talavera de la Reina – Pávez, Premios Fugaz, Festival LesGaiCineMad (Mención especial del jurado), Madrid Kid Film Festival (Premio Mejor actriz adulta Marta Larralde), Festival de Calzada de Calatrava; VIII Directed by Women Spain,  27.º Certamen Nacional de Creación Audiovisual de Cabra, Córdoba, Festival de Cortometrajes de Vila-seca o Ávilacine.

Además, el cortometraje ha participado en 15 festivales internacionales en países como Eslovenia, Suiza, Francia, México Chile, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Malta.  

Producida por White Leaf Producciones y Verbena Films, esta película corta de 15 minutos escrita y dirigida por Ana Puentes está protagonizada por Daniel Grao (La casa entre los cactus, Julieta) y Cosette Silguero (Madre), a los que acompañan Marta Larralde (Vivir sin permiso, Hospital central), Patricia Ponce de León (Cuéntame cómo pasó), Jorge Usón (Veneno) y Guiomar Caiado (El cuerpo en llamas). Con dirección de fotografía de Manuel del Moral Rivière, dirección artística de Valle Comba y dirección de producción de Marta García Larriu, MI VIDA AL PRINCIPIO cuenta con sonido directo de Daniel Rincón García y montaje, mezcla y diseño de Sonido de Alberto Carlassare. Teresa Nuño de La Rosa se encarga del montaje y Nerea Alberdi de la música original. Buda Roses está al frente del casting; Raquel Iglesias es la figurinista y Mery Makeup es la responsable de maquillaje y peluquería. Sergy Moreno, Adriana Vera y Ana Puentes son los productores y productores ejecutivos. Sara Simarro es productora asociada.

MI VIDA AL PRINCIPIO cuenta con financiación del ICAA y Comunidad de Madrid (CAM), y fue ganador en 2019 del XII Premio Europeo de Cine al Mejor Guión Cinematográfico de Ficción – Universidad de Sevilla 2019 (Cicus).  También ha recibido el apoyo de Elamedia (Postproducción y VFX) y ECAM (Programa Open Ecam).

LA PRECUELA DEL LARGOMETRAJE FLORES PARA UNA MADRE AUSENTE

Flores para una madre ausente es un largometraje de ficción con dirección de Ana Puentes que continúa la historia del cortometraje MI VIDA AL PRINCIPIO.

Durante su fase inicial de desarrollo ha participado en diferentes espacios como Labguion. Además, ha conseguido el Premio Abycine Lanza y una ayuda a guion de Castilla La Mancha, y ha participado en Ventana Cinemad, consiguiendo una bolsa económica destinada a la internalización del proyecto. El proyecto también ha pasado por Next Gen Film Finlab en ruta de festivales (San Sebastián y Santander) haciendo networking y mentorías con varios productores. También ha participado en el laboratorio internacional de escritura de guiones Scriptnest.

mi vida al principio

SINOPSIS

Es Nochevieja en un pequeño pueblo de la sierra de Madrid, inhóspito y helado. Roma tiene 9 años y su sitio favorito es el regazo de su padre, Rodolfo. Pero el ambiente está enrarecido después de que su madre haya decidido no pasar las fiestas con la familia paterna. Cuando ROMA se viste de chico para cantar en medio de la celebración familiar descubre la intolerancia de su padre. Nada volverá a ser como antes.

NOTAS DE LA DIRECTORA

“La infancia es una época que me fascina. Es el momento en el que aprendemos sobre todo lo que tenemos alrededor, para luego salir al mundo como adultos. Es complicado saber si los recuerdos que tenemos grabados a fuego en la piel son reales o hemos fantaseado sobre ellos. Y lo que me parece más interesante de esos recuerdos es que los hemos reconstruido, basándonos en la emoción que surgió en ese momento.

Esta es una historia que me sale del estómago, de las entrañas. Siento a Roma cerca y creo que a través de su conflicto se puede conectar con la sensación universal del primer desamor, en este caso el de un padre. Esta historia la he contado a través de una niña hipersensible; que capta todos los detalles, sensaciones, sonidos, emociones ampliados, y vive todo de una manera mucho más intensa que el resto. Las cosas le duelen hasta tocarle el corazón y cuando algo la hace disfrutar es tan fuerte que respira desacompasada. Quiero, a través de los ojos de Roma, crear un retrato íntimo y poderoso del impacto de las experiencias en la infancia”.

WHITE LEAF PRODUCCIONES

White Leaf Producciones es una productora cinematográfica fundada en el año 2011 con sede en Madrid. Su productor, Sergy Moreno, lleva más de 20 años trabajando en el sector. Sus tres pilares clave son la honestidad, el cariño y la perseverancia.

La productora estrenó en 2021 su último largometraje titulado Josefina que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, ICAA y la participación de RTVE, Telemadrid y Castilla La Mancha. Josefina tuvo su premier mundial en la sección New Directors del Festival Internacional de San Sebastián 2021 con una maravillosa acogida y contó con 3 nominaciones a los Premios Goya de 2022.

Entre sus últimas producciones también encontramos el largometraje de ficción No sé decir adiós (2017) premio Goya 2018 a mejor actriz protagonista. De todos sus cortometrajes hasta la fecha, cabe destacar Australia (2017), nominado a los Goya 2018 y Muero por volver (2019) candidata a los Goya 2020. Sus producciones suman más de 150 premios nacionales e internacionales.

Actualmente White Leaf está trabajando en varios largometrajes de ficción como Singular, dirigido por Alberto Gastesi, con la participación de RTVE, EITB y el apoyo de ICAA y Gobierno Vasco; o Sam, ópera prima de Albert Blanch que cuenta con la participación de TV3, el apoyo de ICEC y distribución a cargo de Filmax.

VERBENA FILMS

Ana Puentes funda en 2018 la productora Verbena Films con la intención de producir proyectos con un fuerte sello autoral.

Actualmente tiene en fase desarrollo los largometrajes Taranta y Flores para una madre ausente así como la serie Tribu. Verbena Films ha producido los cortometrajes Hipocampo, dirigido por Fernando Pérez y  coproducido con Nephilim y BlaBlaMedia (estrenado en Medina del Campo 2023); Bienvenus y Mi vida al principio (ICAA, CAM), que ha sido estrenado en la sección oficial de la Semana del Cine de Medina del Campo 2022. Están dirigidos por Ana Puentes y coproducidos con White Leaf Producciones.

Actualmente, se encuentra en proceso de postproducción del próximo cortometraje de Rafa Alberola: En la noche caminamos solos en coproducción con Vermut Films y Pico 3 Cine (Premio MOVISTAR +, Premio Emergente, Premio a mejor guion en CICUS – Festival de Sevilla  y con el apoyo del ICAA y de la  CAM).

 

 

mi vida al principio

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mi vida al principio
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias