Urban Beat Contenidos

SOC VERTICAL

SÓC VERTICAL PERÒ M´AGRADARIA SER HORITZONTAL; EL CORTOMETRAJE QUE RECREA EL ENCUENTRO ENTRE SYLVIA PLATH Y BELÉN ESTEBAN.

Candidato al Goya y recibido por la crítica como uno de los mejores cortometrajes del año, Sóc vertical però m'agradaria ser horitzontal está protagonizado por Ruth Gabriel Y Odette Galbally El cortometraje Sóc vertical però m'agradaria ser horitzontal de María Antón Cabot, que recrea un encuentro entre la escritora Sylvia Plath y Belén Esteban, competirá en el Festival ALCINE, que celebrará su 52 edición entre el 2 y el 12 de noviembre en Alcalá de Henares.
SOC VERTICAL

Sóc Vertical peró m´agradaria ser horitzontal ha sido reconocido como uno de los cortometrajes españoles más destacados del año, y candidato al Goya en la categoría de Mejor cortometraje de  ficción. Sóc Vertical está protagonizada por Ruth Gabriel (Premio Goya a la mejor actriz revelación por Días Contados) y Odette Galbally, ha sido seleccionado en Alcine junto a otros 51 trabajos entre los más de 1.500 recibidos por el festival. Sóc vertical però m’agradaria ser horitzontal se podrá ver el sábado 4 de noviembre, a las 19:00, en el Teatro Salón Cervantes dentro del programa Nacional II: Archivos y Bibliotecas, cuya propuesta temática es “Tener muchas lecturas no te salva de perder los papeles”.

sóc vertical

Esta comedia feminista con tintes de ciencia ficción está escrita, dirigida y montada por María Antón Cabot. Cuenta con  dirección de fotografía de Daniela Cajías. El sonido corre a cargo de Miguel Martins. Óscar Vincentelli es el jefe de sonido. Núria Pascual es la jefa de vestuario. Alba Colorus se ocupa del maquillaje. Pigmento Studio se ocupa del arte. Carlos Pardo Ros y Teo Guillem son los productores ejecutivos. Soy vertical pero me gustaría ser horizontal es una producción de Dvein Films. Cuenta con la financian del ICAA, la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura. El cortometraje también cuenta con la colaboración de la Benidorm Film Office. Es un proyecto desarrollado en la Elías Querejeta Zine Eskola de San Sebastián. Marvin & Wayne Short Films se encargan de la distribución.

Estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el cortometraje ha participado en D’A Film Festival Barcelona (premio Open ECAM), Márgenes Festival de Cine Independiente  (premio Audience), Cinema Jove – Festival Internacional de Cine de València (premio Òrbites a la mejor película), Los trabajos y las noches y Atlàntida FilmFest. Además, se ha presentado en  C3A – Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla, La Casa Encendida en Madrid y Tabakalera en San Sebastián.

SINOPSIS

En 1956 en la ciudad costera de Benidorm, Sylvia Plath, poeta estadounidense, pasa su luna de miel. Tras una discusión con su marido, sale a dar un paseo; el sol pega fuerte y sufre una insolación. Confundida, viaja en el tiempo a 2022. Mientras deambula por el futuro se tropieza con Belén Esteban y se hacen muy amigas.

DECLARACIONES DE LA DIRECTORA

Cuando la gente me pregunta de dónde soy, lo primero que me suelen decir es: – Eres la primera persona que conozco que es de allí. Sé que en algún momento, ellos o alguien a quien conocen ha pasado por allí: Benidorm.

Esta historia une mi vida con mi ciudad, y con la de otras personas que pasaron por allí; vidas y pensamientos que se combinan con los que vendrán. Una ciudad concebida para ser feliz, con sol, brisa marina y bailes a la luz de la luna, donde no hay que pensar en nada más que en disfrutar.  Las historias de los pueblos se forman a partir de las personas que han contado cómo era ese lugar, de esta manera llegué a Sylvia y a Belén, que dejaron escrito en sus diarios su paso allí. Esta película es un híbrido que une la vibración de una ciudad con las historias de dos mujeres que fueron felices en Benidorm, Sylvia y Belén, una que murió y otra que aún vive. Un viaje temporal y espacial, un viaje interior y exterior de dos mujeres, de la ciudad y la sociedad. La transfiguración de Sylvia en Belén, a través de los miedos, del anhelo de ser famosa, de ser feliz, una continuación… Mientras Sylvia especula sobre todas las posibles vidas: si fuera rica, si viviera en otro barrio… Belén se inventa una vida por casualidad que ninguna otra ha escrito.

Seguimos a estas dos mujeres en un día de playa, una especie de James Stewart siguiendo a Madeleine en Vértigo de Hitchcock. Es una película de dos mujeres que han quedado atrapadas en su propio juego de apariencias, y ante un lugar que no les exige nada, se encuentran, se liberan y logran ser felices durante un breve momento de tiempo.

Nuestro universo parte de esas dos mujeres que se acompañan, no es una atracción sexual, no va de buscar en la otra lo que una no es. Va de la complejidad de buscar al otro. Podemos tener vidas distintas y conectar. Y eso pasó también en la película; Odette y Ruth, dos mujeres con vidas completamente diferentes, conectaron, y transfirieron el afecto, y miraron sus heridas con menos pudor. Sylvia dice en sus pensamientos que “todos los hombres son cínicos y mentirosos”. Pero aún le queda mucho tiempo que recorrer. Cuando Sylvia llegue al Benidorm de 2022 y se encuentre con Belén, la película encontrará una nueva dimensión. Siendo muy distintas, cada una venía de su lado, se borrarán las paredes y se atravesará la amistad. También está lo que piensan ambas mujeres y no dicen. Sin embargo, sus miradas, sus cuerpos y sus gestos revelarán aún más cosas sobre sí mismas.

Hay algo atemporal en ciertas historias, historias que podrían pasar en cualquier tiempo, que no son únicamente de este momento, y en ese momento el espectador puede hacerlas suyas. Una película totalmente clásica, de ambientes soleados y sentimientos auténticos. En definitiva, la película es casi un relato de misterio, sobre el deseo, el trauma, los ideales, la felicidad, y sobre la incidencia inconsciente que el pasado tiene sobre el presente.

Después tomarán unas copas. Belén una cerveza, Sylvia un whisky.

MARÍA ANTÓN CABOT

Cineasta nacida en Benidorm. Es una de las fundadoras del colectivo lacasinegra con los que codirige “Pas à Genève (2013, Sevilla).

Como montadora y guionista, ha trabajado, entre otras, en las películas La sangre es blanca de Óscar Vincentelli, galardonada en FID Marsella o H de Carlos Pardo Ros, estrenada Visions du Réel y ganadora del premio a la mejor dirección española en el Festival de Sevilla 2022.

Debuta como directora en solitario con <3 (2018, DOK Leipzig), con la que ganó el premio DELUXE en el Festival de Sevilla. En 2022 estrena Sóc vertical però m’agradaria ser horitzontal en el Festival de Sevilla y es galardonada Cinema Jove, D’A y Márgenes entre otros.

 

 

soc vertical

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
SOC VERTICAL
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias