Urban Beat Contenidos

sutottos

Sutottos estrena Inestable en Teatro del Barrio

La Compañía argentina Sutottos lleva Inestable al Teatro del Barrio: un fenómeno de la escena independiente argentina, con Inestable, un premiado y desternillante espectáculo sobre las fobias cotidianas. Los sábados y domingos del 5 al 26 de noviembre en el Teatro del Barrio
sutottos

Una mancha de humedad, una llamada de teléfono, una sábana. Cualquier cosa puede desatar la paranoia de los dos personajes que encarna el dúo argentino Sutottos, toda una revelación de la escena independiente Argentina, en la desternillante obra Inestable, que llega a Teatro del Barrio en cuatro únicas fechas: jueves 9 y 30 de noviembre, viernes 1 de diciembre y domingo 3 de diciembre.

Fue considerado el Mejor espectáculo de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en 2016 y nominado a los premios Estrella de Mar 2017 como mejor espectáculo de humor. Hizo ocho temporadas consecutivas a sala llena en Buenos Aires y atrajo a más de 100.000 espectadores.

Los del escenario son dos tipos aparentemente normales, pero que no pueden ocultar sus fobias, sus angustias y sus obsesiones. ¿Una puerta mal cerrada? ¿Una pared que da al vacío? ¿Demasiada gente en una fiesta? ¿Alguien que nos mira raro por la calle? Y por supuesto, lo más duro: el miedo de la clase pequeño burguesa a perder sus posesiones, nuestro miedo a las enfermedades y a la soledad, el hastío de la rutina, la nostalgia… Abrumados por la realidad, ellos lo pasan mal. Pero el público estalla de risa.

Inestable es una sucesión de estados de ánimo que nos hace confundir los límites entre lo real y lo irreal. Este humor es muy gestual, poético, entre naif y existencialista, que toca los límites del absurdo y exorciza. No es puramente físico: recurren a la situación, a los diálogos de respuesta rápida.

Los actores detrás de los personajes son Andrés Caminos y Gadiel Sztrik, el dúo Sutottos. Son responsables de este delirio teatral que se ha convertido en un fenómeno del off argentino. El sello de la compañía es el humor, el clown y la sencillez. Teatro popular y de calidad es la premisa que se propone -y cumple- Sutottos, que va camino de las dos décadas de vida.

Sobre Sutottos

Andrés Caminos y Gadiel Sztryk son Licenciados en la Universidad Nacional de las Artes en la Licenciatura en Actuación. En el año 2005 fundan la compañía teatral Sutottos, y desde ese momento han estrenado ocho espectáculos que han recorrido el país y el mundo. Inestable, Perdón, Bigote Argentino, Sujeto Tácito son algunas de sus obras. 

Su último espectáculo, ̈Perdón, fue coproducido por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2019 y contó con el apoyo de la Sala Villarroel de Barcelona, DFeria de San Sebastián y la Sala Verdi de Montevideo. El estreno se dio de forma consecutiva en Argentina, Uruguay y España. El espectáculo fue nominado a los premios A.C.E como mejor espectáculo de humor y a los premios Estrella de Mar como Mejor comedia.

Inestable fue ganadora de la Bienal de arte de Buenos Aires 2015 y ha realizado giras en España, Uruguay, Bolivia y México. Participó de prestigiosos Festivales como el Festival Internacional de Cadiz, Festival Internacional de León, Festival Internacional Bs. As (F.I.B.A), entre otros.

Inestable fue nominada como Mejor espectáculo de humor en los premios Estrella de Mar. Sutottos participó del programa  “Cultura, Nación” dependiente del Min. de Cultura de la Nación con el que realizó funciones por toda la Argentina. La compañía recibió una mención a la trayectoria por parte de la Universidad de Buenos Aires GETEA. El dúo tiene una escuela de actuación y dramaturgia que funciona hace más de quince años en Buenos Aires y ha dictado seminarios tanto en la Argentina como en Latinoamérica y España.

 

 

 

sutottos

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
sutottos

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias