Urban Beat Contenidos

contra ana

Contra Ana, de Alma García aborda la anorexia y la construcción de la identidad

“Contra Ana” es la cuarta obra de la dramaturga Alma García. Es una autoficción que retrata la anorexia y la complejidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) desde la experiencia real de la autora dirigida por Paco Montes y producida por la compañía La Contraria. Contra Ana se estrena en Teatro del Barrio el próximo 5 de noviembre.
contra ana

Contra Ana es la cuarta obra de la dramaturga Alma García. Es una autoficción que retrata la anorexia y la complejidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) desde la experiencia real de la autora. Dirigida por Paco Montes, la narración pone el foco, especialmente, en el año que la artista pasó ingresada por anorexia nerviosa en una clínica en Barcelona, y se plantea como una reflexión sobre la identidad, y abre un diálogo  en torno a los estereotipos estéticos imposibles que se venden en nuestra sociedad, y cómo nos afectan. Así, Contra Ana reta al público a ponerse frente al espejo, adentrándose en la búsqueda de motivos y en la responsabilidad que la sociedad tiene en el desarrollo o mantenimiento de un TCA.

Y es que la anorexia golpea muy duro en el entorno más íntimo. Según el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, afecta principalmente a las adolescentes, entre los 12 y los 18 años. Es un trastorno que va más allá de la conducta alimentaria, de obsesionarse con no superar un determinado peso. Afecta a las emociones, la identidad, los valores. Y es frecuente: en España hay más de 400.000 personas que la padecen. A ella se dedica la obra Contra Ana, que podrá verse en el Teatro del Barrio de Madrid, durante los domingos de noviembre, a las 20:30h. Además, el próximo jueves 26 de octubre, en Los Placeres de Lola, el teatro organiza la charla a oscuras Contra la dictadura de la imagen, en la que participan la autora y cointérprete de la obra, Alma García; Eva Cabezas, autora e intérprete de Curvy; Violeta Assiego, abogada y activista de derechos humanos, y que fue Directora General de derechos de la infancia y de la adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Maika Cuadrado, sexóloga y escritora; y Jessica Huerta, directora de la compañía Las Laurencias.

“Contra Ana no es solo mi historia sino también la de todos aquellos compañeros de ingreso (y familiares) que padecieron o convivieron con esta enfermedad durante aquellos meses”, explica la autora. Y añade que una de sus primeras psicólogas definía los Trastornos de la Conducta Alimentaria como un iceberg. “El cuerpo, la alimentación, la superficialidad de la belleza… todo ello es la parte visible y que de forma más inmediata la sociedad suele vincular a esta enfermedad. No obstante, el acercamiento real a un TCA supone sumergirse dentro de sus aguas para comprender que los demonios reales son variados y muy complejos”, expresa.

Forman el elenco Carmen Climent (La leyenda del tiempo, Cuéntame cómo pasó…), León Molina (Contando Ovejas, Alcázar, 8 Años, Stoyan…), Jone Laspiur (Premio Goya Mejor Actriz Revelación 2021) y la propia Alma García. La obra es la primera producción de la compañía La Contraria, y constituye una apuesta por la unión de las artes escénicas y la música en directo, que, a modo de banda sonora, acompaña los diferentes momentos teatrales.

Alma García es dramaturga, licenciada en Filología Hispánica y actriz formada en la escuela de interpretación Work in Progress, de Darío Facal. Contra Ana es su cuarto texto producido tras Bien está que fuera tu tierra, Galdós (Teatro Fernán Gómez), No confieso (Festival Artes por la Integración de A Coruña) y El retablo de los monstruos (Fundación Miró, Mallorca).

Paco Montes es director, regidor y profesor de teatro. Entre sus últimas direcciones se encuentran Elisabeth Siddal, de Inés Piñole; Dos Punkis y Un Vespino, de Marilia Samper; Escenas de Mujer, de Tomás Afán; New Order, de Sergi Pompermayer;  Un Dios Salvaje, de Yazmina Reza o Shejita, de Analía Torres, entre otras.

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
contra ana

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias