Urban Beat Contenidos

festival leb

EL FESTIVAL LEB ACOGERÁ TRES MESAS REDONDAS SOBRE NUEVAS DRAMATURGIAS, VANGUARDIA ESCÉNICA Y TERRITORIO.

Festival LEB - Festival Internacional de Nuevos Lenguajes Escénicos / Lengoaia Eszeniko Berriak acogerá en su primera edición tres mesas redondas: Nuevas dramaturgias, a cargo de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT); ¿Qué significa la vanguardia escénica hoy?, organizada por la Asociación de Directores de Escena (ADE); y La escena situada, trabajar en el territorio y la eurorregión como oportunidad, desarrollada por la Asociación Empresarial Escena Navarra (ESNA). Las tres mesas se desarrollarán en horario de 16:00 a 19:00 en el Ayuntamiento de Aoiz/Agoitz. La entrada es gratuita y libre hasta completar aforo.
festival leb

Festival LEB Festival celebrará su primera edición en la localidad navarra de Aoiz/Agoitz, a las puertas del Pirineo, del 1 al 9 de diciembre de 2023 con el objetivo de acercar la vanguardia escénica al entorno rural atendiendo a la premisa básica del derecho universal del acceso a la cultura de todas las personas.

NUEVAS DRAMATURGIAS

La mesa redonda Nuevas dramaturgias está organizada por la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT). Tendrá lugar el 1 de diciembre.

El foro de debate estará moderado por Jana Pacheco (Málaga), dramaturga, directora de escena, historiadora del arte y doctorando en Dramaturgias Visuales: renovación escénica contemporánea. Ha dirigido obras como Run baby Run de Fátima Delgado o La tumba de María Zambrano —pieza poética en un sueño— de Nieves Rodríguez Rodríguez.

En la mesa redonda intervendrán Maialen Díaz (Iruñea), Eugenia Kléber (Barcelona), Darío Sigco (Ecuador) y Adolfo Simón (Cuenca).

Maialen Díaz es dramaturga, actriz y arte-educadora; cofundadora de la compañía Lore More, en la que coescribe con Mikele Urroz Máxima Estrella, versión libre a partir de Luces de Bohemia y estrenada en el Festival de Teatro de Olite, y Trapu zikinak, actualmente en gira y galardonada con la beca Geuretik Sortuak.

Eugenia Kléber es licenciada en Filosofía y Letras, Piano y Arte Dramático; ha colaborado como guionista de películas como La memoria del agua, y en teatro ha publicado obras como Los ausentes o Carne de tu carne, ganadora internacional del Festival Internacional Dramaturgia Femenina La Escritura de Las Diferencias.

Darío Sigco es artista escénico, investigador y creador teatral; publica reseñas sobre literatura dramática en la revista Zenda y colabora en el programa La Corbata de la revista Godot; desde 2016 es coordinador y director de proyectos de investigación escénica en espacio como TNT Atalaya, Medialab Prado, Matadero, Konvent o Sala Cuarta Pared.

Adolfo Simón es director, formador, autor, artista plástico y gestor; a lo largo de su trayectoria ha creado AFORO-Cursos Internacionales de Teatro, C.E.T.-Centro de Entrenamiento Teatral, Dante-Espacio de Investigación Contemporánea o CDR-Centro Dramático Rural.

¿QUÉ SIGNIFICA LA VANGUARDIA ESCÉNICA HOY?

La mesa redonda ¿Qué significa la vanguardia escénica hoy? está organizada por la Asociación de Directores de Escena (ADE). Se celebrará el 5 de diciembre.

El moderador del foro de debate será Carlos Rodríguez (Madrid), director de escena, investigador teatral, gestor cultural, director gerente de ADE y redactor jefe de la revista ADE-Teatro. Su actividad como director de escena está ligada especialmente a la autoría contemporánea. Ha trabajado en investigaciones sobre teatro español desde el siglo XVI hasta la actualidad.

En la mesa redonda intervendrán Rakel Camacho (Albacete), Ricardo Campelo (Venezuela), Ana Contreras (Burgos) y Xavier Castiñeira (Vigo).

Rakel Camacho es directora de escena y dramaturga licenciada por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid); fundadora de la compañía La Intemerata; sus últimos trabajos en dirección son Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio, estrenado en Teatro de la Abadía o Coronada y el Toro, estrenada en Teatro Español y ganadora de dos premios Godot a Mejor Elenco y Mejor Música Original.

Ricardo Campelo es dramaturgo, director de escena, docente y director de Teatro Xtremo; entre sus creaciones escénicas destacan Talento desperdiciado, LÍRICA+, Oblivion o San Lorenzo Mártir y Opus, presentándose en países como España, México, Argentina o Venezuela.

leb festival

Ana Contreras es directora de escena, investigadora, docente, presidenta de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI, directora de la revista Acotaciones; sus líneas de investigación se centran en las últimas tendencias del teatro contemporáneo, la pedagogía artística y la historia del teatro, con perspectiva feminista y decolonial.

Xavier Castiñeira es licenciado en Dirección Escénica, máster en Teatro y Artes Escénicas y licenciado en Filología Hispánica; ha compaginado su labor creativa con la de docente, siendo parte de la ESAD de Galicia y cofundador de la compañía ButacaZero. Recientemente ha estrenado la obra Iribarne en el Centro Dramático Nacional.

LA ESCENA SITUADA, TRABAJAR EN EL TERRITORIO Y LA EURORREGIÓN COMO OPORTUNIDAD

La mesa redonda La escena situada, trabajar en el territorio y la eurorregión como oportunidad está organizada por la Asociación Empresarial Escena Navarra (ESNA). Tendrá lugar el 7 de diciembre.

El foro de debate será moderado por David Bernués (ESNA – Navarra), socio fundador de Acrónica Producciones, con experiencia en diseño de iluminación y creación de proyecciones y materiales audiovisuales para la escena. Ha sido realizador y editor en programas de la ETB y creado la iluminación de obras como El nadador de las aguas abiertas de Tanttaka Teatroa o El silencio de las flores de Marta Coronado. Además, ha sido finalista al Premio Max al Mejor diseño de iluminación por Eta orain zer? ¿Y ahora qué?, de Kukai Dantza.

En la mesa redonda intervendrán Ramoni López (RTN – Navarra), Martxel Rodríguez (Led Silhouette – Lesaka), Pantxika Telleria (EliralE  – Senpere) e Idoia Zabaleta (Azala – Araba).

Ramoni Lóepz es licenciada en periodismo y gestora cultural; actualmente la secretaria técnica de la Red de Teatros en Navarra, asociación que engloba a 35 municipios navarros, centrada esta edición en el programa Oholtzara Salto a Escena, programa que pretende acercar las artes escénicas a los adolescentes.

Martxel Rodríguez emprende su camino profesional en la danza en Dantzaz Konpainia, siendo nominado a los Premio Max a Mejor intérprete masculino por Oskara; desde 2016 codirige la compañía Led Silhouette presentando obras en festivales como Madrid en Danza, Le temps d’Aimer la danse en Francia o Festival Internazional Nuova Danza en Italia; su último trabajo Los Perros ha recibido el Premio de la crítica catalana a la Mejor coreografía.

Pantxika Telleria ingresó siendo adolescente en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, obtuvo el diploma como Profesora de Danza al CAFEDEM de Burdeos; en 2001 creó la compañía EliralE y ha creado obras como Artha, O! o Fuga! o el proyecto Dantzan Bizi que pretende cuestionar el lugar de la sensibilización en arte coreográfico dentro de una compañía, su microcosmos institucional y profesional.

Idoia Zabaleta es coreógrafa y graduada en Biología; en 2008 crea Azala, un espacio para residencias artísticas y lugar de encuentro entre artistas para la investigación, reflexión y creación centrados en el cuerpo, la voz y el movimiento, en 2017 recibe por parte del Gobierno Vasco el Premio Gure Artea.

LEB

El proyecto promovido por la Asociación Iriartea Pilez cuenta con una subvención del Gobierno de Navarra, el apoyo del Programa InnovaCultural de la Fundación Caja Navarra y la Fundación “La Caixa”, y la colaboración del Ayuntamiento de Aoiz, la Casa de Cultura de Aoiz, la Academia de las Artes Escénicas (AAEE), la Asociación de Directores de Escena  (ADE), la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT), la Asociación Empresarial Escena Navarra (ESNA) y la Editorial Continta me tienes (CTMT).

LEB es un proyecto que cuenta con el distintivo MECNA de mecenazgo cultural de Navarra.

 

leb festival

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
festival leb
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias