Urban Beat Contenidos

agrupacion señor serrano

AGRUPACIÓN SEÑOR SERRANO ESTRENA “UNA ISLA”; UN ESPACIO DE LIBERACIÓN Y ENSUEÑO SOBRE LA ESCENA.

Agrupación Señor Serrano está compuesto por Àlex Serrano (Presidente de la República), Pau Palacios (Primer ministro) y Barbara Bloin (Jefa de Gabinete), apoyados por Paula S. Viteri (Fixer) y David Muñiz (Hammer). Así nos lo cuentan Àlex Serrano y Pau Palacios, las dos máximas autoridades de esta república asamblearia que ha revolucionado el teatro. Habituales de Festivales como el Grec, en Barcelona –ciudad en la que nace este proyecto teatral discordante, Señor Serrano nos habla, en su último espectáculo teatral “Una Isla” de la Inteligencia Artificial y del mundo que la aloja; le da vida, la quiere controlar y a veces destruir.
agrupacion señor serrano

Agrupación Señor Serrano. Por Juan Carlos Trinchet.

Hablamos con Àlex Serrano y Pau Palacios (Agrupación Señor Serrano). Nos encontramos en Conde Duque, Madrid, a pocos minutos desde que comenzara el estreno de su último proyecto escénico: Una Isla. En esta obra, Agrupación Señor Serrano explora las dinámicas existenciales de un mundo que busca nuevas fórmulas de convivencia y nuevos diálogos con el entorno.

Agrupación Señor Serrano construye en Una Isla una narrativa alrededor de la inteligencia artificial en un tono romántico y casi evocador, que invoca la literatura de Asimov. El yo, el nosotros, el individuo, el colectivo y una isla imaginaria que funciona como metáfora para una reflexión intensa, necesaria y brillantemente facturada.

Entre las producciones de Agrupación Señor Serrano destacan títulos como Olympus Kids, Extinción, The Mountain, GCE, Birdie Kingdom, A House in Asia, BBBB, Katastrophe, Memo, Contra.Natura, Artefacto, Europa, Mil tristes tigres

agrupacion señor serrano

¿Cuáles son los orígenes de Agrupación Señor Serrano?

En el año 2006 terminé mi formación en el conservatorio de teatro y fue entonces que percibí que mis planteamientos escénicos no encajaban con el panorama teatral de la época, por tanto, decidí fundar una nueva compañía artística para poder desarrollar un lenguaje propio sin el corsé de lo preconcebido y anteriormente tantas veces revisitado. Un año después, se incorporó al equipo Pau Palacios como codirector artístico y Barbara Bloin como productora ejecutiva. Nuestra compañía se va renovando constantemente y se configura siempre a través de producciones propias. Las temáticas son totalmente originales y todas parten de un lenguaje contemporáneo que va mutando y, sobre todo, siempre manteniendo un sello personalísimo fiel a nuestra esencia más genuina.

¿Cuáles son vuestros referentes a la hora de generar el acto creativo? ¿De qué se nutre vuestra compañía?

Nos nutrimos mucho de referentes cinematográficos que van desde los clásicos hasta los más contemporáneos. También nos fascina la fotografía, el videoarte y la literatura. Somos artistas inquietos en constante investigación creativa. Sería simplista hacer una lista de referentes pues siempre se nos quedaría alguno sin mencionar. La influencia del arte en general es a veces inconsciente, hay conceptos que te remontan a hechos anteriores pero la mejor manera de entender todo este proceso es enfrentarnos a un proyecto nuevo sin los prejuicios inherentes a una sociedad acostumbrada a las trivialidades cotidianas y a repetir patrones incesantemente. La inspiración se alimenta de influencias para luego surgir en la espontaneidad escénica a través de la frescura del acto creativo con un lenguaje propio y una estética depurada. El actor Alan Rickman decía que la mejor manera de actuar es dejar de hacerlo, es decir, la mejor manera de actuar es experimentar la riqueza del arte en todas sus facetas. Una vez tengas un bagaje artístico poderoso puedes volver con una voz propia a la interpretación. El actor nutrido con la belleza de arte es un actor distinto que puede asumir los retos teatrales desde una visión más orgánica y sobre todo enraizada en la verdad y en la empatía.

¿Qué puntos de la realidad discordante que vivimos hoy en día se reflejan en vuestras obras?

Todos nuestros espectáculos nacen de una preocupación concreta y fehaciente por algún tema específico de la realidad más apremiante. Nuestra compañía está fundada por dos amigos que a través de la confianza y el diálogo consiguen encontrar la diana justa para sus creaciones. Las temáticas de nuestros montajes abarcan diferentes temas tales como: la ficcionalización y espectacularización de la realidad; las migraciones humanas y el significado del concepto hogar como estructura emocional que guía nuestros pasos. Nuestro relato escénico se centra más en los hechos que no encajan o no llegan a tener consenso que en los eventos frívolos que dan todo por sentado, sin la indagación necesaria o la duda impostergable. Sería interesante poder contar la historia de la humanidad a través de esos momentos complejos donde el conflicto, parte de cierta incomunicación por conceptos opuestos en apariencia irreconciliables. En nuestro caso, lo más interesante ya no sólo es el tema que vamos a tratar, sino también el cómo lo vamos a desarrollar de una manera vanguardista y compleja. Nuestras obras se alejan de una estéril documentación o preparación lineal para desembocar en el poder de la metáfora como columna vertebral que sostiene todo el subtexto y libera todas las potencialidades creativas. En el caso de Una isla, tratamos la incomunicación con el prójimo a través de un prisma diferente. La inteligencia artificial asume el papel del otro y con un diálogo fragmentado lleno de vivas metáforas, entablamos una comunicación en busca de respuestas o en busca de nuevas interrogantes que cierren el círculo reflexivo. Nuestro objetivo es crear un nuevo mundo desde un lugar distinto de una forma indirecta y cuya evidencia, tengamos que descubrir juntos, cada uno con su propia visión de la vida.

agrupacion señor serrano

La inteligencia artificial es quizás, el eje principal en el que orbita La isla. ¿La inteligencia artificial debería ser un camino o un destino?

La inteligencia artificial es un camino hacia el destino de una obra creada por humanos. Es una herramienta poderosa que permite desarrollar nuevas investigaciones escénicas. Es una tecnología con muchas posibilidades, pero también con inconvenientes que se traslucen a la hora de incorporarla a una obra de arte. La AI no es la panacea, es sólo una nueva vía que permite abarcar nuevos horizontes que hasta ahora eran utópicos. La pintura en sus inicios tenía la misión primordial de reflejar la realidad. Posteriormente con la llegada de la fotografía este hecho cambió porque se habían superado determinadas necesidades formales a la hora de expresar la realidad. El caso es que la pintura no ha desaparecido como consecuencia de una tecnología superior, al contrario, sigue vigente y sigue siendo un elemento crucial en el arte contemporáneo. Lo fundamental es que nunca cesará la necesidad de expresar, gracias al arte, los intrincados mundos que habitan el alma del ser humano. En realidad, debíamos tener más miedo a las personas que entrenan a la inteligencia artificial que a la propiamente dicha inteligencia artificial que, por otro lado, ha conseguido grandes avances en la detección de cáncer de piel, ha conseguido descifrar la escritura cuneiforme como también ha sido capaz de guiar misiles en la actual guerra de Gaza. El peligro, en definitiva, está en el ser humano que ha perdido la sensibilidad, la empatía y el contacto directo con la realidad.

La estructura de vuestra compañía juega con la metáfora de una república, ¿Cómo surgió la idea?

Nuestra república tiene un carácter asambleario donde la final decidimos Pau Palacios y yo … ja, ja, ja. A la hora de crear las bases de nuestra compañía no vimos idóneo los típicos cargos que se acostumbran a imponer a sus integrantes, por tanto, se nos ocurrió la metáfora como concepto. Nuestro equipo se estructura como una república donde cada uno ejerce una función específica y consensuada. Es una metáfora reflexiva sobre el trabajo en equipo y la comunicación eficiente.

agrupacion señor serano

¿Qué ha significado para vuestra carrera obtener el León de Plata en la Bienal de Venecia?

La obtención de este premio hace ocho años cambió radicalmente nuestra manera de enfrentar nuevos proyectos. De repente, pasamos de tener cierta repercusión en un determinado contexto a tener una relevancia mucho mayor en contextos más amplios. El León de Plata propició una mirada más cariñosa por parte de los centros españoles de producción y curiosamente comenzó una avalancha de reconocimientos nacionales que hasta ese momento, no nos habían tenido en cuenta. Los premios son importantes pero lo fundamental es seguir trabajando cada día en proyectos que nos apasionan. Al ser una compañía del sur de Europa tenemos una diferencia abismal de apoyo público y social respecto a los países del norte, donde el arte de cierta forma es mejor valorado.

¿Qué significa para vosotros ser irreverente o ser transgresor en el contexto del arte contemporáneo?

En mi opinión ser transgresor es ser complejo. Hoy en día los temas de muchos proyectos se tratan de una manera muy superficial, predecible e incluso plana. Se pasa por encima de los matices y las contradicciones propias de cualquier relato, es decir, se busca cerrar rápido el asunto sin calibrar el subtexto y sin tener en cuenta las particularidades y los escenarios. Ser transgresor es librarse de las etiquetas y buscar siempre nuevas perspectivas dentro de nuevos mundos. El arte contemporáneo se ha convertido en una herramienta tremendamente inocua, o sea, somos esa cosa que viene antes o después de la cena, somos como un escaparate exótico o disruptivo por el que el público en general pasa muchas veces de largo. Nuestra misión es cambiar esa tendencia con una profunda reflexión y con obras que sean más fáciles de asimilar en cuanto formato y lenguaje. Debemos ser capaces de conectar más intensamente con nuestros espectadores a través de un diálogo novedoso e inteligente.

agrupacion señor serrano

La obra La isla ha tenido una gran repercusión por su planteamiento original y rompedor, ¿Cómo fue el proceso de creación?

Es un espectáculo que estrenamos en julio del año pasado durante el festival Grec en Barcelona, sin embargo, no quedamos demasiados satisfechos con el resultado obtenido. Desde julio hasta ahora hemos ido puliendo y ajustando la técnica hasta estar de acuerdo con el resultado final. El espectáculo plantea una conversación entre la compañía y la inteligencia artificial acerca de cómo crear un montaje teatral. Esta premisa se refleja en escena, presentando una potente reflexión donde es posible crear algo juntos. Es un viaje de un personaje heroico que se relaciona con el mundo y su entorno a través de un tipo de movimiento escénico que le lleva a plantear diferentes interrogantes acerca de la convivencia y el entendimiento humano, dentro del espacio metafórico de una isla inventada. Para nosotros el verdadero estreno fue la semana pasada en Turín y en estos días, en Conde Duque, seguimos el periplo de presentaciones por toda Europa. Este espectáculo significa un cambio en el lenguaje de la compañía ya que hemos incorporado nuevas coreografías y una plástica mucho más visual. Desde hace algún tiempo también estamos trabajando con dispositivos que permiten crear escenas de cine en tiempo real con diversos conectores y objetos simbólicos dentro de diferentes escalas que hemos reducido a dos: la humana y la macro. Para nuestro equipo es crucial reinventarnos y explorar nuevos universos. Lo que caracteriza a un artista es su mirada crítica sobre el mundo y eso implica ciertos riesgos que estamos dispuestos a asumir.

 

agrupacion señor serrano

Todo sobre Agrupación Señor Serrano AQUÍ

LA  ISLA EN CONDE DUQUE

https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
agrupacion señor serrano

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias