Urban Beat Contenidos

max aub

Max Aub, Un plan para matar a Franco y una reivindicación del arte de la conversación en los cafés

Max Aub con Un plan para matar a Franco, agotaba las entradas en su estreno el pasado mes de abril. Ahora vuelve a Teatro del Barrio La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, del 17 al 19 de noviembre. Un espectáculo unipersonal que impulsa y protagoniza Alfonso Torregrosa a partir de la adaptación que firma José Ramón Fernández de un relato homónimo de Max Aub, con dirección de Laura Ortega.
max aub

La obra de Max Aub tiene como uno de sus andamiajes la sátira, el humor y el juego con la literatura apócrifa o que reinventa momentos de la historia. De este tronco salieron Manuscrito cuervo, Crímenes ejemplares o el pintor apócrifo Jusep Torres Campalans.

Y todo esto también lo contiene La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco de Max Aub, un cuento delirante, con retranca y de apenas veinte páginas que protagoniza Ignacio Jurado Martínez, un camarero sonorense que está harto de lo pesados que son los exiliados españoles, todo el día dale que dale con la guerra civil. Decide viajar a España con el plan de matar a Franco, para recuperar así la tranquilidad amable de su viejo café viejo y tranquilo.

Vivan los cafés, viva el camarero

“Yo no podía sufrir esos gritos. Entiéndanme. No es que necesite el silencio. Es que necesito las conversaciones. Las conversaciones, no el alboroto, porque con el alboroto no puedo entender las cosas. Son muchos años, y me gusta saber. Y, si puedo, meter baza, pegar la hebra, sacar consecuencias. Ese es mi gusto. Eso es lo que más me gusta en la vida. Los diálogos, la cháchara, el chisme, son mi alimento; si no meto cuchara, si no echo mi cuarto de espadas, si no comento – comentar, digo, que no es discutir-, no estoy contento”, explica en el relato.

Del 27 al 29 de abril se estrena en el Teatro del Barrio un espectáculo unipersonal basado en este relato que impulsa e interpreta el actor Alfonso Torregrosa. El germen del proyecto surgió en la primavera horrible de la pandemia, cuando Torregrosa llamó a José Ramón Fernández para proponerle adaptar la obra, y éste accedió. Laura Ortega (Fandangos y tonadillas, El ausente) dirige la obra sobre este héroe involuntario, asesino confeso de Francisco Franco y que se desarrolla en un espacio íntimo, mágico. Compartido por actor y público, que rodea al artista como si estuviera en un café. El tiempo del espectáculo dura lo que dura un café.

“Me ha costado mucho darme cuenta de que el mundo no está bien hecho. Los hombres, a lo más, se dividen en melolengos, nangos, guarines, guatos, guajes, guajolotes, mensos y babosos. Cuestión de matices, como el café con leche. ¿O cree que el café con leche ha vuelto idiota a la humanidad?”.

Una reivindicación de la conversación

El Café Español en el que trabaja Jurado Martínez como camarero y donde conversa, es tan protagonista como él. Asoma aquí la nostalgia de los viejos cafés, adquiere peso el valor del relato, de una charla. De la historia, de la memoria. Se potencia la confusión intencionada entre la verdad y la mentira, la historia y el artificio, el personaje y el escritor. El realismo mágico. El lenguaje propio de los objetos, la presencia de los otros en sus rastros: labios en las copas, manchas en la servilleta, colillas de cigarros…

También se afronta el destino trágico de un antihéroe llamado Ignacio Jurado Martínez. Se inventa un desenlace distinto para la historia, justicia poética a favor de los perdedores.

max aub

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
max aub
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias