Urban Beat Contenidos

l´alternativa

L’Alternativa 2023 celebra su 30º Festival de Cine Independiente de Barcelona.

L´Alternativa –Festival de Cine Idependiente de Barcelona- celebra su 30 aniversrio. Entre el 10 y el 19 noviembre, y en el escenario que representa para la cultura contemporánea el CCCB (Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona), L´Alternativa tres secciones oficiales en los que brilla la lucidez de los autores emergentes y los valores de los nuevos lenguajes audiovisuales.
l´alternativa

L´Alternativa, el Festival de Cine Independiente de Barcelona, rinde un homenaje a tres décadas, todas con el CCCB como sede principal, apostando por un cine independiente comprometido con el lenguaje cinematográfico, la libertad creativa y la realidad del mundo en el que vivimos. L’Alternativa se ha mantenido fiel a su esencia, priorizando ser un espacio de encuentro, celebración, intercambio y aprendizaje colectivo.

La programación de l’Alternativa combina títulos de nombres consagrados con los de nuevas voces que seguro tendrán una larga vida en el circuito de festivales. L’Alternativa tiene tres secciones oficiales competitivas: Nacional, Largometrajes internacionales y Cortometrajes internacionales. En l’Alternativa Paralelas se presenta una retrospectiva a la cineasta Tatiana Huezo, un satélite dedicado a Clara Roquet, un especial 30 años de l’Alternativa (donde, con la colaboración de ACCEC, se recuperan nueve de los títulos que han pasado por la historia del festival y que además se acompañan de un podcast en Ràdio l’Alternativa), además de las Sesiones especiales donde se verán los preestrenos del mejor cine independiente y la sección Pequeños Experimentos, una propuesta para los más jóvenes de la casa.

L’Alternativa Hall ofrece una programación participativa y multidisciplinar donde los más jóvenes son los protagonistas, y donde se combinan las proyecciones con los debates. Un espacio gratuito y punto de encuentro del festival. Además de las proyecciones, l’Alternativa Actividades propone seminarios, masterclasses, mesas redondas, talleres familiares y seminarios de Escuelas de Cine.

L’Alternativa Profesionales organiza las 14ªs Jornadas Profesionales y Cinema Pendent, un conjunto de actividades que ayudan al desarrollo de los proyectos en fase de producción. Entre sus actividades destacan una dedicada a la figura del eco manager y dos dedicadas a la inteligencia artificial y vinculadas a la exposición IA: Inteligencia artificial del CCCB. Por un lado, una charla sobre la (des)confianza en las imágenes en nuestro tiempo, y por otro, Body AI, un taller de cine y corporalidad con herramientas de inteligencia artificial.

Además, L´Alternativa, fiel a su compromiso de impulsar y acompañar los trabajos de cineastas que han pasado por el festival en ediciones anteriores, l’Alternativa apoya la difusión y la visibilidad de los films seleccionados más allá del festival.

l´alternativa
FALLEN LEAVES. Film Inaugural.
Sinopsis

Dos personas solitarias coinciden por casualidad una noche en Helsinki y ambas buscan en la otra su primer, único y último amor. Su camino hacia tan digno objetivo se ve empañado por el alcoholismo y porque, sin conocer sus nombres ni direcciones, pierden sus números de teléfono. La vida tiende a poner obstáculos a quienes buscan la felicidad. Si en otras películas Kaurismäki desmontaba cualquier aspiración de autorrealización, aquí el director finlandés abre una ventana a la esperanza. Fiel a sus obsesiones y a su estética, en esta tragicomedia, continuación de su trilogía del proletariado, depura su estilo para sacar lo mejor de él.

Biofilmografía

Aki Kaurismäki (Orimattila, Finlandia, 1957) estudió periodismo en la Universidad de Tempere, pero muy pronto empezó su carrera en el cine de la mano de su hermano, Mika Kaurismäki, como coguionista y actor. Tras trabajar junto a él en varias producciones, en 1983 decidió debutar en solitario adaptando al cine Crimen y castigo, de Dostoievski. En 1986 presentó la primera película de su trilogía obrera, Varjoja paratiisissa (Sombras en el paraíso), a la que seguirían Ariel (1988) y Tulitikkutehtaan tyttö (La chica de la fábrica de cerillas, 1990). Su compromiso social y su lucha contra el capitalismo son una constante en su obra, al igual que la puesta en escena minimalista, los diálogos mesurados y el número limitado de personajes.

Kauas pilvet karkaavat (Nubes pasajeras, 1996), Mies vailla menneisyyttä (Un hombre sin pasado, 2002) y Laitakaupungin valot (Luces al atardecer, 2006) componen su trilogía sobre los perdedores. Todas ellas compitieron en Cannes, donde la segunda recibió el Gran Premio del Jurado. Las dos últimas fueron candidatas a los Oscar por Finlandia, pero Kaurismäki se negó a participar en la ceremonia como protesta contra la política exterior estadounidense. También compitió en Cannes con Le Havre (2011), y en 2017 estrenó Toivon tuolla puolen (El otro lado de la esperanza), con la que ganó el premio a mejor dirección en la Berlinale.

Kuolleet lehdet se hizo con el Premio Internacional del Jurado en el Festival de Cannes 2023. Además recibió en San Sebastián el Gran Premio FIPRESCI a la mejor película del año 2023. Es la tercera vez que Kaurismäki obtiene este reconocimiento de la crítica internacional, que en 2017 recayó en Toivo tuolla puolen y en 2002, en Mies vailla menneisyytä.

Consulta el resto de la programación de L´alternativa en

l´alternativa

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
l´alternativa

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias