Urban Beat Contenidos

DONDE ESTA HELENY

¿DÓNDE ESTÁ HELENY?, EL MEDIOMETRAJE DE ANIMACIÓN DE ESTER VITAL QUE DENUNCIA LA REPRESIÓN DE LAS DICTADURAS

¿Dónde está Heleny? de Ester Vital es un alegato contra la violencia y la represión de la dictaduras basado en hechos reales que recrea la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro secuestrada, torturada y desaparecida en 1971 por la dictadura brasileña.
DONDE ESTA HELENY

¿Dónde está Heleny?  se podrá ver este domingo en la 52 edición del Festival ALCINE, en Alcalá de Henares. Se ha programado a las 21:00 en el Teatro Skón de Cervantes.

¿DÓNDE ESTÁ HELENY? recurre al stop motion usando la estética de las arpilleras, artesanía popular utilizada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política ante el régimen de Pinochet. Por eso, en  ¿Dónde está Heleny?, el recurso de las arpilleras no responde solo a una elección estética; representan también una opción política y conceptual, y una forma de documentación. Su textura delicada contrasta con las violentas narrativas que contienen.

Para realizar este cortometraje su directora ha dedicado siete años a investigar y trabajar en laboratorio estético, puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, para retratar el dolor. Las escenas se han construido a partir de los recuerdos de aquellos que vivieron los acontecimientos, colocando en el centro el valor del testimonio. Además, se realizaron talleres de arpilleras (presenciales y virtuales) para construir el universo visual de la película, y así visibilizar el carácter testimonial de la costura.

La candidatura al Premio Goya a Mejor cortometraje de animación representa para ¿Dónde está Heleny? la oportunidad de cerrar una brillante trayectoria que le ha llevado a participar en medio centenar de festivales e internacionales, y ganar 15 premios: Mención Honorífica del Jurado y Premio Canal Brasil en el 27 É tudo Verdade (Brasil); Mención Especial del Jurado Internacional en el 68 Festival Internacional de Curtas de Oberhausen (Alemania); Mejor Cortometraje de Animación Iberoamericana en el 17 Shorts México; Mikeldi a Mejor Cortometraje de Animación y Premio EITB del Público en el 64 ZINEBI; Mejor Cortometraje Documental en el 60 Golden Knight Malta International Film Festival (Malta); Coral Especial del Jurado Cortometraje Documental en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana  (Cuba); Mejor Mediometraje en Cine Plural (San Pablo); Mención Especial “Best Social Awarness” en el 18 Animayo – Summit, Conference and International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games (Gran Canaria); Mención Especial en el 14 Golden Kuker International Animation Film Festival en Sofia (Bulgaria): Silver Lynx Best Animation Short en el 19 FEST – New Directors | New Films Festival, Espinho (Portugal): Mejor Cortometraje de Animación en el X Festival de Derechos Humanos de Colombia; Premio del público mejor cortometraje en el 3 Sinédoque – Festival de Documentales Cortos de Brasil; Premio del Público y Mención Horífica ABCA (Asociación Brasileña de Cine de Animación) en el 16 Animage – Festival de Cine Internacional de Animación Pernambucano (Brasil);  Mejor Cortometraje Documental Internacional en el 13 FICCS 2023 – Festival Internacional de Cortos Cuenca del Salado (Argentina); Capo Pedaneo al mejor corto de animación  en Fonfria Narco Film Festival.


DONDE ESTA HELENY

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti  son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Iñigo Oses Maestro, Laura Martínez Salinas,  Giuliano Conti y Esther Vital. Laura Martínez Salinas se ocupa del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística y la animación— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Giuliano Conti, Esther Vital, Iñigo Oses Maestro y Laura Martínez Salinas, que se ocupa también del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

¿Dónde está Heleny? cuenta con el apoyo de Gobierno de Navarra, Ministerio de Turismo de Brasil, Ciudad de Sao Paulo, Rumos Itaú Cultural y Lei Aldir Blanc.
 

 

DONDE ESTA HELENY

SINOPSIS


Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro desapareció en 1971 bajo la dictadura militar brasileña. A partir de arpilleras, tapices políticos chilenos que surgen en respuesta a los horrores del régimen militar de Pinochet, las memorias bordadas y animadas de quienes la conocieron revelan lo que las palabras no pudieron contar.

DECLARACIONES DE LA DIRECTORA

“Heleny Guariba, filósofa y directora y profesora de teatro fue secuestrada, bárbaramente torturada y desaparecida en un centro clandestino del ejército llamado “Casa de la Muerte”.en 1971. En Brasil, en 1964 se instauró una cruel dictadura que duró 21 años y puso en marcha un sistema de represión sirvió de modelo para las posteriores dictaduras que se dieron en el Cono Sur e incluía censura, tortura institucionalizada, detenciones arbitrarias, ejecuciones y desapariciones forzadas. Heleny Guariba tenía una postura independiente, vibrante y arrojada para la época, en lo personal, lo artístico y lo político, y por eso sufrió una doble desaparición, al asesinarla también borraron sus ideas y su legado histórico.

Para mostrar lo que las palabras no pueden contar, en ¿Dónde está Heleny? hemos recurrido a la animación stop motion, usando la estética de las arpilleras. Esta artesanía popular, fue usada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política para enfrentar a la dictadura de Pinochet. Son una elección estética, conceptual y política que uso para “trans -bordar” los límites del lenguaje documental. Su textura suave, humilde y delicada contrasta con las duras y violentas narrativas que contienen, los horrores de una nación condenada al silencio. 

Han sido 7 años de proceso investigativo y laboratorio estético, decenas de manos humildes que puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, han hallado la forma de retratar el dolor para que otros lo vean, creando marcas de memoria resistentes al olvido, que como agujas punzantes, entran y penetran en el imaginario colectivo”.

LA DIRECTORA


Esther Vital es psicóloga y artista textil. Desde 2008 promueve e investiga el valor expresivo y documental de las arpilleras, arte textil popular que en Chile se convirtió en una forma única de resistencia política contra la dictadura. Ha acompañado centenas de mujeres, principalmente en Brasil, en el registro y denuncia de la violencia sistémica que sufren hacia sus cuerpos, sus comunidades y sus territorios.

Se estrena como directora con su exitoso cortometraje documental Cadê Heleny?/¿Dónde está Heleny? en el que da vida a las arpilleras a través de la animación stop motion, para contar la historia de una desaparecida política brasileña, Heleny Guariba.
 

DONDE ESTA HELENY

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
DONDE ESTA HELENY
festival margenes

EL FESTIVAL MÁRGENES ARRANCA SU 13ª EDICIÓN

Festival MÁRGENES inicia mañana viernes 24 su 13.ª edición consolidado como una cita internacional con el cine independiente en Madrid. Hasta el próximo 3 de diciembre, Márgenes acoge una programación interdisciplinar nutrida de cine, encuentros, espectáculos AV, mesas redondas y conferencias.

hondarrak

“HONDARRAK (EN RUINAS)”, PREMIADO EN EL FESTIVAL ZINEBI

La productora del cortometraje documental HONDARRAK (En Ruinas) de Marta Gómez y Paula Iglesias —candidato al Goya a mejor cortometraje documental—, AL BORDE FILMS, suma un nuevo galardón a su palmarés tras ganar con el cortometraje documental XIMINOA (Itziar Leemans, Euskadi / Francia, 2023) el Gran Premio del Cine Vasco en la Sección Oficial – Concurso Internacional de Cortometraje de la de la 65ª edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.

sobre todo la noche

SOBRE TODO DE NOCHE de Víctor Iriarte Inaugura la IV edición del festival LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES

SOBRE TODO DE NOCHE, dirigida por Víctor Iriarte y protagonizada por Lola Dueñas y Ana Torrent, ha sido la obra seleccionada como Película de Inauguración para la IV edición del festival de cine LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES, evento que cada año se consolida como el festival de referencia para el cine de autor en La Rioja. En esta ocasión, el festival tendrá lugar del 9 al 16 de diciembre de 2023 y se desarrollará en varias sedes de la capital riojana. Próximamente se presentará la programación completa.

lesgai cinemad

LESGAI CINEMAD LLEGA A SU 28 EDICIÓN

LESGAI CINEMAD llega a su 28a edición. El Festival Internacional de Cine LGBTI+ de Madrid, se celebra hasta 26 de noviembre. Más de 90 películas en 20 sedes diferentes repartidas por toda la Comunidad de Madrid, donde la directora francesa Céline Sciamma recogerá el premio de Honor del festival y ofrecerá una retrospectiva de su filmografía.

actos por partes

ACTOS POR PARTES, EL HUMOR CONTRA EL CÁNCER, NOMINADO AL FORQUÉ Y CAMINO A LOS GOYA

‘Actos por Partes’ es el título del cortometraje escrito y dirigido por Sergio Milán y producido por Antonello Novellino y Belino Production SL que, tras su estreno el pasado marzo en el Festival de Málaga, lleva acumuladas más de 80 selecciones en festivales nacionales e interna-cionales con 59 premios recibidos, siendo la mayoría los otorgados por el público.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias