Urban Beat Contenidos

DONDE ESTA HELENY

¿DÓNDE ESTÁ HELENY?, EL MEDIOMETRAJE DE ANIMACIÓN DE ESTER VITAL QUE DENUNCIA LA REPRESIÓN DE LAS DICTADURAS

¿Dónde está Heleny? de Ester Vital es un alegato contra la violencia y la represión de la dictaduras basado en hechos reales que recrea la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro secuestrada, torturada y desaparecida en 1971 por la dictadura brasileña.
DONDE ESTA HELENY

¿Dónde está Heleny?  se podrá ver este domingo en la 52 edición del Festival ALCINE, en Alcalá de Henares. Se ha programado a las 21:00 en el Teatro Skón de Cervantes.

¿DÓNDE ESTÁ HELENY? recurre al stop motion usando la estética de las arpilleras, artesanía popular utilizada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política ante el régimen de Pinochet. Por eso, en  ¿Dónde está Heleny?, el recurso de las arpilleras no responde solo a una elección estética; representan también una opción política y conceptual, y una forma de documentación. Su textura delicada contrasta con las violentas narrativas que contienen.

Para realizar este cortometraje su directora ha dedicado siete años a investigar y trabajar en laboratorio estético, puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, para retratar el dolor. Las escenas se han construido a partir de los recuerdos de aquellos que vivieron los acontecimientos, colocando en el centro el valor del testimonio. Además, se realizaron talleres de arpilleras (presenciales y virtuales) para construir el universo visual de la película, y así visibilizar el carácter testimonial de la costura.

La candidatura al Premio Goya a Mejor cortometraje de animación representa para ¿Dónde está Heleny? la oportunidad de cerrar una brillante trayectoria que le ha llevado a participar en medio centenar de festivales e internacionales, y ganar 15 premios: Mención Honorífica del Jurado y Premio Canal Brasil en el 27 É tudo Verdade (Brasil); Mención Especial del Jurado Internacional en el 68 Festival Internacional de Curtas de Oberhausen (Alemania); Mejor Cortometraje de Animación Iberoamericana en el 17 Shorts México; Mikeldi a Mejor Cortometraje de Animación y Premio EITB del Público en el 64 ZINEBI; Mejor Cortometraje Documental en el 60 Golden Knight Malta International Film Festival (Malta); Coral Especial del Jurado Cortometraje Documental en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana  (Cuba); Mejor Mediometraje en Cine Plural (San Pablo); Mención Especial “Best Social Awarness” en el 18 Animayo – Summit, Conference and International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games (Gran Canaria); Mención Especial en el 14 Golden Kuker International Animation Film Festival en Sofia (Bulgaria): Silver Lynx Best Animation Short en el 19 FEST – New Directors | New Films Festival, Espinho (Portugal): Mejor Cortometraje de Animación en el X Festival de Derechos Humanos de Colombia; Premio del público mejor cortometraje en el 3 Sinédoque – Festival de Documentales Cortos de Brasil; Premio del Público y Mención Horífica ABCA (Asociación Brasileña de Cine de Animación) en el 16 Animage – Festival de Cine Internacional de Animación Pernambucano (Brasil);  Mejor Cortometraje Documental Internacional en el 13 FICCS 2023 – Festival Internacional de Cortos Cuenca del Salado (Argentina); Capo Pedaneo al mejor corto de animación  en Fonfria Narco Film Festival.


DONDE ESTA HELENY

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti  son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Iñigo Oses Maestro, Laura Martínez Salinas,  Giuliano Conti y Esther Vital. Laura Martínez Salinas se ocupa del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística y la animación— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Giuliano Conti, Esther Vital, Iñigo Oses Maestro y Laura Martínez Salinas, que se ocupa también del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

¿Dónde está Heleny? cuenta con el apoyo de Gobierno de Navarra, Ministerio de Turismo de Brasil, Ciudad de Sao Paulo, Rumos Itaú Cultural y Lei Aldir Blanc.
 

 

DONDE ESTA HELENY

SINOPSIS


Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro desapareció en 1971 bajo la dictadura militar brasileña. A partir de arpilleras, tapices políticos chilenos que surgen en respuesta a los horrores del régimen militar de Pinochet, las memorias bordadas y animadas de quienes la conocieron revelan lo que las palabras no pudieron contar.

DECLARACIONES DE LA DIRECTORA

“Heleny Guariba, filósofa y directora y profesora de teatro fue secuestrada, bárbaramente torturada y desaparecida en un centro clandestino del ejército llamado “Casa de la Muerte”.en 1971. En Brasil, en 1964 se instauró una cruel dictadura que duró 21 años y puso en marcha un sistema de represión sirvió de modelo para las posteriores dictaduras que se dieron en el Cono Sur e incluía censura, tortura institucionalizada, detenciones arbitrarias, ejecuciones y desapariciones forzadas. Heleny Guariba tenía una postura independiente, vibrante y arrojada para la época, en lo personal, lo artístico y lo político, y por eso sufrió una doble desaparición, al asesinarla también borraron sus ideas y su legado histórico.

Para mostrar lo que las palabras no pueden contar, en ¿Dónde está Heleny? hemos recurrido a la animación stop motion, usando la estética de las arpilleras. Esta artesanía popular, fue usada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política para enfrentar a la dictadura de Pinochet. Son una elección estética, conceptual y política que uso para “trans -bordar” los límites del lenguaje documental. Su textura suave, humilde y delicada contrasta con las duras y violentas narrativas que contienen, los horrores de una nación condenada al silencio. 

Han sido 7 años de proceso investigativo y laboratorio estético, decenas de manos humildes que puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, han hallado la forma de retratar el dolor para que otros lo vean, creando marcas de memoria resistentes al olvido, que como agujas punzantes, entran y penetran en el imaginario colectivo”.

LA DIRECTORA


Esther Vital es psicóloga y artista textil. Desde 2008 promueve e investiga el valor expresivo y documental de las arpilleras, arte textil popular que en Chile se convirtió en una forma única de resistencia política contra la dictadura. Ha acompañado centenas de mujeres, principalmente en Brasil, en el registro y denuncia de la violencia sistémica que sufren hacia sus cuerpos, sus comunidades y sus territorios.

Se estrena como directora con su exitoso cortometraje documental Cadê Heleny?/¿Dónde está Heleny? en el que da vida a las arpilleras a través de la animación stop motion, para contar la historia de una desaparecida política brasileña, Heleny Guariba.
 

DONDE ESTA HELENY

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
DONDE ESTA HELENY
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias