Urban Beat Contenidos

actos por partes

ACTOS POR PARTES, EL HUMOR CONTRA EL CÁNCER, NOMINADO AL FORQUÉ Y CAMINO A LOS GOYA

‘Actos por Partes’ es el título del cortometraje escrito y dirigido por Sergio Milán y producido por Antonello Novellino y Belino Production SL que, tras su estreno el pasado marzo en el Festival de Málaga, lleva acumuladas más de 80 selecciones en festivales nacionales e interna-cionales con 59 premios recibidos, siendo la mayoría los otorgados por el público.
actos por partes

En Actos por partes, el director parte de su propia realidad como paciente oncológico y recoge otras tres historias reales que, como la suya, se amparan en la comedia y el humor negro para sortear la tragedia que esta dura enfermedad trae consigo.

No solo el propio Milán se interpreta a sí mismo, sino también actrices como Melissa Morán, o incluso la protagonista que aúna toda la narrativa, la atleta e influencer Marta Casado.

Acompañado de un elenco formado por Pepe Viyuela, Sara Escudero, Juan Díaz, Javier Laorden y Elena González entre otros, el cortometraje narra desde la experiencia una lección que se graba a fuego en la conciencia del espectador: “Frente al cáncer el humor no será el arma, pero sí un excelente escudo”

Sin obviar el respeto a la enfermedad o, por qué no decirlo, el miedo a la muerte, nos demuestran que la vida es eso otro que continúa sucediendo a pesar de las pruebas, el tratamiento, la intimidad que se desvanece, el pelo que se cae o las partes que uno pierde.

Somos los momentos divertidos por los que se nos recuerda, las risas que dejamos entre los que nos rodean”; señala Sergio Milán o como su personaje le dice al de Marta: “Tendrás momentos de bajón y de estar harta de todo, pero si te soy sincero, de esos momentos ya ni me acuerdo”.

La gran trayectoria del cortometraje sigue hacia delante habiendo conseguido ser 1 de los 3 nominados a los premios FORQUÉ a MEJOR CORTOMETRAJE CINEMATOGRÁFICO y siendo también candidato los premios GOYA, convirtiendo todo el trabajo en una intra historia aún más apasionante. Prácticamente el 50% del equipo, tanto artístico como técnico, había pasado o incluso estaba pasando por el cáncer durante el rodaje. Eso llenaba cada plano de verdad, de convicción en que se estaba haciendo lo correcto, sumado a estar rodado en las instalaciones de un hospital real como es el HM Torrelodones.

 “Durante el rodaje se sucedían momentos cómicos que hacían hincapié en la esencia de la pieza, había lágrimas y sonrisas. Cada tiempo muerto servía para escuchar una anécdota más hilarante que la anterior, estábamos hablando de cáncer y al mismo tiempo todo el mundo reía; si algo tenía el rodaje, a pesar del tema, era vida. Incluso algunos sufríamos por el olor tan característico que tiene una sala de quimioterapia y que muchos asociamos a cierto malestar por lo que hemos pasado, pero al momento Sara Escudero nos hacía reír con su personaje y se nos olvidaba nuestra angustia. Creo que mucho de ello se ha rescatado en la pantalla”; destaca el realizador.

actos por partes

El corto cuenta además con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer, organización de la que destacan sus responsables la importancia del feedback que están recibiendo del público.

 “Todos tenemos cerca la enfermedad, de un modo u otro, y es apasionante ver cómo aquellos que lo han pasado se emocionan y ríen con nosotros. Incluso los que han perdido a sus familiares nos dicen que reconocen a su padre, hermana o hijo en el humor y vitalidad de nuestros personajes. Ahí te rompes y al mismo tiempo sientes el placer de que algo de lo que hemos hecho sirve y servirá. Muchos médicos nos piden cederles el corto para que lo compartan con sus pacientes como parte del diagnóstico. Ese es el mayor regalo”; afirma Sergio Milán. 

 Un corto hecho de cortos, que arrancó su andadura ganando con una de sus historias el gran premio del jurado a Mejor Película del Notodofilmfest. Gracias a ello, el equipo consiguió no solo el apoyo de diferentes instituciones, como la propia AECC, sino sacar adelante el mecenazgo a través de Platino Crowdfunding, que permitió rodar el proyecto completo.

Actos por partes sigue su recorrido y aunque aún no ha llegado ni a una cuarta parte del viaje, las alegrías que está cosechando van mas allá de los premios conseguidos o los que pueden estar por venir. La verdadera recompensa, como dicen sus creadores, es convertirlo en una herramienta útil. Una pieza que unos puedan enviar a otros para que, cuando el cáncer llame a su puerta, estén preparados para no perder ni una risa por el camino, pues no hay que confundir reírte de lo que en la vida “pasa” con reírte de lo que “te pasa”. El humor es parte de la terapia, es lo que mantiene tu cabeza en su sitio, fuerte, preparada.

Un cortometraje que, haciendo honor a su título, nos demuestra que no somos las partes de nosotros que en la vida vamos perdiendo, sino los actos que nos definen.

actos por partes

El corto puede verse actualmente en la plataforma Flixolé, así como en los canales para académicos VEOMAC y VEOFORQUÉ.

No se pierdan esta joya que, como reza el personaje interpretado por Pepe Viyuela, les tatuará en el alma la sencilla frase “Qué a gusto se está aquí”.

Sobre SERGIO MILÁN 

Sergio Milán estudia cinematografía en la escuela SEPTIMA ARS e interpretación en JORGE EINES, entre otras. Ha escrito y dirigido 16 cortometrajes entre los que destacan “VAGÓN 9/ACTO PRIMERO”, “SOCIALMENTE MUERTOS”, “¿BANQUETA O TABURETE?”, “DAÑOS COLATERALES” y los virales y multipremiados “PARA SONIA” y “SABER PERDER”. Ha trabajado en publicidad, cine y teatro y es miembro fundador de LA JARTÁ TEATRO Y AUDIOVISUAL. En la actualidad es profesor de interpretación en la escuela ECE y, además, es colaborador en el programa radiofónico BUTACA Y BUTACÓN.

actos por partes

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
actos por partes

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias