Urban Beat Contenidos

actos por partes

ACTOS POR PARTES, EL HUMOR CONTRA EL CÁNCER, NOMINADO AL FORQUÉ Y CAMINO A LOS GOYA

‘Actos por Partes’ es el título del cortometraje escrito y dirigido por Sergio Milán y producido por Antonello Novellino y Belino Production SL que, tras su estreno el pasado marzo en el Festival de Málaga, lleva acumuladas más de 80 selecciones en festivales nacionales e interna-cionales con 59 premios recibidos, siendo la mayoría los otorgados por el público.
actos por partes

En Actos por partes, el director parte de su propia realidad como paciente oncológico y recoge otras tres historias reales que, como la suya, se amparan en la comedia y el humor negro para sortear la tragedia que esta dura enfermedad trae consigo.

No solo el propio Milán se interpreta a sí mismo, sino también actrices como Melissa Morán, o incluso la protagonista que aúna toda la narrativa, la atleta e influencer Marta Casado.

Acompañado de un elenco formado por Pepe Viyuela, Sara Escudero, Juan Díaz, Javier Laorden y Elena González entre otros, el cortometraje narra desde la experiencia una lección que se graba a fuego en la conciencia del espectador: “Frente al cáncer el humor no será el arma, pero sí un excelente escudo”

Sin obviar el respeto a la enfermedad o, por qué no decirlo, el miedo a la muerte, nos demuestran que la vida es eso otro que continúa sucediendo a pesar de las pruebas, el tratamiento, la intimidad que se desvanece, el pelo que se cae o las partes que uno pierde.

Somos los momentos divertidos por los que se nos recuerda, las risas que dejamos entre los que nos rodean”; señala Sergio Milán o como su personaje le dice al de Marta: “Tendrás momentos de bajón y de estar harta de todo, pero si te soy sincero, de esos momentos ya ni me acuerdo”.

La gran trayectoria del cortometraje sigue hacia delante habiendo conseguido ser 1 de los 3 nominados a los premios FORQUÉ a MEJOR CORTOMETRAJE CINEMATOGRÁFICO y siendo también candidato los premios GOYA, convirtiendo todo el trabajo en una intra historia aún más apasionante. Prácticamente el 50% del equipo, tanto artístico como técnico, había pasado o incluso estaba pasando por el cáncer durante el rodaje. Eso llenaba cada plano de verdad, de convicción en que se estaba haciendo lo correcto, sumado a estar rodado en las instalaciones de un hospital real como es el HM Torrelodones.

 “Durante el rodaje se sucedían momentos cómicos que hacían hincapié en la esencia de la pieza, había lágrimas y sonrisas. Cada tiempo muerto servía para escuchar una anécdota más hilarante que la anterior, estábamos hablando de cáncer y al mismo tiempo todo el mundo reía; si algo tenía el rodaje, a pesar del tema, era vida. Incluso algunos sufríamos por el olor tan característico que tiene una sala de quimioterapia y que muchos asociamos a cierto malestar por lo que hemos pasado, pero al momento Sara Escudero nos hacía reír con su personaje y se nos olvidaba nuestra angustia. Creo que mucho de ello se ha rescatado en la pantalla”; destaca el realizador.

actos por partes

El corto cuenta además con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer, organización de la que destacan sus responsables la importancia del feedback que están recibiendo del público.

 “Todos tenemos cerca la enfermedad, de un modo u otro, y es apasionante ver cómo aquellos que lo han pasado se emocionan y ríen con nosotros. Incluso los que han perdido a sus familiares nos dicen que reconocen a su padre, hermana o hijo en el humor y vitalidad de nuestros personajes. Ahí te rompes y al mismo tiempo sientes el placer de que algo de lo que hemos hecho sirve y servirá. Muchos médicos nos piden cederles el corto para que lo compartan con sus pacientes como parte del diagnóstico. Ese es el mayor regalo”; afirma Sergio Milán. 

 Un corto hecho de cortos, que arrancó su andadura ganando con una de sus historias el gran premio del jurado a Mejor Película del Notodofilmfest. Gracias a ello, el equipo consiguió no solo el apoyo de diferentes instituciones, como la propia AECC, sino sacar adelante el mecenazgo a través de Platino Crowdfunding, que permitió rodar el proyecto completo.

Actos por partes sigue su recorrido y aunque aún no ha llegado ni a una cuarta parte del viaje, las alegrías que está cosechando van mas allá de los premios conseguidos o los que pueden estar por venir. La verdadera recompensa, como dicen sus creadores, es convertirlo en una herramienta útil. Una pieza que unos puedan enviar a otros para que, cuando el cáncer llame a su puerta, estén preparados para no perder ni una risa por el camino, pues no hay que confundir reírte de lo que en la vida “pasa” con reírte de lo que “te pasa”. El humor es parte de la terapia, es lo que mantiene tu cabeza en su sitio, fuerte, preparada.

Un cortometraje que, haciendo honor a su título, nos demuestra que no somos las partes de nosotros que en la vida vamos perdiendo, sino los actos que nos definen.

actos por partes

El corto puede verse actualmente en la plataforma Flixolé, así como en los canales para académicos VEOMAC y VEOFORQUÉ.

No se pierdan esta joya que, como reza el personaje interpretado por Pepe Viyuela, les tatuará en el alma la sencilla frase “Qué a gusto se está aquí”.

Sobre SERGIO MILÁN 

Sergio Milán estudia cinematografía en la escuela SEPTIMA ARS e interpretación en JORGE EINES, entre otras. Ha escrito y dirigido 16 cortometrajes entre los que destacan “VAGÓN 9/ACTO PRIMERO”, “SOCIALMENTE MUERTOS”, “¿BANQUETA O TABURETE?”, “DAÑOS COLATERALES” y los virales y multipremiados “PARA SONIA” y “SABER PERDER”. Ha trabajado en publicidad, cine y teatro y es miembro fundador de LA JARTÁ TEATRO Y AUDIOVISUAL. En la actualidad es profesor de interpretación en la escuela ECE y, además, es colaborador en el programa radiofónico BUTACA Y BUTACÓN.

actos por partes

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
actos por partes
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias