Urban Beat Contenidos

lesgai cinemad

LESGAI CINEMAD LLEGA A SU 28 EDICIÓN

LESGAI CINEMAD llega a su 28a edición. El Festival Internacional de Cine LGBTI+ de Madrid, se celebra hasta 26 de noviembre. Más de 90 películas en 20 sedes diferentes repartidas por toda la Comunidad de Madrid, donde la directora francesa Céline Sciamma recogerá el premio de Honor del festival y ofrecerá una retrospectiva de su filmografía.
lesgai cinemad

LESGAI CINEMAD ofrece una amplia programación nacional e internacional de largometrajes, cortometrajes, documentales y obras experimentales con el objetivo de sensibilizar a través del cine sobre las realidades de las personas LGBTI+ con una visión global, además de representar un punto de encuentro entre cineastas, activistas, estudiantes, público e industria de toda España y América Latina. El festival LesGai CineMad se ha convertido en un cónclave de cine y cultura reconocido y esperado año tras año internacionalmente. La Fundación Triángulo Madrid, entidad organizadora del Festival, fue fundada en 1996 por Miguel Ángel Sánchez. Precisamente, una de sus primeras actividades, antes de cumplir su primer año de existencia, fue la creación de LesGai CineMad con el objetivo de la promoción de la aceptación de la diversidad afectivo-sexual. LesGai CineMad es así el Festival Internacional de Cine LGTBIQ+ más antiguo de Iberoamérica y uno de los cinco más importantes de Europa en su temática.

lesgai cinemad

Como cada año se proyectarán las sesiones de cortometrajes nacionales, con posterior coloquio con los equipos de las películas, que optan a las Premios Goya como festival colaborador. Una programación activista para reivindicar nuestros cuerpos, orígenes, identidades y nuestra libertad en la sociedad como personas LGBTI+

lesgai cinemad
lesgai cinemad

A place for our own, de Ektara Collective

Ektara Collective, India, 2023, 1h 28min, VOSE [DCP]

Laila y Roshni buscan una casa después de que las desalojen del lugar que alquilaron. Pronto se hace evidente que su búsqueda de un hogar es también la búsqueda constante de un lugar en esta sociedad.

Sesión

Sábado 18.11.23 · 17:30

Stranizza d’amuri, de Beppe Fiorello

Beppe Fiorello, Italia, 2023, 2h 14min, VOSE [DCP]

Sicilia, junio de 1982. Mientras los italianos sueñan con ganar la Copa del Mundo, dos adolescentes sueñan con vivir su historia de amor sin miedo.

Sesión

Sábado 18.11.23 · 19:30

All the colors of the world are between black and white, de Tunde Apalowo

Tunde Apalowo, Nigeria, 2023, 1h 33min, VOSE [DCP]

Esta película sigue la historia de Bambino, un repartidor en Lagos, que se ha adaptado a una vida sencilla como hombre soltero. Sin embargo, todo cambia cuando conoce a Bawa, un carismático fotógrafo, durante un concurso de fotografía.

Sesión

Sábado 18.11.23 · 22:00

Domingo 26.11.23 · 22:00

On marriage: book of bayes , de Herb Hsui

Herb Hsui, 2023, 1h 34min, VOSE [DCP]

Jie y Xuan son una feliz pareja del mismo sexo, pero Jie tiene una aventura; Está dividida entre su reciente amor a primera vista, “amor verdadero”, y su pareja de toda la vida con quien había jurado envejecer. Entonces, la verdadera pregunta es: ¿quién es la futura señora adecuada, predicha por los todopoderosos algoritmos?

Sesión

Domingo 19.11.23 · 17:30

Peafowl, de Byun Sung-Bin

Byun Sung-Bin, Corea del Sur, 2023, 1h 55min, VOSE [DCP]

Shin es toda una experta en waacking, un tipo de voguing con mucha pose. Y se juega mucho en la final de la batalla de baile, ya que, si gana, el gran premio le cubrirá el coste de la operación de reasignación de sexo. Sin embargo, Shin también tiene otros desafíos a los que enfrentarse. Su padre, con el que no se veía, acaba de morir; y a ella le corresponde, como hija única, hacer un ritual de danza tradicional en su funeral, lo cual supone emprender un desagradable viaje de regreso a sus orígenes rurales. A pesar de todo, Shin tiene el apoyo de un guía espiritual en forma de pavo real.

Sesión

Domingo 19.11.23 · 19:30

La huella de unos labios, de Julián Hernández

Julián Hernández, México, 2023, 1h 35min, VE [DCP]

Román es un actor de cine de clase B que está recluido en su departamento mientras una pandemia mantiene en vilo al mundo. Aldo, un joven indígena, es un trabajador esencial que tiene permitido salir. Ambos viven frente a frente en una unidad habitacional. Se conocen en línea, pueden hablarse e incluso verse por videollamada, pero no pueden encontrarse. Eventualmente, la tentación de romper el encierro se presenta.

Sesión

Domingo 19.11.23 · 22:00

Drifter, de Hannes Hirsch

Hannes Hirsch, Alemania, 1h 19min, VOSE [DCP. ]

Moritz (22) sigue a su novio Jonas a Berlín, pero él lo abandona a las pocas semanas. Durante algún tiempo encuentra seguridad con el mayor Noah, pero luego sigue adelante. Cambia de look y se sumerge en el vibrante mundo techno de la ciudad. Aprende a expresar sus deseos reprimidos, pero también comienza a perderse en las drogas y la alienación emocional. Con la ayuda de sus amigos queer, Moritz desarrolla sus propias ideas sobre sexualidad y masculinidad, acercándolo un poco más a sí mismo.

Sesión

Miércoles 22.11.23 · 19:30

Domingo 26.11.23 · 17:30

Housekeeping for beginners, de Goran Stolevski

Goran Stolevski, Macedonia del Norte / Suecia / Australia, 2023, 1h 47min, VOSE [DCP]

Una historia que explora las verdades universales de la familia, tanto en las que nacemos como en las que encontramos por nosotros mismos. Dita nunca quiso ser madre, pero las circunstancias la obligan a criar a las dos hijas de su novia, la pequeña Mia y la adolescente rebelde Vanesa. Se produce una batalla de voluntades mientras los tres continúan chocando y se convierten en una familia improbable que debe luchar para permanecer unida.

Sesión

Jueves 23.11.23 · 20:30

Viernes 24.11.23 · 19:30

Mutt, de Vik Lungulov-Klotz

Vik Lungulov-Klotz, Estados Unidos, 2023, 1h 27min, VOSE [DCP]

Una historia coming-of-age sobre la experiencia post-transición a través de los ojos de Feña, un joven latino trans que está a punto de vivir 24 horas muy complicadas.

Sesión

Viernes 24.11.23 · 22:00

Silver haze, de Sacha Polak

Sacha Polak, Países Bajos, 2023, 1h 42min, VOSE [DCP]

Franky proviene de un barrio difícil del este de Londres y trabaja como enfermera. Cuando se enamora perdidamente de su paciente Florence, su vida cambia profundamente.

Sesión

Sábado 25.11.23 · 19:30

Egghead & Twinkie, de Sarah Kambe Holland

Sarah Kambe Holland, Estados Unidos, 2023, 1h 28min, VOSE [DCP]

La película sigue a una adolescente mestiza de Asia que se sincera con sus padres y se embarca en un viaje por carretera para conocer a la persona que le gusta con la ayuda de su mejor amiga nerd. La intención detrás del proyecto es reducir el miedo que rodea el proceso de salir del armario retratando la experiencia a través de una lente cómica.

Sesión

Domingo 26.11.23 · 19:30

Persiguiendo a Amy, de Kevin Smith

(Chasing Amy) Kevin Smith, Estados Unidos, 1997, 1h 53min, VOSE [DCP]

Holden McNell y su mejor amigo, Banky Edwards, disfrutan del éxito de su más reciente creación, el cómic de culto ”Bluntman and Chronic”. Conocen a Alyssa Jones, también creadora de cómics, Holden se siente inmediatamente atraído por ella, pero como las inclinaciones sentimentales de Alyssa (que es lesbiana) apuntan en otra dirección, prefiere que Holden y ella sean simplemente amigos.

Sesión

Sábado 25.11.23 · 17:30

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
lesgai cinemad

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias