Urban Beat Contenidos

mostafa akalay

Mostafa Akalay nos habla del arquitecto Francisco de Asís y Viladevall Marfà, constructor del Tánger Moderno.

Mostafa Akalay Nasser, Director de Esmab, UPF es experto en Arquirtectura y Urbanismo. Autor de varios libros y ensayos sobre el desarrollo de las ciudades, en particular las marroquiés, y la relación que esta evolución urbanística guarda con el progreso social y cultural, Mostafa Akalay presenta este artículo sobre el Arquitecto Francisco de Asís y Viladevall Marfà, responsable del relato arquitectónico del Tánger moderno.
mostafa akalay

Por Mostafa Akalay Nasser, Director de Esmab, UPF.

El patrimonio construido es un bien indiscutible a escala local, nacional e internacional. La protección del patrimonio edificado se rige por la legislación medioambiental y urbanística, que en la actualidad ofrece una serie de instrumentos de protección de la arquitectura y el paisaje cuya aplicación puede resultar compleja.

El patrimonio construido es un componente esencial y a menudo ignorado del desarrollo urbano sostenible. Sin embargo, en nuestras sociedades cambiantes, existe el “riesgo cultural” de aislarnos del pasado y, con ello, de las perspectivas de futuro. ¿Cómo nos apropiamos de nuestro pasado?

En palabras de Françoise Choay: “Transformando nuestra relación pasiva y neurótica con nuestro patrimonio en una relación dinámica y creativa que no nos lleve a una redundancia estéril del pasado, sino a su continuación bajo nuevas formas”.

Hablar de patrimonio construido es tanto política urbana como ecología. El envejecimiento de los edificios es mecánico, cultural e incluso sociológico. Pero ¿cómo definirlo, prevenirlo, diagnosticarlo, y repararlo? ¿Cómo frenarlo manteniendo su valor patrimonial?

La valorización del patrimonio edificado debe anticiparse, reflexionarse y, sobre todo, integrarse adecuadamente en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos. No hay que subestimar la fase de diagnóstico del patrimonio, que ayuda a identificar y priorizar las intervenciones. Cada proyecto debe ser objeto de una estrategia adecuada (renovación, rehabilitación, recalificación), orientada hacia el objetivo de protegerlo y salvaguardarlo.

Desgraciadamente, en la práctica, a algunos municipios les resulta muy difícil llevar a cabo este análisis global e identificar claramente lo que es patrimonio, debido principalmente a la falta de ingeniería, de recursos de personal especializado y de respeto por la memoria colectiva. Además, una gran parte del patrimonio, al no estar catalogado ni protegido, escapa al radar de la protección.

Es el caso de la ciudad de Tánger, que acaba de asistir a la mutilación de la fachada del antiguo zoco del Carbón (Zoco del fham), obra del constructor del Tánger moderno, el arquitecto catalán Francisco de Asís y Villadevall Marfà, diplomado por la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Es un auténtico memoricidio arquitectonico.

“Hay dos cosas en un edificio, su uso y su belleza; su uso pertenece al propietario, su belleza a todos, a ti, a mí, a todos nosotros. Por lo tanto, destruirlo es sobrepasar los propios derechos”. (Victor Hugo).

De todos los arquitectos que trabajaron durante este periodo internacional, Viladevall es para nosotros la figura más emblemática de un movimiento en el que la arquitectura oscilaba entre el racionalismo y la tradición, una oscilación en la que encontramos la fusión entre la cultura del Norte y la cultura del Sur. En su trayectoria profesional son significativos sus contactos con Tánger, ya que se trasladó allí durante el boom inmobiliario de los años cuarenta.

mostafa akalay

Su nombre está ligado de por vida a una lista de famosos edificios de importancia histórica para la ciudad de Tánger, como el zoco del carbon y el edificio IBetan, situado entre las calles Holanda y Mejico. En estas obras se aprecia claramente la estética racionalista, marcada por la ausencia de ornamentación y sus líneas refinadas.

Fue arquitecto municipal de Tánger de 1943 a 1960. A pesar de su cargo oficial, trabajó en diversos proyectos privados para las sociedades inmobiliarias Sacotec y Arquing, que configuraron el panorama del desarrollo urbano de Tánger. Su figura se ha perdido en la historiografia de la arquitectura española del siglo XX, hasta el punto de que apenas existen referencias sobre él, y sin embargo se codeó con José María Sert, presidente del CIAM (Congrsos internacionales de arquitectura moderna) de 1947 a 1956 y director de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.

A veces, un solo hombre puede reunir la fuerza y la pasión suficientes para conectar con toda una ciudad y dejar una huella indeleble en su historia. Pero el mayor legado de Viladevall es su proyecto de construir el Tánger moderno (Inmueble COINMA, Parque Brooks), y como arquitecto municipal convocó el concurso internacional de urbanismo en 1948. Viladevall, amigo leal y aliado inquebrantable de Tánger, hizo que los tangerinos se sintieran orgullosos de su propia historia y de la solidez de su destino.

Según Sadri Bensmail, “Entre los mediadores de la cultura permeables al cambio, conscientes de su propia cultura y de la cultura de los demás, el artista parece ser la figura más emblemática, la más abierta a los encuentros. Si definimos la arquitectura como una práctica social y artística, un sistema de representación de ideas e ideales arraigados en la vida, el arquitecto también puede considerarse un mediador, un traductor de una cultura a otra, siempre que su itinerario personal y profesional haya incluido viajes de ida y vuelta reales o imaginarios”.

Invención moderna, la idea de patrimonio es una creación de la sociedad occidental sujeta a sus propias condiciones. La palabra latina patrimonium se traduce al árabe como turath, que hace referencia a la noción de herencia, que abarca tanto el patrimonio material como el espiritual. En cuanto a la palabra monumento histórico, la palabra árabe similar es Athar, que significa vestigios y huellas.

La tradición islámica considera que todo en la tierra está condenado a la finitud, que el hombre no es el centro de la tierra y que la veneración se atribuye exclusivamente a lo divino. Las personas dotadas de conocimiento y sabiduría son, por tanto, vehículos de la herencia que debe transmitirse, pero esta herencia es mucho más abstracta que concreta, basada en la esencia de los objetos, los conocimientos, las formas de vida y los ritmos. De ahí la distancia observada con respecto a los aspectos materiales del patrimonio que se quiere transmitir y el rechazo de cualquier manifestación de veneración de objetos o representaciones pictóricas. Los iconos, por ejemplo, sagrados en la cultura occidental, son sustituidos en el Islam por la escritura sagrada, que se convierte en “el cuerpo visible de la palabra divina”, según el islamólogo suizo Tithus Burckhardt (véase Nabila Oulebsir).

¿Qué es históricamente el patrimonio en una sociedad en busca de identidad y puntos de referencia? ¿Cómo puede incluirse el ejemplo marroquí en la historia de las teorías sobre el patrimonio? ¿Dónde empezó y dónde terminó? El debate sigue abierto.

“Hay que impedir que el martillo mutile el rostro del país.

Bastaría con una ley; hagámoslo.

Independientemente de los derechos de propiedad, la destrucción de un

edificio histórico y monumental no debe permitirse

a estos despreciables especuladores cegados por su codicia

; hombres miserables y tan imbéciles

que ni siquiera comprenden que son bárbaros.

Victor Hugo. ¡Guerra a los demoledores! (1825-1832)

mostafa akalay

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mostafa akalay
borja aitor

Borja Aitor, un príncipe valiente en un cuento real

Un compromiso social inquebrantable define la personalidad de Borja Aitor. Aunque ha estado vinculado a la política de una forma u otra desde la formación Junts, no pretende ser un político sin más. En su vida profesional este catalán de ascendencia euskera, apostó por dar el salto a la empresa privada ignorando los cantos de sirena. Y es que Borja Aitor entiende que la ciudadanía está cansada de la política y sus taimadas dinámicas. Por el momento vive un feliz periodo profesional desempeñándose en el área de la educación, la comunicación y el marketing, dos de sus grandes pasiones, sintiendo que ese puesto de trabajo fue creado para él.
En paralelo colabora en un programa La Sexta Xplica de La Sexta como tertuliano representando la voz del nacionalismo catalán. Es crítico, honesto y destila una elegancia innata. Borja Aitor evoca en su mirada al “dandy” urbano y anticipa con sus justas palabras, una espontaneidad que se modula con la estrategia de quienes conocen bien los secretos de la comunicación no verbal, y el poder trasformador de aquello que se intuye a través de un discurso valiente y empático.

Alice Nkom

Alice Nkom y su fundación Adefho: una lucha incansable por los derechos de la comunidad homosexual en Camerún

En un país donde la diversidad sexual históricamente ha sido marginada y criminalizada, la figura de la veterana abogada camerunesa de 80 años Alice Nkom, primera mujer negra en ejercer la abogacía en Camerún, a la edad de 24 años; emerge como un faro de esperanza y justicia para la comunidad homosexual. Con una trayectoria marcada por la valentía y el compromiso con los derechos humanos, Alice Nkom ha dedicado gran parte de su vida profesional a defender a aquellos que han sido objeto de discriminación, violencia y exclusión social. Su labor, que va más allá de la práctica legal, se refleja de manera contundente a través de Asociación para la Defensa de la Homosexualidad (Adefho por sus siglas en inglés) en 2003, organización que se ha consolidado como un pilar fundamental en la promoción y protección de los derechos de las personas homosexuales en Camerún. Según el código penal de Camerún, tanto hombres como mujeres declarados culpables de relaciones sexuales homosexuales pueden ser condenados a hasta cinco años de prisión y a pagar una multa.
Los miembros de la comunidad LGBT también enfrentan el ostracismo de sus familias y de la sociedad en general.
Como resultado, Alice Nkom es vista como una madre sustituta para algunas personas en su país que no ocultan su sexualidad.

Ximena caraza

Ximena Caraza: “Para mí la excelencia, es poder compartir las grandes maravillas de México que se pueden sentir a través del corazón de sus gentes”

Ximena Caraza, directora de la Fundación Casa de México en España, ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales y económicos entre México y España. Ximena Caraza tiene un carisma de mujer valerosa que encandila, una elocuencia que va más a allá de su esmerada formación académica porque sus palabras nacen de una honestidad sin fisuras y de una emoción inconmensurable. Casa México es un trocito del país azteca en Madrid pero también, es un universo inmaterial de incontables obras de arte, actividades, encuentros, pasión por la cultura, amor por el diálogo siempre con el prisma de que para limar ciertas asperezas históricas entre México y España la fórmula es precisa: “conocernos mejor”. Ese es el lema y la voluntad de Ximena Caraza y por eso su labor se traduce en un millón de visitantes en el último año, que asisten en su mayoría a eventos gratuitos donde se dan cita el arte contemporáneo, y la cultura en todas sus facetas poniendo en valor las tradiciones artesanas de los grandes creadores mexicanos. “Si hay un común denominador de la gente que viene a Casa México, es que siempre salen sonriendo”. Urban Beat sale sonriendo y ha aprendido mucho con esta entrevista en exclusiva con Ximena Caraza, en el ambiente evocador y refinado de Casa de México.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

iwa fest

IWA Fest presenta su tercera edición en Madrid con las actuaciones de Jubantouja y Reqteq en Casa Árabe

Iwa Fest es un festival nacido en Melilla que vuelve a darse la mano con Casa Árabe de cara a su tercera edición cuyo acto de presentación y las actuaciones tendrán lugar el próximo sábado 22 de junio. Iwa Fest tendrá lugar en Melilla el próximo mes de octubre fusionando el cine, la literatura y la música con diversas actividades en las que la institución con sede en Madrid volverá a participar, renovando esta colaboración. Casa Árabe estará presente en esta nueva edición y será un anfitrión de lujo de la presentación del evento en Madrid.

IWA FEST

IWA FEST, EL FESTIVAL DE MÚSICA Y CULTURA QUE VISIBILIZA EL MESTIZAJE

Borja Vega ha construido un relato propio sobre la interculturalidad que se vive en Melilla, su ciudad natal. Desde esa sensibilidad nace Iwa Fest; un festival que incluye conciertos, conferencias, exposiciones de arte contemporáneo, visionados de cine y documental, y en definitiva, un espacio que supone un punto de encuentro y convivencia a través de las dinámicas culturales.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias