Urban Beat Contenidos

HELEN KELLER

HELEN KELLER: LA PRIMERA MUJER SORDOCIEGA QUE SE CONVIERTE EN LÍDER ANTICAPITALISTA DESDE EL DISCURSO ESCÉNICO

La vida de Helen Keller aterriza en la sala Francisco Nieva del teatro Valle-Inclán del 15 de marzo al 7 de abril. La vida de Helen Keller no ha estado exenta de polémica porque a lo largo del tiempo se ha dudado la veracidad de su historia.
HELEN KELLER

El actor, dramaturgo e ideólogo Xron nos propone darle la vuelta a todo con una historia documentada al milímetro: la historia de Helen Keller; la primera mujer sordociega en obtener un título universitario en Harvard en 1904 y en poner en duda los conceptos alienantes del capitalismo.

Xron es actor, dramaturgo, director e ideólogo. Se integra en el Grupo Chévere en 1988, realizando labores de creación de textos, producción, interpretación, dramaturgia, documentación y dirección artística y escénica en más de 40 proyectos. Xron empieza a descubrir la historia de una mujer, totalmente desconocida, llamada Helen Keller.

HELEN KELLER

Nacida en Tuscumbia (Alabama), se convierte en una celebridad mundial al ser, según las fuentes oficiales, la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los ocho años. Por lo menos esta es la parte de su vida que se fija en la memoria colectiva, como un modelo ejemplar de superación de la discapacidad. Y por lo que se sabe, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos se van descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistemáticamente ocultadas. Y lo más sorprendente, en los últimos años se difunde masivamente por las redes sociales una campaña que afirma que la historia de Helen Keller es falsa, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia. Después de una serie de piezas que cuestionaron las narrativas oficiales a través de historias locales en las que se cruzan la memoria colectiva y la experiencia personal, este proyecto cuestiona nuestro modus operandi, con el objetivo de seguir desbordando los límites y las estrategias de las prácticas de teatro documento. Se aleja de las historias más o menos locales y de la mirada generacional, pero mantiene el interés por narrar desde las zonas de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales, usando la misma metodología de trabajo y las tácticas de creación propias.

HELEN KELLER

Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos se van descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistemáticamente ocultadas. Y lo más sorprendente, en los últimos años se difunde masivamente por las redes sociales una campaña que afirma que la historia de Helen Keller es falsa, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia. Esto desencadena la curiosidad necesaria para compartir la historia con el público. ¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Por qué quieren eliminarla de la historia? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista? ¿Porque una mujer con discapacidad no puede actuar como una líder anticapitalista? Son preguntas que tratan sobre la posibilidad de la rebeldía y la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independiente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad ante la injusticia que nos rodea. Más allá de eso resuena la posibilidad de la utopía entendida como una función de nuestra memoria. ¿Puede Helen Keller devolverle los sueños a Greta Thunberg?. Este también es un trabajo que cuestiona la in-comunicación entre personas oyentes y no oyentes, explorando las posibilidades de compartir un diálogo abierto en el escenario, como una silenciosa reivindicación de la importancia de las lenguas minorizadas, de su uso público y de su encuentro. Por eso integramos en la misma obra la lengua oral en gallego y la lengua de signos. Integramos en la misma obra la lengua oral y la lengua de signos. Porque queremos llegar a públicos que se han quedado siempre fuera de nuestro teatro.

HELEN KELLER

Porque sabemos que colocar simplemente unos subtítulos no significa que la obra sea accesible para personas sordas. Porque queremos confrontar al público oyente con la realidad de las personas sordas, su lengua, su cultura y su marginación. Porque queremos juntar en la misma sala y en igualdad de condiciones a personas oyentes y personas sordas. La convivencia entre una lengua de signos y una lengua oral en el mismo plano y sobre el escenario no es fácil. Es algo que nos ha obligado a cuestionar las soluciones que conocíamos y a buscar otro tipo de recursos para llevar la historia a escena. Ha sido una invitación a empezar de cero otra vez. A considerar el silencio como una materia propia del teatro y a valorar el tiempo que lleva contar algo con el movimiento de las manos, más allá de la rutina de las voces, los gritos o los susurros. Para conseguirlo, hemos establecido la lengua de signos como lengua vehicular del proyecto. Las personas del equipo que no la conocían han estado estudiando y aprendiendo lengua de signos durante algo más de un año, una formación básica para poder entender de lo que estábamos hablando en la obra. Para elaborar este proyecto hemos desarrollado un intenso trabajo de investigación y documentación sobre Helen Keller. Hemos leído gran parte de sus libros y muchos de sus artículos desperdigados en revistas y periódicos. Entre otras fuentes, hemos consultado los archivos de Helen Keller que conservan la Fundación Americana de Ciegos (AFB por sus siglas en inglés) o el Instituto Perkins para Ciegos de Boston, donde se encuentra la numerosa correspondencia que mantuvo a lo largo de su vida. Hemos leído y consultado una extensa bibliografía, con especial atención a las biografías de Helen Keller que se han ido publicando, como la primera de Van Wyck Brooks de 1956, las de Joseph Lash (1980), Dorothy Herrmann (1999), Kim Nielsen (2005) y la más reciente de Max Wallace (2023). Hemos visto infinidad de fotografías y vídeos y numerosas películas y documentales sobre su vida, su pensamiento y su obra escrita, desde su primer biopicde 1919, titulado Deliverance, que contó con su participación, hasta el documental de John Gianvito titulado Her socialist smile, de 2020. Y hemos seguido con interés las publicaciones y opiniones de investigadoras y activistas de la discapacidad como Stella Young, Elsa Sjunneson, Georgina Kleege, Kathi Wolfe, Leona Godin, Susan Crutchfield o Anita Cameron.

HELEN KELLER

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
HELEN KELLER

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias