Urban Beat Contenidos

spot 24

“SPOT 24” una exposición artística e inmersiva que fusiona el deporte con culturas urbanas más emergentes en el marco de los juegos Olímpicos y Paralímpicos 2024

“SPOT 24” es un nuevo espacio polifacético, a dos pasos de la Torre Eiffel, enfocado en la fusión de las disciplinas olímpicas y las culturas urbanas que podrá visitarse hasta el próximo 31 de diciembre de 2024 con motivo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del 2024.
spot 24
spot 24

 “Paris je t’aime” inaugura un nuevo espacio: SPOT 24. Una exposición inmersiva dedicada a las nuevas disciplinas olímpicas que espera a los visitantes desde su apertura para mostrar una nueva visión de la cultura contemporánea a través de las disciplinas deportivas más emergentes. La exposición SPOT 24 (la Exposición Olímpica, Deporte y Culturas Urbanas), pone de relieve las seis nuevas disciplinas olímpicas que estarán representadas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París. Si el BMX freestyle, el skate, la escalada deportiva, el surf y el baloncesto 3×3 ya estuvieron presentes en Tokio en el 2020, en el 2024 se les sumará el breaking. Diseñada por François Gautret (realizador de la exposición “Hip-Hop 360” en la Philharmonie de Paris) SPOT 24 destaca esta vez  nuevos deportes y sus vínculos con las culturas urbanas. Todos los secretos de estas nuevas disciplinas se desvelarán a través de numerosas obras y archivos de la colección del Museo Olímpico de Lausana, así como de creaciones originales de diversos artistas.

spot 4

A lo largo de la exposición, habrá un emocionante programa de actividades culturales para todas las edades, que incluirá eventos, batallas, iniciaciones deportivas… ¡y una competición en la que participarán artistas y atletas de renombre mundial!. Esta exposición olímpica única lleva a los visitantes a un viaje inmersivo e interactivo con creaciones originales de artistas franceses e internacionales. Entre las obras, objetos emblemáticos y archivos expuestos se encuentran frescos originales de PichiAvo, carteles y relojes de la legendaria colección Keith Haring x Swatch, la colección personal de vinilos de Lord Funk, un espacio dedicado al “finger skating” en miniatura de las calles de París diseñado por Nicolas Pierre, tablas de surf de artistas polinesios… y otros elementos imaginados en torno a los deportes complementarios de los Juegos. Spot 24 se encuentra justo al lado de las instalaciones olímpicas de vóley playa y cecifoot, en el Campo de Marte, lo más cerca posible de los Juegos. Este museo efímero de 1000 m2, que durará poco más de un año, reúne las culturas urbanas a través de la danza, el deporte, la música, el arte callejero y el rap, todos ellos parte de la capital y cercanos a las nuevas generaciones!. Con bicicletas colgadas en la pared, un fresco que cambia de color, un rocódromo que da ganas de escalar, una reproducción del metro, una canasta de baloncesto de diamante e incluso deportes electrónicos, esta exposición está decididamente en sintonía con los tiempos, es lúdica y accesible a todos.

spot 4

El patinaje en tabla, la escalada, el BMX estilo libre, el surf, el baloncesto 3×3 o el ‘break dance’ son seis de las últimas disciplinas que se han incorporado al catálogo olímpico y estarán presentes en los Juegos de París de este verano para acercar la cultura urbana que las define. Es un lugar pensado “para conectar, para reunirse, para intercambiar, para descubrir los orígenes de estas diferentes disciplinas”, afirmó este lunes François Gautret, el comisario de la exposición en una presentación a la prensa.

spot 4

La “libre expresión”, la “creatividad”, el “rendimiento” y la “superación de uno mismo” son, según Gautret, los puntos en común que las unen, además del legado artístico que se ha ido desarrollando a su alrededor.
La obra de PichiAvo presente en esta muestra fue elaborada ‘in situ’ y mezcla códigos de la escultura antigua y el arte urbano, de manera que una figura de mármol, que puede identificarse como la divinidad de los ríos, evoca una pose típica del ‘break dance’. La exposición, que podrá visitarse hasta el 31 de diciembre de 2024, es resultado de la colaboración entre la oficina de Turismo de París y el Museo Olímpico de Lausana (Suiza).

SPOT24 : BMX avec Matthias Dandois (youtube.com)

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
spot 24

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias