Urban Beat Contenidos

ARBOLA FEST

‘ARBOLA FEST’ CONCLUYE EN PAMPLONA CONSOLIDANDO UNA EXPRESIÓN CULTURAL Y DE COMPROMISO EN UN FESTIVAL QUE INVITA A LA REFLEXIÓN

ARBOLA FEST, BOSQUE DE EVENTOS llega a su fin. Con un programa de exposiciones, caminatas de pedagogía arbórea, charlas y espectáculos, el festival se realiza en Condestable, Civican y espacios de naturaleza urbana.
ARBOLA FEST

El ARBOLA FEST arrancaba con una conferencia de Joaquín Araujo, impulsor del ecologismo en España y referente internacional del naturalismo, además de ganador del Premio Global 500 de la ONU. La charla tuvo lugar el miércoles 15 a las 19:00 en Civican y versó sobre la importancia política, estética y simbólica de los árboles en tiempos de transición eco-social

Tras la conferencia, a las 20:00, en el Atrio de Civican, se inauguraba la Exposición Arbola, que reúne algunos de los materiales producidos por los residentes del Programa de Residencias Arbola 2024: Adriana Reyes (Madrid), Arantxa Ciafrino (Alemania), Catarina Saraiva (Portugal), Claire Hurley (Irlanda), Ghislaine Verano (Navarra), Ian Capillé (Portugal), Maitane Azpiroz (Navarra), Marco Ranieri (Italia), Monika Aranda (Navarra) y So Dias (Portugal). La muestra estará expuesta hasta el 30 de mayo.

El viernes 17 comenzaba a las 17:00 con la caminata de pedagogía arbórea H2O: Los árboles y el agua, guiada por Iosu Alfaro. La salida será desde Antartika (Calle Mayor, 53).

A las 20:00 en la Isleta de Aranzadi, tuvo lugar H2O, un espectáculo de circo-danza en proceso de Maitane Azpiroz con la colaboración de Juanjo Altuna, técnico en sostenibilidad forestal. La obra explora la relación existente entre el agua y los árboles, una relación esencial para la vida del planeta que nunca ha sido suficientemente visibilizada. Azpiroz es creadora e intérprete de circo y danza y directora de la Compañía La Trapecionista.

La mañana del último día del ARBOLA FEST, sábado 18, arranca a las 10:30 con la caminata de pedagogía arbórea Árboles de Pamplona. La salida será desde Antartika (Calle Mayor, 53).

Tras la caminata, en la Isleta de Aranzadi a la 13:00, Guislaine Verano conducirá la experiencia sensorial en proceso Cuerpos que también son bosque. La obra es una investigación desde las artes vivas del bosque como espacio escénico y fuente de salud que induce al público a conectarse con su propia naturaleza y cualidades-bosque. Verano tiene formación en danza clásica y contemporánea y pertenece a la asociación M’Atakaladanza desde donde desarrolla proyectos escénicos.

A las 18:00 en la Sala de Conferencias de Civican, se presentará el proyecto Arbola, el proyecto La noche de los árboles del cineasta brasileño Ian Capillé y la conferencia performativa Furia Vegetal de la coreógrafa valenciana Ángela Verdugo.

El día continúa con la conferencia performativa Furia Vegetal de Ángela Verdugo. Será a las 19:00 en la Sala de Conferencias de Condestable. El espectáculo rinde homenaje al Tercer Paisaje de Gilles Clément, en este caso, a las malas hierbas.

Para finalizar, en el mismo Condestable pero en la Sala Gótica, tendrá lugar a las 20:00 Coreografías selváticas de Adriana Reyes. La obra surge de la comunicación con formas de vida vegetal y sus posibilidades en la producción sensible. Reyes es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas.  Todas las actividades son gratuitas y de entrada libre hasta completar aforo.

ARBOLA FEST, BOSQUE DE EVENTOS

Además del ARBOLA FEST, ARBOLA, BOSQUE DE EVENTOS continúa hasta el 18 de mayo.

Así, se podrá visitar en la Sala Gótica de Condestable la exposición AT HOME IN THE TREES, fruto de la colaboración de Claire Hurley (Irlanda) y el fotógrafo inglés Manuel Vason. La artista irlandesa ha creado estas esculturas-nido durante su estancia en el Programa de Residencias Arbola.

AT HOME IN THE TREES es una exposición de fotografías y esculturas nido que exploran la fuerza simbólica del árbol como casa y refugio de todo tipo de seres vivos. Claire Hurley explora la relación con el mundo que la rodea a través de la pintura, los textiles, esculturas que se pueden vestir e instalaciones de sitio específico que construye con elementos vegetales que encuentra a su alrededor. Participa Manuel Vason, fotógrafo y artista visionario con base en Londres.

El taller ALGO QUE NO SABEMOS QUE SABEMOS PERO SABEMOS: LA LAVANDA de Adriana Reyes, acogerá este jueves su última sesión: DROP OUT, todo final tiene un comienzo. Será a las 18:00 en Antartika Kultur Container (Calle Mayor 53, Pamplona).

Laboratorio de experimentación e ingesta de plantas estructurado en tres sesiones en las que se genera una comunidad temporal que participa en una serie de rituales colectivos e individuales que tienen como ejercicio base la ingesta de tintura natural de lavanda. El laboratorio anima a experimentar con técnicas inspiradas en las dietas de plantas de culturas de Perú y Brasil pero con formas de vida vegetal que nos son más cercanas, y a establecer un diálogo entre plantas y humanas, a partir de conocimientos ancestrales que traemos a nuestro presente desde el respeto.  Adriana Reyes es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas; las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas y las medicinas son sus campos de interés, placer y acción.

LECTURAS ARBÓREAS

Los lunes de mayo cuentan en el Festival ARBOLA con el programa LECTURAS ARBÓREAS. Tienen lugar en Civican (Avenida de Pío XII, 2) a las 18:00. La selección de LECTURAS ARBÓREAS, están dinamizadas por los artistas de ARBOLA 2024 y formarán parte del escaparte de lecturas de la biblioteca infantil de Civican. Las próximas sesiones serán el 20 y 27 de mayo en castellano. La entrada es libre hasta completar aforo.

ARBOLA FEST

ARBOLA FEST es un evento único y pionero en el mundo que articula prácticas artísticas innovadoras, divulgación científica, y acción comunitaria para celebrar la fuerza poética y política de los árboles en tiempos de transición eco-social.

En su segundo edición, ARBOLA  FEST vuelve a unir arte, ciencia y cultura vegetal con un programa que reúne 4 exposiciones, 4 caminatas de pedagogía arbórea, 2 talleres, 1 conferencia, 1 encuentro de proyectos arbóreos, 4 lecturas para público infantil y 3 conferencias performativas con la participación de una quincena de artistas y divulgadores de 6 países como Joaquín Araujo (Extremadura), Adriana Reyes (Madrid), Arantxa Ciafrino (Alemania), Catarina Saraiva (Portugal), Claire Hurley (Irlanda), Ghislaine Verano (Navarra), Ian Capillé (Portugal), Maitane Azpiroz (Navarra), Manuel Vason (Reino Unido), Marco Ranieri (Italia), Monika Aranda (Navarra) o So Dias (Portugal), entre otros.

ARBOLA (Árbola Fest) es un proyecto de LABEA – Laboratorio de Arte, Ciencia y Naturaleza, realizado en diferentes espacios de Pamplona/Iruñea. Cuenta con el apoyo institucional del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación “La Caixa”, la colaboración de Antartika Kultur Container, y el apoyo del Ayuntamiento de Pamplona, el Museo de Educación Ambiental San Pedro, Piparrika Huerto Urbano, Centro Huarte, Civican, Museo de Navarra y Civivox Condestable.

El Programa de Residencias Arbola 2024 es posible gracias a la financiación de Acción Cultural Española y de la Unión Europea a través del programa Culture Moves Europe implementado por el Goethe Institut.

ARBOLA FEST

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ARBOLA FEST

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias