Urban Beat Contenidos

las verbenas desiertas

«LAS VERBENAS DESIERTAS», Apariciones y desapariciones en el arte contemporáneo

“Las verbenas desiertas”: un reverso de la ciudad donde se aparecen sus fantasmas. Es la cara B, uno de esos paisajes entre lo pop y lo mitológico. Un universo extraño en el que se suceden mazmorras, planetas terroríficos, aguas, memoriales, bosques habitados por personajes siniestros, pistas de baile del pasado y backrooms, espacios misteriosos que se suceden y espejan hasta el infinito y que hasta ahora solo existían en las ficciones de internet. Hasta el 21 de julio en Conde Duque, Madrid.
las verbenas desiertas

Las verbenas desiertas es una exposición que reúne obras de ocho artistas contemporáneos: Ana Laura Aláez, Paco Chanivet, Pere LLobera, Carlos Monleón, Clara Montoya, Clara Moreno Cela, Elsa Paricio, Fernando Sánchez Castillo y del arquitecto Luis Moya. Mediante luz, sonido y materia, en cada una de sus piezas toman forma presencias de nuestro entorno. Algunas de estas manifestaciones espectrales proceden de episodios olvidados de la historia reciente, otras son proyecciones de un futuro no cumplido. Llegan hasta aquí los ecos de siglos atrás guardados en las piedras e incluso imágenes de otras dimensiones. Hay duelos y tentativas de diálogo con los espíritus de las formas de vida no humanas. Una combinación de apariciones y desapariciones que nos acercan al misterio, a lo desconocido y al terror.

Las verbenas desiertas busca ampliar el imaginario de los fantasmas, revisando los principios de la hauntología, cuestiones relacionadas con el animismo y las fantasmagorías, ese tipo de ilusión basada en la proyección de espectros. A medio camino entre las artes escénicas y la experimentación técnica, la fantasmagoría imagina posibilidades para hacer visible lo invisible y dar forma al más allá. Es una tradición que se asocia al siglo XVIII, pero que puede ampliarse a prácticamente toda la historia de la humanidad y su búsqueda de respuestas. Por otro lado, la hauntología estudia la permanencia del pensamiento de otras épocas a través de la ideología. Sin embargo, aquí nos interesa considerarla desde el ámbito de la producción cultural donde algunos autores han utilizado la idea de fantasma para hablar de qué ocurre cuando recursos tecnológicos nos permiten escuchar una canción grabada hace cuarenta años, ver una película rodada hace cien, pero también encontrarnos con una escultura tallada hace mil. Por último, el animismo, atendiendo a las revisiones más actuales del término, señala aquellas cosmovisiones centradas en la convivencia respetuosa con el entorno. Un reconocimiento que se opone al pensamiento occidental dominante y a cómo se ha encargado de separar las formas de vida humanas de todas las demás con el objetivo de identificar como recursos explotables a los ríos, los montes o el viento, entre muchas otras. En esta exposición encontrarás algunas propuestas que nos ayudan a dialogar con todo ello. Un espacio donde enfrentarse a la dimensión espectral de lo común y ejercitar las formas de percepción humana. Las verbenas desiertas es una invitación a experimentar con el efecto que las apariciones y las desapariciones producen al habitar un entorno concreto. Porque no todos los espectros vienen del pasado, muchos sobrepasan las lógicas temporales, algunos tienen una existencia cíclica, otros incluso no han existido nunca. Lo que es seguro es que las verbenas desiertas están llenas de presencias.

*el título de la exposición y estos versos vienen de La ascensión de Maruja Mallo al subsuelo (1929), un poema de Rafael Alberti dedicado a la pintora experta en hacer visibles espectros de todo tipo.

Las verbenas desiertas en 

https://www.condeduquemadrid.es/programacion

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
las verbenas desiertas
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias