Urban Beat Contenidos

un requiem por la humanidad

Un réquiem por la humanidad, la exposición que aborda las deshumanizaciones, poder y futurismos negros.

Un réquiem por la humanidad es la muestra que podremos ver en La Casa Encendida entre el 24 de mayo y el 15 de septiembre. La exposición señala, por un lado, cómo la inferioridad cultural construida en un mundo anti-negro desde el Renacimiento europeo fue plasmada en instrumentos jurídicos, el arte, el cine, la literatura o la cultura popular; y por otro, cómo solo una nueva mitología, alternativa al relato humanista europeo, que reconceptualice y reformule la humanidad puede ofrecer un futuro diferente y emancipador.
un requiem por la humanidad

Un réquiem por la humanidad pone de relieve cómo en la tradición intelectual negra la cuestión transcendental no ha sido la clase ni la raza, sino la impugnación a la universalidad de lo humano como producto de la cristiandad y de las narrativas que sustentan el orden simbólico de Occidente; en las que el sujeto negro está objetualizado, inferiorizado y animalizado a la vez que es expulsado de una humanidad encarnada en los principios burgueses occidentales.

Conscientes de esta problemática, la filósofa jamaicana Sylvia Winter y otros intelectuales negros del siglo XX, consideraban que quienes habían sufrido la opresión podían legitimar una versión alternativa de lo humano y sugirieron desvincularse, no contribuir ni participar en el sistema de conocimiento que les dejaba fuera de esa humanidad por su condición negra. Emprendiendo así una desobediencia intelectual que se erige del proyecto contrahumanista que venía de las luchas abolicionistas, y que se intensifica en el contexto global de las luchas anticoloniales, antisegracionistas y pro-derechos civiles.

un requiem por la humanidad

Ya en 1955, el poeta y político Aimé Césaire en su libro Discurso sobre el colonialismo, junto con los movimientos anticoloniales, mostraron los callejones sin salida de ese relato humanista europeo que depende de la degradación sistemática de los hombres y mujeres no blancos. Al mismo tiempo, Frantz Fanon expone un contramanifiesto a la identidad humana al situarla como resultado de la socialización. Argumenta que su experiencia es indisociable de sus vivencias como negro, atravesadas por el deseo y la imposibilidad de ser plenamente humano dentro de la concepción imperante de Humanidad. Puesto que el hombre negro es concebido como un animal, un no-ser, un defecto del blanco.

Entonces, ¿qué significa ser humano? ¿Por qué persisten los racismos con total impunidad? ¿Cuáles son las estrategias de autodefensa? Esas son las preguntas que sobrevuelan esta exposición.

Está planteada con una primera parte – Deshumanización, con obras de Claudia Claremi, Frida Orupabo, Sybil Coovi Handemagnon, D. W. Griffith y de Archivos Negros–, que evidencia cómo la creación de un mundo anti-negro y el racismo persistente del presente, tiene su raíz en la producción cultural, historiográfica, teológica, científica y filosófica, y ha desembocado en una espiral de violencia atemporal e incesante.

Y una segunda parte, –Rehumanización, con piezas de Kongo Astronauts, The Otholith Group, Alice Coltrane, Sun Ra, Drexciya, W.E.B. Du Bois, Ishmael Reed,  Octavia E. Butler, Fred Moten, Sony Labuo Tansi, Kodwo Eshun, Louis Chude-Sokei, Amos Tutuola, Nihiloxica, Drecxiya y Lee ‘Scratch’ Perry– que trata de mostrar, reflexionar e imaginar una humanidad más allá del hombre. Las obras ponen de manifiesto cómo las resistencias a esa condición inhumana permiten releer la historia y jugar con la raza sin quedarse atrapado en ella o crear un ‘yo’ libre de su maldición corpórea. Una vía utópica que imagina y flirtea con una mitología que rompe las distinciones entre lo humano, el alien o la máquina. Una manera de reparar y re-historizar para tomar el poder de la narración. O una manera de celebrar un Réquiem por esta humanidad tergiversada.

La comisaria de Un réquiem por la humanidad, Tania Safura Adam (Maputo – Mozambique, 1979), es investigadora y fundadora y editora de Radio África, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias y las músicas populares africanas. Fue comisaria de Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina (La Virreina, 2018-2019) y de la investigación Blue Black Futures (MACBA, 20121-2022). Fue responsable del programa de actividades de Making África: Un continente de diseño contemporáneo (CCCB, 2016). Sus poemas han sido publicados en la antología Africa(na)s: Historias para el siglo XXI y en Concreta 22: Maternidad: Un sufrimiento exquisito. En primavera verá la luz su ensayo Voces negras: Historia oral de las músicas populares africanas. Vol.1 (Malpaso, 2024). Actualmente dirige la investigación España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM, EUROM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio Africa en betevé.

un requiem por la humanidad

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
un requiem por la humanidad
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias