Urban Beat Contenidos

El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas

LEV, el Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas vuelve Matadero con la inteligencia artificial como eje creativo

LEV (El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas) se ha consolidado como una cita ineludible de septiembre en Matadero Madrid ya que, ofrece una visión contemporánea y experimental de la creación sonora electrónica, audiovisual y escénica donde juega un papel central el arte digital y las realidades extendidas llevadas a un plano nunca visto gracias a un eje creativo de la mano de la inteligencia artificial. Entre los grandes nombres de esta edición destacan el reconocido dramaturgo Romeo Castellucci, artistas como Keeley Forsyth y Hsin-Chien Huang & Jean Michel Jarre y la experiencia de realidad aumentada de Peder Bjurman en Plaza Matadero.
LEV

LEV llega a  su 6ªedición  del 18 al 22 de septiembre en Matadero, Madrid. Con la experimentación como bandera, el festival volverá a reunir a reconocidos artistas nacionales e internacionales para mostrar las posibilidades creativas de los últimos avances en herramientas tecnológicas y reflexionar sobre su impacto en la cultura y sociedad contemporáneas.

LEV

Espectáculos en directo y performances audiovisuales en Nave 10

La actividad que dará el pistoletazo de salida al  LEV será la performance instalativa The Third Reich, creada por una de las figuras más relevantes de las artes escénicas contemporáneas: el dramaturgo italiano Romeo Castellucci, quien, en colaboración con el músico Scott Gibbons, ofrecerá una pieza audiovisual y escénica crítica con la rigidez e imposiciones del lenguaje actual, que invita al espectador a alterar su percepción y su capacidad de discernimiento. El festival ofrecerá dos pases diarios, los días 18 y 19, en Nave 10.

El viernes 20 de septiembre, el pop espectral más oscuro y experimental se entrelaza con el movimiento y la voz de la mano de plus44Kaligula, nombre artístico de la compositora y performer inglesa Cally Statham, en una propuesta con escenografía de Emmanuel Biard. Por su parte, el percusionista, manipulador de sonidos y artista visual NAH presentará el espectáculo audiovisual Totally Recalled, una frenética aventura mental de samplers e inclasificables ritmos percusivos.

El sábado 21 de septiembre, Keeley Forsyth tomará el escenario con su singular voz e impactante interpretación física, presentando en directo su último álbum The Hollow. A continuación, AXONTORR proyecto colaborativo de Oliver Torr y Axonbody, con el apoyo del Centro Checo de Madrid, ofrecerá esta colaboración de ambos artistas en un directo compuesto por experiencias audiovisuales y composiciones desarrolladas con instrumentos creados por ellos mismos.

La última sesión de directos de LEV tendrá lugar el domingo 22 de septiembre con dos estrenos mundiales del tecno más experimental: Matadero, de Horma y Azael Ferrer, desarrollado con el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, y Recycling Techno, de Moritz Simon Geist, en la que el ingeniero y productor alemán utiliza piezas mecánicas y electrónicas desechadas para generar estructuras sonoras repetitivas y patrones musicales característicos, con el fin de concienciar sobre el impacto medioambiental de este tipo de residuos.

 

LEV

Realidad virtual y aumentada en la Central de Diseño y Plaza Matadero

Esta edición del LEV Festival apuesta también por piezas de realidad virtual interactivas y de larga duración, que permitirán al público sumergirse por completo en nuevos mundos virtuales y experimentar las posibilidades artísticas de este medio digital. La sección Vortex estará formada por tres piezas, de 50 minutos de duración cada una, que se mostrarán en Central de Diseño.

El artista taiwanés Hsin-Chien Huang llegará acompañado del reconocido músico y compositor Jean Michel Jarre para presentar The Eye and I, una pieza colaborativa en la que exploran la noción de vigilancia social, su influencia y presencia a lo largo de la historia, desde el pabellón panóptico de una prisión. Namuanki, del ganador de un Oscar y pionero del arte digital y el VR Kevin Mack, trasladará al usuario a un oasis acuático de estructuras geológicas, extrañas formas de vida y cuevas subterráneas en una experiencia de asombro, misterio e imaginación, con formato de visita guiada grupal. Y el documental virtual interactivo In Pursuit of Repetitive Beats, de Darren Emerson, llevará al visitante en un viaje en el tiempo y en primera persona al epicentro de la cultura rave de finales de los años 80 en Reino Unido

La sección Ciudad Aumentada ofrecerá este año en  LEV Festival una experiencia que explora las nuevas narrativas de la realidad aumentada. El proyecto Slow Walker de Peder Bjurman llegará a la Plaza Matadero para contar la historia de un tardígrado -un microorganismo extremadamente resistente a las adversidades ambientales-, convertido en un gigantesco y místico ser visible a través de la pantalla de nuestro smartphone, que sobrevuela el espacio al aire libre acompañado por una voz en off y una banda sonora creada por Abul Mogard.

 

LEV

Circuito de instalaciones audiovisuales

Otro de los platos fuertes de esta edición de  LEV Matadero será un circuito de cuatro instalaciones audiovisuales de acceso gratuito en diferentes espacios. Plaza Matadero acogerá la instalación audiovisual Alcove LTD, del estudio de arte suizo Encor, que transforma un contenedor reciclado de seis metros en una caja de luces en movimiento, atrapando el reflejo de los espectadores entre películas de cristal líquido. Madrid Artes Digitales acogerá el proyecto The Alluvials, de Alice Bucknell, una película inmersiva que combina la teoría ecológica, la ficción especulativa y el diseño de juegos posthumanos para hablar de la escasez de agua.

En Sala Plató de Cineteca, el artista británico Robbie Cooper presentará, en exclusiva para el festival, una versión extendida de su videoinstalación Immersion, que pone el foco en las intensas expresiones faciales y corporales que realizamos al usar videojuegos. Nave Una acogerá Save the Planet, del proyecto INITI Playground, una instalación audiovisual de gran formato, interactiva y lúdica, que convertirá la nave en un espacio multijugador para toda la familia, utilizando tecnología mapping y de detección de movimiento.

LEV

Exposición de arte digital taiwanés en Nave 0

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de Taiwán y la Oficina Económica y Cultural de Taipei en España, el Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas inaugura la exposición PIXEL GODS. Taiwán digital en Nave 0, una selección de trabajos de tres artistas taiwaneses que replantean la idea del píxel desde la cultura de veneración de nuestras sociedades frente a la imagen digital y a la resolución de las fotos y vídeos, así como sus implicaciones en la creación contemporánea.

La muestra incluye la pieza Gods of Water, del artista Kuang-Yi Ku, que invita al público a reflexionar sobre su relación actual con el entorno a través de escenarios futuros especulativos; la videoinstalación How To Improve Photo Quality by AI | Noise Reduction, Super-resolution Tutorial, del colectivo Simple Noodle Art, que narra la historia del Píxel azul, la imagen del planeta tierra tomada en 1990 por la sonda

Voyager 1 desde una distancia de 6.000 millones de kilómetros; y el videojuego Words Game, del estudio creativo Team9, una pieza interactiva en la que cada elemento visual está compuesto por píxeles gigantes representando caracteres chinos tradicionales.

LEV

Hackatón XR, encuentros y presentaciones en Medialab Matadero

Para profundizar de manera práctica en las herramientas de última generación que permiten a los creadores construir mundos virtuales, la programación del  LEV Festival incluirá el hackatón Avatar VR Sculpting, dirigido por Rick Treweek, también conocido como MetaRick. Con el apoyo del proyecto europeo Realities in Transition y Medialab Matadero, el creador del universo inmersivo Uncanny Alley guiará múltiples sesiones del 19 al 22 de septiembre, en formato híbrido desde el Metaverso, en las que se abordarán técnicas de VR Sculpting para construir avatares. Completarán la programación una serie de charlas y presentaciones de la mano de algunos de los artistas participantes en la programación, como Hsin-Chien Huang y MetaRick, entre otros.

LEV Festival está comisariado por L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y cuenta con la colaboración de Nave 10, Medialab Matadero, Cineteca Madrid y Centro de residencias artísticas, y con la participación de Central de Diseño y Madrid Artes Digitales.

LEV

Más sobre LEV aquí:

http://www.levfestival.com

Descubre Matadero aquí:

www.mataderomadrid.org

Acerca de Madrid:

https://www.comunidad.madrid/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias