Urban Beat Contenidos

Paisajes compartidos

“Paisajes compartidos” fusiona la cultura con la naturaleza llevando las artes escénicas a campos y bosques de Celrà, en Gerona


En el marco del festival “Temporada Alta” que está en pleno apogeo en la localidad de Gerona (Cataluña), las artes escénicas se marchan impunemente a los deslumbrantes campos y bosques de Celrà los próximos 5, 6, 12 y 13 de octubre con un landart escénico deslumbrante. “Paisajes compartidos” (Shared Landscapes) es un proyecto europeo liderado por Caroline Barneaud (Théâtre VidyLausanne) y Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), que consiste en invitar a un grupo de artistas a hacer creaciones escénicas en espacios naturales para “entrar en el paisaje”. Siete piezas que se desarrollan en siete horas."Paisajes compartidos" ya ha vibrado en Alemania, Suiza, Eslovenia, Portugal, Italia y Francia.
Paisajes compartidos

Paisajes compartidos reúne artistas de diferentes nacionalidades y disciplinas que  hacen del paisaje un teatro y del teatro un paisaje, dentro del paisaje ¿Y si el arte no representara el entorno, sino que nos permitiera experimentarlo colectivamente? ¿Qué está en juego hoy en nuestra relación con la “naturaleza” y sus representaciones? ¿Y en la relación entre espacios urbanos y rurales, justo cuando nuestro clima y recursos nos llevan a ser conscientes de la fragilidad e interdependencia de ambos conceptos?

Los creadores escénicos desde tiempos inmemoriales han querido reproducir la verdad de la vida, ser fieles a la realidad. Cada vez se busca más la experiencia real en detrimento de la simulación de la vida. Y en esta misión se encuentran Caroline Barneaud y Stefan Kaegi. “Pensábamos en el teatro fuera del teatro, tratando de averiguar cómo cambiaría y aportaría a nuestra práctica, y que aportaría a su vez en estos territorios. Hoy en día, cada vez somos más los que nos preocupamos por la naturaleza y los seres vivos, y cada vez somos más los que intentamos acercarnos a ellos […] Queríamos encontrar una manera de estar juntos en y con la naturaleza, con todas las dificultades que esto implica. Limitaciones que tienen que ver con la accesibilidad, el clima, la naturaleza impredecible de la cosa…” remarca el alemán. Barneaud tiene claro que “queríamos hacer un movimiento, acercar nuestra comunidad (público, artistas, técnicos, etc.) y las herramientas del teatro (atención, tiempo, etc.) lo más posible a aquello vivo […] Crear una red no de teatros urbanos, sino de periferias verdes y rurales”. buscando nuevos bosques, prados, lugares donde la intervención humana sobre la naturaleza es mínima. Según Kaegi, “queremos que las huellas que dejemos sean casi solo recuerdos: el recuerdo de haber estado juntos en este lugar, de vivir una experiencia diferente”.

El proyecto se adapta o readapta a cada lugar, en diferentes idiomas europeos, y se encontrará con diferentes tipos de terreno, fauna y flora locales lo cual será un verdadero reto para los artistas, que tienen que colaborar y trabajar con las limitaciones que conlleva  cada uno de los lugares elegidos. En el mismo sentido, la curadora y productora artística Caroline Barneaud tiene muy claro que los artistas deben: “dejar una impronta mínima en el entorno coherente con las circunstancias actuales, las infraestructuras deberían ser ligeras, móviles y desmontables, y coexistir con su capacidad de auto-reciclaje”.

Paisajes compartidos

Paisajes compartidos indaga en nuevos bosques, prados, lugares donde la intervención humana sobre la naturaleza sea mínima. Según Kaegi, “queremos que las huellas que dejemos sean casi solo recuerdos: el recuerdo de haber estado juntos en este lugar, de vivir una experiencia diferente”. El proyecto se adapta o readapta a cada lugar, en diferentes idiomas europeos, y se encontrará con diferentes tipos de terreno, fauna y flora locales.

El resultado final de Paisajes compartidos es una pieza de siete horas de duración que cuenta con un picnic diseñado por Chiara Bersani y Marco D’Agostin; un paseo con auriculares dirigido por Sofía Dias y Vítor Roriz; una experiencia de realidad virtual diseñada por Begüm Erciyas y Daniel Kötter; una inmersión sonora a través de varias conversaciones hecha por el mismo Kaegi; cuatro obras musicales creadas por el estadounidense Ari Benjamin Meyers; y una representación teatral con reflexiones de Emilie Rousset.

 

Paisajes compartidos

Las creaciones artísticas que componen Paisajes compartidos nos enseñan a poner en escena las artes en un paisaje como un gesto de humildad en relación con la obra artística: Esta no puede ocupar todo el espacio y acaparar toda la atención. Las propuestas artísticas son solo algunas de las múltiples “escenas” que se ofrecen a los espectadores y estos deben tener capacidad de decisión, sin censuras. 

Paisajes compartidos también ofrece una mirada crítica y política sobre los paisajes: ¿A quién están destinados? ¿Qué cuerpos son capaces de penetrarlos y apreciarlos? ¿Qué experiencia podemos obtener al estar juntos en un paisaje durante un largo periodo de tiempo? Paisajes compartidos es una recomendación ineludible en este mundo lleno de un ajetreo incesante y tóxico que nos ha tocado vivir.

Paisajes compartidos

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Paisajes compartidos

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias