Urban Beat Contenidos

Vincent River

Pilar Massa estrena “Vincent River”, una obra valiente que denuncia los crímenes homófobos de la mano del dramaturgo Philip Ridley

“Vincent River”, que se reestrenó en Londres en 2018, está de plena actualidad, y está considerada como una de las mejores obras sobre los delitos de odio jamás escritas. En ella el autor explora la necesidad que existe en la sociedad de aplastar al diferente, en un mundo en que sigue habiendo un angustioso crecimiento en el número de delitos de odio. Con tintes de thriller, y el habitual toque de humor negro de Ridley, reconocible en toda su obra, el autor aborda temas como el sensacionalismo, el hecho de ser madre soltera, la violencia contra el diferente, la protección de los padres a sus hijos, el duelo, el miedo, la hipocresía, la intolerancia, el odio irracional… Los protagonistas de Vincent River emprenden un emocionante y vertiginoso viaje hasta conocer la verdad de lo que le sucedió a Vincent, y en ese viaje pasan de lo más brutal a lo más poético, al igual que hace este texto de Ridley. La obra podrá apreciarse en la sala Mirador de Madrid del 1 al 3 de noviembre.
Vincent River
PILAR MASSA - foto de Geraldine Leloutre

El próximo día 1 de noviembre la actriz, directora y productora Pilar Massa estrenará Vincent River, el segundo texto del autor inglés Philip Ridley que lleva a escena, tras Alimañas (brillantes). El propio Ridley, tras quedar encantado con las críticas que sobre aquel montaje de Alimañas (brillantes) habían aparecido en prensa, le propuso a Pilar Massa que dirigiera y protagonizara su obra Vincent River; ella, quedó encantada al leerla y decidió estrenarla. Además de dirigir esta propuesta, Pilar Massa interpreta a uno de los dos personajes protagonistas, acompañada en escena por el joven actor Eduardo Gallo, en uno de sus primeros papeles protagonistas sobre las tablas. Vincent River de Philip Ridley, con traducción de Manuel Benito, se podrá ver en la Sala Mirador de Madrid del 1 al 3 de noviembre.

Anita, una mujer de cincuenta y tantos años, abre la puerta de su apartamento a Davey, un joven al que no conoce, pero que la ha estado siguiendo. Ella ha tenido que dejar su anterior piso para librarse de los entrometidos y crueles vecinos, y acaba de llegar a un pequeño apartamento. Cajas de cartón tras la mudanza se acumulan en el suelo de este nuevo apartamento, junto a paquetes de cigarrillos y botellas de ginebra. Vincent, hijo de Anita, ha sido recientemente asesinado en un terrible crimen homófobo. Davey afirma ser quien encontró el cadáver de Vincent. Pero claramente sabe algo más. ¿Qué exactamente? Anita está hambrienta de detalles sobre la muerte de Vincent. Davey está deseando saber más sobre el pasado de Vincent. A partir de entonces tendrá lugar entre ellos un encuentro, en cierto modo terapéutico, que les ayudará a enfrentarse a la horrible realidad de la muerte inesperada de un ser querido. Ambos tendrán que empezar a digerir su propio papel en la tragedia, un proceso que saben que puede llevarles años.

Vincent River
Foto de Sofía Moro

DELITOS DE ODIO

En 2021 un joven de 24 años llamado Samuel fue asesinado en A Coruña por su orientación sexual, al recibir una paliza propinada por un grupo de trece personas al grito de “maricón”. Asesinatos como el de Samuel son solo la punta del iceberg de los casos de delitos de odio. Desgraciadamente, en los últimos años, los delitos de odio van en aumento.

En un delito de odio, el autor manifiesta rechazo u hostilidad hacia el que considera diferente. La víctima es elegida más por lo que representa que por lo que es. En ocasiones la víctima tiene alguna característica que la identifica con un grupo, pueblo o comunidad que el autor rechaza, y ante ella se muestra intolerante y hostil, y considera, en base a prejuicios, que tiene menos derechos que el resto. Estos derechos se le niegan por motivos como su etnia, origen, religión, ideología, sexo, orientación sexual, identidad de género, diversidad funcional, enfermedad, situación social… El delito de odio se manifiesta de distintas formas: insultos, amenazas, acoso, agresiones… Incluso, tristemente, demasiadas veces termina con el asesinato de la víctima.  

Vincent River

PHILIP RIDLEY nació en Londres, ciudad en la que estudió Bellas Artes. En su faceta como autor se incluyen novelas para la infancia y juventud, poemas, monólogos, guiones de radio… En el campo teatral destacan sus obras The Pitchfork Disney, The Fastest Clock in the Universe (ganadora de varios premios, entre ellos uno al dramaturgo más prometedor), Ghost from a Perfect Place, Vincent River, Krindlekrax, Radiant Vermin… Su teatro es representado internacionalmente. Es además compositor, cineasta, fotógrafo, dibujante… Cuenta con innumerables premios y nominaciones a lo largo de su extensa carrera, tanto en teatro como en cine. Sus obras han sido traducidas a diecisiete idiomas. En España, Pilar Massa estrenó en los Teatros del Canal de Madrid Radiant Vermin, bajo el título de Alimañas (brillantes) en junio de 2021. 

PILAR MASSA es una actriz y directora teatral madrileña quien, tras licenciarse en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) inicia su andadura como actriz en 1986 de la de mano de Adolfo Marsillach, trabajando, desde su fundación en la Compañía Nacional de Teatro Clásico en numerosos montajes. Trabaja en teatro, cine y televisión con prestigiosos directores como Marsillach, Colomo, García Sánchez… Forma parte del reparto del mítico grupo Els Comediants en el espectáculo Nits de nits. Paralelamente a su faceta de actriz, desarrolla una rica carrera como directora y productora teatral (y en muchos casos también como actriz), o dirigiendo para otras compañías, con títulos como Aquellas colinas azules, de Dennis Potter, Descalzos por el parque de Neil Simon, Maravillas de Cervantes para la CNTC, La fiebre de Wallace Shawn, Sé infiel y no mires con quién de John Chapman y Ray Cooney… Durante dos años consecutivos se ha representado en el Teatro Real, La flauta mágica, con dirección, versión e interpretación de Pilar Massa. Su amor por el teatro inglés le lleva a estrenar Esa cara de Polly Stehnam, Contraaciones de Mike Bartlett, Algo en el aire de David Harrower, Alimañas (brillantes) de Philip Ridley en coproducción con los Teatros del Canal… Sus últimas propuestas han sido El notario, de Nikos Vasiliadis, y dos en el Teatro Español: Alma y vida de Galdos y Es peligroso asomarse al exterior de Jardiel Poncela.

Más sobre Sala Mirador: https://lamirador.com/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Vincent River

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias