Urban Beat Contenidos

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: "Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro" reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.
Itziar Pascual

La pulsión por la escritura y el amor de un demiurgo por su arte pasa en lúcidas ocasiones por distintos estadios, en los cuales hay una especie de taller donde el escritor artesano va puliendo con tesón y paciencia la palabra justa, la idea coherente y la metáfora idónea en aras de crear un diamante literario que brille con el dolor de todas sus imperfecciones ocultas. ¿Cuándo sintió por primera vez esta pulsión Itziar Pascual?

 Creo que la escritura siempre ha estado en mí: como proceso, necesidad o aprendizaje, de modo que no soy consciente de, en qué momento, de forma exacta, quise escribir. Sin embargo, sí sé perfectamente cuándo nació mi vocación lectora y mi vocación espectadora. Fue leyendo “Zalacaín el aventurero”, de Pío Baroja, tras una larga convalecencia y viendo “Luces de bohemia”, de Valle-Inclán, en el Teatro María Guerrero, con dirección escénica de Lluis Pasqual.

Tu última obra “Pasar a limpio” recoge un compendio de consejos, recomendaciones o sugerencias que ostentan tus veinticinco años de docencia en el departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y que sirven de paso a cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática, a crecer en dicho ámbito. ¿Cómo fue el proceso de gestación de dicha obra? ¿Qué se te quedó en el tintero?

Fue algo que nació de un modo natural en el Salón Internacional del Libro Teatral (SILT), en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. Al darme cuenta de que iba a cumplir 25 años de actividad docente en la RESAD le propuse a Paula Serraller, directora de la Editorial Fundamentos, preparar un trabajo que compendiara ese viaje. Paula recibió la propuesta con interés y el proyecto con entusiasmo. Después, ha sido una verdadera cómplice en el proceso de creación del libro… y una praxis de sororidad, con la complicidad de Cristina Vizcaíno y Natalia Menéndez, que me acompañó en la presentación del volumen en esta XXV edición del SILT. Sobre qué queda en el tintero… Afortunadamente, el tintero es grande. Siempre queda tarea que terminar. 

 Es indiscutible que tu prolífica obra y tu labor como docente han contribuido a formar grandes dramaturgos de la escena contemporánea en distintos espacios profesionales. ¿Qué balance haces de estos veinticinco años de docencia?

Ha sido un viaje de experiencia y de vida. Me siento muy honrada de haber acompañado el camino de grandes personas y creadoras y creadores. Agradezco a la RESAD la oportunidad de habitar este recorrido.

¿Cómo te enfrentas a la página en blanco cuando en tu mente creativa bullen miles de inspiraciones?

Con alegría. Sí, para mí un día escribiendo es, esencialmente, un día más feliz y estimulante que un día sin escritura. Esto no quiere decir que la escritura sea exclusivamente esa fase en la que se componen escenas y actos. Hay una escritura anterior, procesual, que concierne a la idea matriz, la investigación de todo aquello que rodea al proyecto y la perspectiva heurística. Suzanne Lebeau habla, muy acertadamente, de la metáfora fundacional: ese diálogo entre fondo y forma que desemboca en la esencia de lo que debe ser mostrado. Encontrar la metáfora fundacional es escribir también.

El talento se nutre de la disciplina y viceversa ¿Un dramaturgo nace o se hace?

Ambas cosas. Personalmente, soy muy partidaria de todo lo que debe ser hecho para ser dramaturgo: leer, estudiar, acudir al teatro con amor al oficio y a la escena, aprender del talento de quienes nos rodean y devolverle al teatro todo lo que nos da, que es mucho.

¿Cómo deberíamos entender el papel de la mujer en el mundo actual para extirpar de una vez por todas el machismo patológico que corroe hasta la médula a nuestra sociedad?

Como un lugar de respeto, equidad y justicia. Sin estas tres nociones, nada es posible. Porque necesitamos una convivencia que reconozca la vida y los cuidados.

¿Qué papel deberían jugar las instituciones públicas a la hora de fomentar el desarrollo de la cultura contemporánea?

 El que designa a tal efecto el artículo 44 de la Constitución.  “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”.  Es importante recordar que, ese todos, concierne especialmente a la población más vulnerable, a la que menos oportunidades tiene, a la infancia y la juventud. Sin cumplimiento real del artículo 44 de la Constitución, sin una cultura excelente, cuidada, de calidad, para todas las personas, no procede hablar de orden democrático.

 ¿Qué valoración haces de la dramaturgia en España en relación con Europa?

 Yo he conocido una época, no tan lejana, en la que la perspectiva ante la dramaturgia española era, en no pocos ámbitos, despectiva y poco generosa. Se estimaba que el autor o autora no tenía un papel relevante en el sistema teatral – fue célebre la boutade de que “el mejor autor era el autor muerto” – y que no era precisa una autoría viva, a la que, con frecuencia se acusaba de no estar en la contemporaneidad estética y formal. La buena noticia es que esa creencia ha dado paso a otra, creo, más abierta e interesante. Hay un rico entramado generacional y una intensa variedad y capacidad en la escritura española contemporánea. Se escribe mucho, y se hace muy bien. Hay talento, oficio y capacidad, y muchas, muchas mujeres ofreciendo una perspectiva alternativa del relato. La tarea es, entonces, hacer una buena gestión de ese talento. 

Un viaje, un libro, una película

¡Qué difícil elección!

Como viaje, mi primera visita al Festival Internacional de Teatro de Avignon, en julio de 1989, becada por el Instituto de la Juventud. Impagable aprendizaje, enorme experiencia (cuánto hay que agradecer al área teatral de esa institución, que bajo la tutela de Jesús Cracio impulsó el Premio Marqués de Bradomín y la Muestra de Teatro y Danza Joven de Asturias).

Un libro, “El ruido de los huesos que crujen”, de Suzanne Lebeau.

Una película, “Brave”, de Mark Andrews y Brenda Chapman, porque ejemplifica maravillosamente el viaje heroico de la mujer, según Maureen Murdock.

Las redes sociales engullen la creatividad genuina banalizando la esencia de lo perenne en favor de lo efímero, estamos ultra-informados y nos sirve de poco viendo el panorama incierto que rodea a las nuevas generaciones de Ticktokers que pululan con su merecido mercantilista libre albedrío ¿Qué valoración haces al respecto?

Que es momento de hablar de la esperanza. Me interesa mucho lo que sostiene Byun-Chul Han en “El espíritu de la esperanza”.  Él confía en una esperanza activa, dinámica, que es capaz de responder mediante la acción a un estado del miedo, de la angustia y de este momento, en el que recibimos a diario tantas apologías culturales de la catástrofe. “Tener esperanza significa estar íntimamente preparado para lo que haya de venir. Nos hace estar más atentos a lo que todavía no existe, sobre lo cual, no podemos influir directamente”, dice Byun-Chul Han.

¿Qué nuevos proyectos tienes en mente para el futuro?

Pues… Después de publicar “El increíble viaje de William Parry” con la editorial SM, en la hermosa colección Barco de Vapor; publicar “Pasar a limpio”, con la editorial Fundamentos; celebrar la continuidad editorial de “Eudy” tras diez años de vida editorial con Fundación SGAE; ver representada mi obra “Pepito (Una historia de vida para niños y abuelos), a cargo de Ireala Teatro, con dirección escénica de Carmen Losa e interpretación de Leyre Abadía; participar en los encuentros del Teatro Español sobre Susan Glaspell, con Paula Paz, directora de “Bernice”, y colaborar en las X Jornadas de las ESADs, en Palma de Mallorca… ¡Mi proyecto más interesante sería descansar!

Pero… De momento, de forma inmediata, preparar mis colaboraciones con la revista Primer Acto, de cuyo consejo de redacción formo parte, y que dirige Ángela Monleón. Eso será mañana… Ya descansaremos, espero, en vacaciones…

Itziar Pascual

Más acerca de la editorial Fundamentos: http://www.editorialfundamentos.es/

Más acerca de la RESAD: https://www.resad.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Itziar Pascual

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

La obra literaria de Juan Carlos Trinchet: crítica a su densidad extrema y lirismo opresivo

La exigua obra de Juan Carlos Trinchet, publicada en Urban Beat, representa un ejercicio de audacia literaria que, sin embargo, exhibe notables excesos lingüísticos memorables que comprometen la efectividad de su narrativa. Trinchet al parecer, nunca ha escuchado, entendido, asimilado, comprendido o en última instancia, aceptado, la gran frase: “menos es más”. Sus relatos recientes, densos, psicológicamente henchidos de un lirismo abrumador, buscan construir universos fragmentados de introspección profunda y crítica social en última instancia, pero a menudo, caen en una escritura sobrecargada que puede alinear al lector y dificultar la comprensión de la historia que este señor quiere contar. La obsesión compulsiva por la fragmentación temporal y la introspección extrema de metáforas abrumadoras donde los signos de puntuación son inexistentes en muchos casos, conduce a veces a una dispersión depresiva narrativa, donde el estilo eclipsa el contenido. O viceversa. Trinchet en sus relatos se opone a poner signos de puntuación y entonces el lector al quedarse sin el aire de las pausas, abandona el relato. Es tan frenético el ritmo que podemos pensar que es una buena opción, abandonar su lectura. No obstante, quizás su valor radique en su propia imperfección.

Los ocho “Premios Planeta” imprescindibles en este verano

Leer, es un hábito que si se fomenta desde el crecimiento espiritual y la curiosidad, da buenos frutos. Y hablando de buenos frutos literarios de gran valor, no podemos desdeñar ocho clásicos contemporáneos que ostentan el Premio Planeta. Las vacaciones de verano representan mucho más que un descanso físico: son una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos, alejarnos del ruido cotidiano y explorar mundos interiores. En este contexto, la lectura emerge como una de las formas más significativas de esparcimiento psicológico y pausa existencial. Sumergirse en un libro durante el verano no solo entretiene, sino que permite acceder a una dimensión de introspección y enriquecimiento personal que pocas actividades logran ofrecer.

Hans Christian Andersen, 150 años después: la vigencia cruda de un brillante narrador homosexual que entendió el alma humana como un “cuento de niños”

En este agosto madrileño y árido de 2025, donde la cuidad se convierte en un calvario incandescente de almas que huyen a la costa, se cumplen 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen, el autor danés que, lejos de ser simplemente el cuentista de niños que muchos recuerdan, fue en realidad un escritor de alta complejidad psicológica, de aguda sensibilidad social y de una capacidad singular para explorar las grietas emocionales del ser humano. Su legado, a menudo tamizado por las versiones edulcoradas y mercantilistas de Disney (basta recordar sus versiones insulsas de “La Sirenita” o del “Patito feo”), resiste el paso del tiempo como un cuerpo literario que se sitúa en la intersección entre lo lírico, lo inquietante y lo político.

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias