Urban Beat Contenidos

DELACUEVA

DELACUEVA estremece los escenarios musicales gracias a su “Amor a la deriva”

“Amor A La Deriva” es el segundo single del primer álbum en solitario de DELACUEVA, un equilibrio perfecto entre guitarrazos, melancolía narrativa y melodías pegajosas. El zaragozano continua así matizando esa faceta pop rock que ya mostró con su primer single “Cuando Más Te Necesitaba” dejando clara su intención de quedarse, al menos un tiempo, en este pop de guitarras. DELACUEVA tiene unos principios y una identidad claros. Apuesta por un discurso de revalorización de la música, de los directos y de las canciones entendidos como expresiones creativas en vez de aceptados como bienes de uso instantáneo. Es muy crítico con la cultura de la inmediatez que poco a poco se va implantando en la industria musical y con la esclavitud del músico moderno ante la presión por entrar en listas de éxitos y “hacer números”. Según él, todo esto es parte de la esfera del marketing, completamente necesaria en el desarrollo de un músico, pero no se debe olvidar que el objetivo final de la creación musical no es ese sino el de compartir con el público expresiones creativas musicales de las que uno se sienta orgulloso y satisfecho.
DELACUEVA

DELACUEVA canta sobre las relaciones llenas de idas y venidas, cambios de dirección y una incertidumbre constante que se retro-alimenta dentro de la propia duda. Canta sobre esa difusa línea que separa, por un lado, el amor equilibrado y sano de, por otro lado, la histeria vertiginosa y la explosión que derivan en posesión y dependencia.

Plasma esta indecisión con expresiones como – ya no voy contar lo días del mes / en que te volverás muy fuerte a enamorar desesperadamente de mí / puede que ahora quiera contar los días del mes / en que yo volveré muy fuerte a enloquecer desconsoladamente por ti -.
Con los versos – y si no encuentras la salida, descuida / que yo he naufragado aquí también – dibuja ese contexto en el que el amor puede llegar a atraparnos creando una espiral de la que es difícil escapar.

Un amor a la deriva es aquel que avanza sin dirección fija, que va encarando allá donde sopla el viento. Como una embarcación a la deriva, que pierde su autonomía y se ve arrastrada a la voluntad de la corriente, el amor puede alejarse también de la senda del raciocinio y encontrarse en medio de una tormenta de histeria y falta de control que inevitablemente le condenará al naufragio. Esta perdida de control a merced de un bucle infinito que te marea y cada vez te aleja más y más de la realidad es lo que refleja al cantar – siento que vuelvo a perder las riendas de toda mi vida / siento que vuelvo a caer en este bucle sin salida-

Así como en el inicio de la canción se plantea la incertidumbre, en la segunda estrofa se nos traslada a un plano en el que, superada toda duda, ya se está metido de lleno en la deriva. De esta forma, como todo es subjetivo en esta vida, viviéndolo desde dentro se es capaz de justificar, defender e incluso ansiar que te arrolle porque lo percibes como un sentimiento bello y romántico – no voy a fingir que no sabes que / contigo comprendí lo que quieren decir / las letras del Tranquility Base Hotel & Casino -. Aparece así la referencia al sexto disco de los Arctic Monkeys, caracterizado por sus letras especialmente enrevesadas. El zaragozano, auto-declarado fan incondicional del compositor Alex Turner, viene a decirnos aquí que, atrapado en esta espiral, paradójicamente uno logra entender las cosas más complejas y encriptadas del universo, es decir, los sentimientos y el amor.

Continua diciendo – al oido cántame Reckless Serenade -, otra canción de Arctic Monkeys que literalmente significa “serenata peligrosa”. Con esta segunda referencia a la banda británica se dibuja la petición a la otra persona para que continue cantándonos al oido de forma temeraria, para que continue arrastrándonos en ese canto de sirena.

Termina esta estrofa con un – contigo me retiro / si quieres nos bajamos del tren- diciendo que si la otra persona quiere, se dejaría atrás toda ambición retirándose así de la vida moderna y ajetreada para vivir ese amor. Usa aquí la metáfora que asemeja el tren a la vida humana y al concepto lineal del tiempo de tal forma que paramos el tiempo, paramos el mundo para apearnos en esta parada de la vida.

Los versos – y viviremos felices hasta que la / sanción de la realidad / venga a robarnos la risa y la vitalidad – están inspirados y adaptados de unas frases de Julio Cortázar, en su cuento ‘Estación de la mano’ donde dice – y vivimos así, por un tiempo que no podría contar, hasta que la sanción de lo real vino a incidir en mi flaqueza -. DELACUEVA viene a decir que, e intuye que Cortazar pretendía decir lo mismo, la felicidad dura lo que dura la burbuja de la magia y que se termina en el momento en el que la realidad se abre paso sancionando con su presencia.

No es la primera vez que el compositor hace referencias a cultura pop, cine y literatura que le ha acompañado en su desarrollo personal. En su anterior single, “Cuando Más Te Necesitaba” juega con la letra y el riff de la banda sonora de la serie de animación Digimon.

DELACUEVA

DELACUEVA continua afianzando ese pop de guitarras gracias al productor Noel Campillo. Su objetivo fue trasladar la contundencia de las letras y melodías de Manuel, compuestas a guitarra y voz, a un plano full band dando peso a las baterías, muros de guitarras y a los juegos vocales. El equipo lo han terminado de formar Jorge Portillo (guitarras), Carlos Montull (bajo) y Dani Katena (batería), junto con el ingeniero de mastering Victor García, de Ultramarinos Mastering.

La adaptación audiovisual corre de la mano de la productora Vanilla Bloom. El videoclip cuenta con dos tipos de ubicaciones muy diferenciadas. Por un lado, el escenario rural representa lo bucólico del amor a la vez que el aislamiento en ese bucle sin salida del que habla la canción, sintiéndose perdido y alejado de la ciudad, del núcleo urbano y de la socialización con otras personas. Por otro lado, el escenario lavacoches con el agua agresiva que golpea representa el concepto de “a la deriva” jugando con la imagen de un barco naufragando. Además ¿para qué ocultarlo? a DELACUEVA le encantó la idea de meterse en un lavacoches y que le dieran caña con una manguera de agua a presión.

SOBRE DELACUEVA

DELACUEVA (Manuel de la Cueva, Zaragoza, 1994) es un compositor de pop-rock que continua publicando el contenido de su primer álbum en solitario con este single AALD tras haber lanzado el pasado 2 de octubre el primer single “Cuando Más Te Necesitaba”.

Después de ganar los concursos musicales del Ayuntamiento de Zaragoza (PopyRock 2017 y Ambar Z Music 2019), saca su primer álbum en 2021, que acumula 141.770 escuchas en Spotify y que recibió el galardón a Mejor Disco en los Premios de Música Aragonesa el mismo año. Con él representó a España con cinco actuaciones en la Exposición Universal de Dubai 2022.

Para él, las canciones pertenecen a los escenarios y a la interpretación en directo. Por eso realizó en primavera 2024 una gira presentando todas sus canciones inéditas que formarán parte de su próximo disco el 2025, porque “mis canciones no se merecen ser estrenadas un viernes en una plataforma de streaming, quedando sepultadas por otros miles de lanzamientos y compitiendo por números, playlist y viralidad. Mis canciones se merecían ser estrenadas en los escenas de las salas de conciertos, en formato en vivo, en formativo directo”.

Más acerca de la productora Vanilla Bloom: https://byvanillabloom.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
DELACUEVA

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias