
“Toldo verde” se nutre de potentes imágenes de un realismo casi hiriente y de una prosa ensayística brillante que recupera las historias vecinales con sus contradicciones, documentadas por testimonios reales gracias a la información facilitada de manera altruista, por los propios vecinos bloggers de los barrios en cuestión. En solo 14 años, entre 1961 y 1975, se construyeron cuatro millones de pisos sin un criterio estético definido y en ocaciones, carentes de cualquier criterio estético. “Los barrios de toldo verde fueron primero ocupados por la migración interna, de otras regiones; más recientemente por la migración externa, de otros países; y ahora regresa a los barrios la gente que es expulsada de los centros urbanos, siendo el origen de los procesos de gentrificación”, explica Carbajal.
El toldo verde acabó mutando de su plano físico a un concepto metafórico para explicar a través de la arquitectura y sus implicaciones sociales y emocionales, una parte fundamental de la historia de España.

El feísmo de los barrios de toldos verdes se dignifica por el amor de varias generaciones que han convivido en sus calles, y cuyas historias han terminado dándoles a este peculiar urbanismo, un sentido emocional del que poco se habla. “Toldo verde” es un libro que abre nuevos horizontes acerca de como apreciar, aceptar y cuidar nuestro entorno. Es también una invitación a esos lugares que jamás aparecerán en una guía turística porque su antropología visual es difícil de entender por los turistas ingenuos, que pasean por la Gran Vía.
Las fotos del libro han sido realizadas en la ciudad de Madrid pero, la mayoría de paisajes podrían intercambiarse con muchos otros sitios que, por la fuerza histórica de las circunstancias, se han tenido que ceñir al mismo modelo.


Acerca de la editorial Asimétricas: https://edicionesasimetricas.com/