Urban Beat Contenidos

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.
visión y presencia
O.R.G.I.A- Performance

Por cuarto año consecutivo, las salas, el hall y el salón de actos servirán de escenario para que estas creadoras nacionales e internacionales planteen cuestiones de interés social a través de unas performances inéditas que dialogan con obras de la colección e invitan a los asistentes a reflexionar sobre temas como el feminismo, el colonialismo, las tradiciones, la inmigración, la emergencia climática o el cuerpo de la mujer, entre otros.

Procedentes de España, México, Angola, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Chile y Uruguay, las trece artistas invitadas este año son Gloria Godínez, Elisa Miralles, Yola Balanga, Susana Pilar, Eugenia S. Rudin, Jessica Díaz, Laura Santander, Teresa Correa, Valentina Cardellino, Andrea Ghuisolfi y el colectivo artístico O.R.G.I.A, integrado por Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans. La programación del ciclo se completa con tres conferencias en las que Renata Ribero, Alma Cardoso y Diana Cuéllar profundizarán en los temas planteados en las performances presentadas en el museo.

visión y presencia
Gloria Dodínez-Performance

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mantiene su apoyo al proyecto invitando a artistas de Costa Rica, Paraguay y Uruguay a través de su red de centros culturales, al igual que The Social Hub, alojamiento oficial de las artistas, y el Festival Ellas Crean, de cuya programación forma parte. Además, en esta ocasión se incorpora como colaborador el Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM de Gran Canaria, lo que permite que se sumen al programa dos creadoras de las Islas Canarias y que dos participantes de ediciones anteriores de Visión y presencia, Neyén Pailamilla y Agnes Essonti, se unan a la agenda de actividades del CAAM. 

Asimismo, con el objetivo de apoyar las carreras de las artistas y afianzar su profesionalización estableciendo vínculos con otras instituciones, el ciclo cuenta con la alianza del Instituto Cervantes de São Paulo (Brasil), que en el mes de marzo celebrará la performance (Des)cosidas, de las argentinas Las Domínguez de Ramos, a partir de la que hicieron en marzo de 2024 en el Museo Thyssen.

visión y presencia
Eugenia Sanchez -Performance

Programa de performances y conferencias

22 de enero – Gloria Godínez (México): Rojo descolonial en la pintura de Vincent van Gogh

Gloria Godínez expone el origen de la grana cochinilla en el México precolonial y su traslado a las Islas Canarias en una performance narrada en castellano y zapoteco. A través de testimonios de protagonistas actuales de su cultivo, visibiliza la historia del material rojo y su impacto cultural y económico. En diálogo con las obras de Van Gogh de la colección del museo, reinterpreta esta idea y sus connotaciones coloniales de lujo y poder. Con la colaboración del CAAM-Centro Atlántico de Arte Moderno.

19 de febrero – Elisa Miralles (España): Another body

La fotógrafa Elisa Miralles presenta una acción foto-performativa que habla sobre la experiencia de habitar un cuerpo colectivo. En ella construye un cuerpo imaginario mediante la desorganización, contorsión y mutación de los cuerpos de varias mujeres, con el fin de cuestionar los cánones de belleza, los estereotipos, la objetualización y la violencia invisible hacia los cuerpos femeninos.

12 de marzo – Yola Balanga (Angola): Me ahogo en mi propio cuerpo

Yola Balanga presenta una performance que refleja la experiencia de la inmigración basada en sus vivencias personales, mostrando lo que su cuerpo femenino, negro y africano ha sentido. Emigrar, para ella, más que un acto físico y práctico, implica sentimientos y emociones que van más allá de la idea de moverse geográficamente de un lado a otro. Es, en definitiva, un proceso de dolor físico, mental, emocional e íntimo que marca una historia y transforma la vida. La acción forma parte de la programación del Festival Ellas crean.

26 de marzo – Renata Ribeiro (España): Ebó, mandinga y garrafadas: recetas entremedio de la cultura para sobrevivir al fin

Esta conferencia propone reflexionar sobre cómo artefactos o dispositivos culturales ideados por mujeres pueden ofrecer vías alternativas para evitar una colisión final en el contexto actual de crisis social y climática. La investigadora presenta un atlas de experiencias, objetos y proyectos que buscan soluciones para luchar contra el colapso.

23 de abril – Susana Pilar (Cuba): Libre

Esta performance propone una visión empoderada, autoconsciente y feminista de la mujer negra cubana, teniendo como referente El rapto de las mulatas (1938), una obra del pintor cubano Carlos Enríquez, donde la artista Susana Pilar considera que la mujer es denigrada. La performance reacciona a tipos de representación como estos y ofrece nuevas lecturas de obras que menoscaban la dignidad de la mujer negra. 

21 de mayo – Eugenia S. Rudin (Costa Rica): Signos vivientes del paisaje

Partiendo de la sala del museo dedicada al paisajismo norteamericano del siglo XIX, la artista aborda la cuestión de la migración por motivos climáticos. Centrada en las apropiaciones y elementos de la cultura popular colonial y prehispánica latinoamericana, su performance invita al público a reflexionar, desde la empatía y la participación, sobre la migración del sur global y a actuar contra la crisis actual. Con la colaboración del Centro Cultural de España en Costa Rica.

11 de junio – Jessica Díaz (Paraguay): Reindy (Hermana)

Reindy explora el concepto “hermana” en el idioma guaraní, un término que trasciende el vínculo sanguíneo y se liga a lo espiritual, al trabajo, a la complicidad, al amor y a la lucha de mujeres de todo el mundo. La artista rinde homenaje a las hermanas espirituales, de sangre o de vida, a mujeres luchadoras de todos los tiempos cuyo legado sigue siendo reivindicado en la actualidad. Con la colaboración del Centro Cultural de España en Paraguay.

10 de septiembre – Alma Cardoso (México): (Des)aparición: memoria y archivos de colectivos de búsqueda en México

En esta conferencia performativa se debatirá desde diferentes puntos de vista sobre la desaparición de personas en México y la labor que algunos colectivos realizan para producir memorias contrahegemónicas y generar archivos de la desaparición. Se invita a los asistentes a participar en la escucha y bordado colectivo de Bordarles a todxs, una instalación y archivo textil que desarrolla la artista Fabiola Rayas Chávez, integrante del colectivo Familiares Caminando por Justicia en Michoacán.

17 de septiembre – Laura Santander (Chile): Ser Jarro-Pato

Esta es una performance que se inspira en una pieza de alfarería de la cultura Diaguita, del norte de Chile. La artista da vida al objeto para transmitir la importancia que el agua contenida en este recipiente ha tenido para estas comunidades indígenas a lo largo de la historia, un recurso natural cada vez más escaso en la zona debido a la acción humana. 

22 de octubre – Teresa Correa (España): Herida de espejo con tijera

Esta acción tiene como objetivo cuestionar el canon estético y ético occidental en los museos en el contexto de un museo como el Thyssen, que está también dominado por el arte que refuerza dicho canon. Con la participación de compañeras de la asociación IN, Teresa Correa parte de Mujer ante el espejo, de Paul Delvaux (1936), para dialogar con su propia experiencia a través de su busto mastectomizado y mostrar así otros cuerpos en las salas del museo. La acción enlaza con la celebración el 19 de octubre del Día mundial contra el cáncer de mama. Con la colaboración del CAAM-Centro Atlántico de Arte Moderno.

5 de noviembre – Diana Cuéllar (México): Autorrelato y feminismo. Posibilidades expandidas

Desde el feminismo se ha discutido ampliamente sobre el énfasis que se pone en la vida personal de las artistas mujeres. En esta conferencia se exploran los alcances del autorrelato y la autobiografía, a través de casos concretos de artistas y escritoras que han encontrado en estos registros un posicionamiento poético-político.

19 de noviembre – Valentina Cardellino y Andrea Ghuisolfi (Uruguay): Exótica

Se trata de una performance inspirada en el ritual de creación colectiva de las alfombras de Semana Santa, una tradición de Guatemala y El Salvador que se extiende a otros lugares de Latinoamérica, con la que las artistas proponen un ejercicio de dislocación de narrativas coloniales. Mediante el armado y desarmado de la alfombra, se reordenan signos, se hibridan las texturas y se recomponen imágenes de rastros a través de una danza tradicional de carácter sincrético, donde conviven la herencia colonial y la originaria. Con la colaboración del Centro Cultural de España en Montevideo.

10 de diciembre – O.R.G.I.A (España): Ways of seeing (Coñovisión)

El colectivo artístico O.R.G.I.A presenta una acción multimedia que reflexiona de manera crítica en torno a los conceptos de visión, representación, cuerpo y “ocularcentrismo”. En ella, hacen referencia a una selección de desnudos femeninos de la colección Thyssen y despliegan recursos y estrategias de la videocreación, del lenguaje escultórico, de la conferencia-performance y del arte de acción.

visión y presencia
Jessica D-Performance

Acerca del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: http://El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
visión y presencia

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias