Urban Beat Contenidos

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.
la gran ilusión

El montaje une dos piezas de De Filippo, Señor y gentilhombre, que escribió en 1928, y La gran magia, de 1948. En realidad, de la primera toma un fragmento que convierte en prólogo de esta versión, en la que un grupo de actores ensaya una obra teatral en la habitación de un hotel. De ahí, la acción salta a otro hotel de la época de los años 50 del pasado siglo, durante el periodo de vacaciones. Allí, un mago hace desaparecer a una mujer; aunque en realidad, el truco está amañado para que ella se escape con su amante. El marido le reclama al mago que le devuelva a la esposa; pero este le manipulará para que crea que vive otra realidad que le evite enfrentarse a la infidelidad de su mujer.

Esta versión que ha escrito Pasqual de la compleja y entrañable pieza de Eduardo De Filippo es una comedia amarga que cuestiona los límites entre realidad y ficción al tiempo que muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones resultan irrelevantes.

Sobre la puesta en escena de la pieza escrita por el dramaturgo napolitano, Pasqual reflexiona: “En un momento en que se están difuminando los límites de lo que hasta ahora llamábamos verdad y mentira… ¿Tenemos el derecho de juzgar a alguien que se refugie en una ilusión que concede un soplo de esperanza a su propia vida? ¿No quisiéramos todos encontrar un mago que con sus poderes nos concediera nuevos ojos para observar la realidad con una sonrisa liberadora de este convulso y absurdo mundo contemporáneo?”

Así, el director español se ha ceñido a los propósitos expresados por Eduardo de Filippo sobre su obra: “Que la vida es un juego, y este juego tiene que ser alimentado por la ilusión, la cual tiene que sustentarse en la fe. Y he querido también decir que cualquier destino está atado al hilo de otros destinos en un juego eterno: un gran juego del cual no nos es dado entrever más que detalles irrelevantes”.

La gran ilusión

La vigencia de una obra como esta es clara para Pasqual, según señaló en una entrevista con motivo del estreno argentino de La gran ilusión: “Hay un personaje, que a poco de empezar La gran Ilusión dice ‘Hoy todo el mundo vive en un mundo de ilusión’… Ni hay nada más cierto aún. Por si acaso las llamadas redes sociales nos lo recuerdan a cada momento”.

El espectáculo se representará los días 15, 16, 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero en la Sala Verde de Teatros del Canal. Cuenta con un elenco integrado por Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur e Ignacio Sureda. También participan los músicos Santiago Sirur (cantante), Shino Ohnaga (acordeón), Germán Martínez (guitarra) y Ernestina Inveninato (violín y mandolina).

la gran ilusión

Trayectorias

Lluís Pasqual nació en Reus. Es licenciado en filología catalana por la Universidad Autónoma de Barcelona, y licenciado en arte dramático por el Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona. Dirigió su primer espectáculo, Roots de Arnold Wesker, en 1968. Es uno de los fundadores del Teatre Lliure de Barcelona en 1976, donde dirigió el primer montaje, Camí de nit. A los 32 años, en 1983, se convirtió en director del Centro Dramático Nacional (Teatro María Guerrero de Madrid) con importantes producciones, entre las que destacan Diálogo del Amargo, El público y La comedia sin título de Federico García Lorca.

En 1990 marchó a París para dirigir, durante seis años, el Odéon-Théâtre de l’Europe. También dirigió el apartado escénico de la Bienal de Venecia entre 1995 y 1996 y, entre 1997 y 1999, por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, fue el comisario del Proyecto Ciutat del Teatre. Entre 1998 y 2000 codirigió el Teatre Lliure, que entre 2011 y 2018 dirigió en solitario.

En 2004 formó parte del Teatro Arriaga de Bilbao como asesor artístico, desde donde impulsó el proyecto BAT, un laboratorio de formación, colaboración pedagógica, promoción y creación de espectáculos contemporáneos. También dirigió distintas producciones en el Piccolo Teatro de Milán, el Maly de San Petersburgo, el Teatro San Martín de Buenos Aires –concretamente Los caminos de Federico en 1987 y La tempestad de Shakespeare en 2000, ambos espectáculos con Alfredo Alcón como protagonista– y en el Festival de Aviñón. Asimismo, preparó numerosos espectáculos líricos para el Gran Teatro del Liceo, la Ópera de París, La Scala de Milán y los festivales de Pésaro y Salzburgo.

También se incorporó al proyecto del Teatro Soho CaixaBank en Málaga. En 2016 publicó De la mano de Federico (Arpa Editores). En 2023 inauguró la actual temporada de La Scala con Don Carlo de Verdi, y su última producción es La gran ilusión de Eduardo De Filippo en el Teatro San Martín de Buenos Aires.

Fue galardonado con más de un centenar de premios, entre otros, el Premi Nacional de Teatre de la Generalitat, el Premio Nacional de Teatro del Ministerio de Cultura, el Premi Ciutat de Barcelona, el Chevalier des Arts et des Lettres, Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur y Officier des Arts et des Lettres (otorgados por la República Francesa), la Creu Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, el Premio Atlántida 2018 al fomento de la lectura (otorgado por el Gremio de Editores de Cataluña), y el más reciente, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2018.  

Actor, director y comediógrafo, Eduardo De Filippo nació en Nápoles en 1900, hijo natural de Eduardo Scarpetta, el más grande actor napolitano de la época, y de Luisa De Filippo. Con apenas tres años debutó en el escenario y, en 1914, pasó a integrar la compañía de su padre junto a sus hermanos Titina y Peppino, con quienes luego fundó la propia: Teatro Umoristico I De Filippo.

Por entonces, estrenó sus primeras obras como dramaturgo: Farmacia de turno, Hombre y galán, Dile siempre que sí y Navidad con los Cupiello, mientras iniciaba una promisoria carrera cinematográfica con Tres caballeros de frac de Mario Bonnard, Il cappello a tre punte de Mario Camerini y Quei due de Gennaro Righelli. En 1945 escribió Nápoles millonaria –un éxito sensacional– y rompió definitivamente con Peppino debido a discrepancias artísticas.

Creó entonces una nueva compañía, Il teatro di Eduardo, con la que representó ¡Estos fantasmas!, Las voces de dentro y una obra especialmente escrita para su hermana Titina, Filomena Marturano, que le dio un reconocimiento internacional. Los años siguientes alcanzó su consagración definitiva como dramaturgo, estrenando obras cada vez más ambiciosas: El hijo de Polichinela, El arte de la comedia (comparada por su importancia con L’impromptu de Molière), Los exámenes no terminan nunca, y Sábado, domingo y lunes, que se presentó en el Old Vic de Londres con dirección de Franco Zeffirelli y protagonizada por Laurence Olivier.

A comienzos de los ochenta, se le concedió el título de doctor en letras honoris causa por la Universidad de Roma y fue nombrado senador vitalicio por el presidente Sandro Pertini. En 1984, De Filippo falleció en Roma, meses después de confiar a Giorgio Strehler la reposición de una obra suya injustamente olvidada, La gran magia, desde entonces uno de los espectáculos más recordados del repertorio del Piccolo Teatro de Milán. 

Acerca de Tatros del Canal: https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la gran ilusión

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias