Urban Beat Contenidos

Marisa paredes

La Filmoteca Española dedica su primavera a Marisa Paredes con un ciclo retrospectivo de toda su fructífera obra como actriz imprescindible del cine español

El Cine Doré, sede de la Filmoteca Española dedica esta primavera su programación a Marisa Paredes, icónica e incontestable intérprete del cine español que forjó una larga trayectoria de más de siete décadas desde su primer trabajo en el cine, con catorce años, en “091:Policía al habla” (1960), de José María Forqué; hasta la todavía sin estrenar, "Emergency Exit", de Luis Miñarro.
Marisa paredes
Pedro Almodóvar, María Isasi, Julieta Serrano, Rossy de Palma y Ernest Urtasun en la antesala de la sala 1 del Cine Doré en la presentación del nuevo ciclo homenaje a Marisa Paredes

 “Marisa fue una actriz virtuosa que dominaba todos los registros. A pesar de su figura sofisticada podía encarnar a una mujer que friega escaleras, una reina shakesperiana o una diva del teatro. Estaba muy dotada para el humor y para el dolor”. Así define Pedro Almódovar, cineasta indisolublemente ligado a su figura, a Marisa Paredes en la hoja de sala que acompaña al ciclo y en la que comparte páginas con la periodista y crítica de cine Marta Medina, quien también destaca la dualidad del arte de una intérprete “angulosa de físico como de carácter, una ´Marlene Dietrich a la española´, siendo difícil encontrar otra actriz con la extraña combinación antitética de quebradiza dureza que transmitía”.

Marisa paredes

Esta dualidad estuvo presente, más allá de Almodóvar, en la filmografía que fue construyendo con algunos de los grandes nombres del cine español: Fernando Trueba, con quien rodó Òpera prima (1980), con Jaime Chávarri en Las bicicletas son para el verano (1984), con Enrique Urbizu en Tu novia está loca (1984), con Agustí Villaronga en Tras el cristal (1986), con Iván Zulueta en Párpados (1989), conFelipe Vega en Mientras haya luz (1987), o con José Luis Borau en Tata mía (1986) –cineasta a quien Filmoteca Española también rinde homenajeen el Cine Doré desde el pasado mes de febrero- Esta versatilidad le permitió interpretar, tanto a nivel nacional como internacional, papeles dramáticos y cómicos, consolidándose como parte de una generación de actrices, junto a otros nombres como Carmen Maura o Kiti Manver, que confeccionaron –tal y como apunta Medina- a la mujer española moderna y autónoma.

Una selección de estos papeles, vinculados con algunos de los títulos más emblemáticos de su filmografía, componen el ciclo ´Marisa Paredes. El dolor y el humor´.  En abril podrán verse en el Cine Doré la delirante comedia de enredos La reina anónima (Gonzalo Suárez, 1992), Profundo carmesí (Arturo Ripstein, 1996) –proyección de un nuevo máster de la película que añade al metraje una secuencia inédita no incluida en el montaje original-; Mi familia italiana (Cristina Comencini, 2015), refinado y nostálgico tributo a la tradición cinematográfica de la “commedia all’italiana”; o La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995), en la que Paredes dio vida a la memorable Leocadia Macías -o Amanda Gris-, escritora y amante en crisis, y título por ella considerado como su mejor trabajo.

A estos títulos, se sumarán en mayo Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991), éxito abrumador en Francia que le acabaría abriendo las puertas del cine internacional, Latin Lover (Cristina Comencini, 2015), Crepúsculo rojo (Edgar Cosarinsky, 2003), Espelho mágico (Manoel de Oliveira, 2005) y Petra (Jaime Rosales, 2018).

Marisa paredes

Acerca de la Filmoteca Española:https://entradasfilmoteca.gob.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marisa paredes

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias