Urban Beat Contenidos

Marisa paredes

La Filmoteca Española dedica su primavera a Marisa Paredes con un ciclo retrospectivo de toda su fructífera obra como actriz imprescindible del cine español

El Cine Doré, sede de la Filmoteca Española dedica esta primavera su programación a Marisa Paredes, icónica e incontestable intérprete del cine español que forjó una larga trayectoria de más de siete décadas desde su primer trabajo en el cine, con catorce años, en “091:Policía al habla” (1960), de José María Forqué; hasta la todavía sin estrenar, "Emergency Exit", de Luis Miñarro.
Marisa paredes
Pedro Almodóvar, María Isasi, Julieta Serrano, Rossy de Palma y Ernest Urtasun en la antesala de la sala 1 del Cine Doré en la presentación del nuevo ciclo homenaje a Marisa Paredes

 “Marisa fue una actriz virtuosa que dominaba todos los registros. A pesar de su figura sofisticada podía encarnar a una mujer que friega escaleras, una reina shakesperiana o una diva del teatro. Estaba muy dotada para el humor y para el dolor”. Así define Pedro Almódovar, cineasta indisolublemente ligado a su figura, a Marisa Paredes en la hoja de sala que acompaña al ciclo y en la que comparte páginas con la periodista y crítica de cine Marta Medina, quien también destaca la dualidad del arte de una intérprete “angulosa de físico como de carácter, una ´Marlene Dietrich a la española´, siendo difícil encontrar otra actriz con la extraña combinación antitética de quebradiza dureza que transmitía”.

Marisa paredes

Esta dualidad estuvo presente, más allá de Almodóvar, en la filmografía que fue construyendo con algunos de los grandes nombres del cine español: Fernando Trueba, con quien rodó Òpera prima (1980), con Jaime Chávarri en Las bicicletas son para el verano (1984), con Enrique Urbizu en Tu novia está loca (1984), con Agustí Villaronga en Tras el cristal (1986), con Iván Zulueta en Párpados (1989), conFelipe Vega en Mientras haya luz (1987), o con José Luis Borau en Tata mía (1986) –cineasta a quien Filmoteca Española también rinde homenajeen el Cine Doré desde el pasado mes de febrero- Esta versatilidad le permitió interpretar, tanto a nivel nacional como internacional, papeles dramáticos y cómicos, consolidándose como parte de una generación de actrices, junto a otros nombres como Carmen Maura o Kiti Manver, que confeccionaron –tal y como apunta Medina- a la mujer española moderna y autónoma.

Una selección de estos papeles, vinculados con algunos de los títulos más emblemáticos de su filmografía, componen el ciclo ´Marisa Paredes. El dolor y el humor´.  En abril podrán verse en el Cine Doré la delirante comedia de enredos La reina anónima (Gonzalo Suárez, 1992), Profundo carmesí (Arturo Ripstein, 1996) –proyección de un nuevo máster de la película que añade al metraje una secuencia inédita no incluida en el montaje original-; Mi familia italiana (Cristina Comencini, 2015), refinado y nostálgico tributo a la tradición cinematográfica de la “commedia all’italiana”; o La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995), en la que Paredes dio vida a la memorable Leocadia Macías -o Amanda Gris-, escritora y amante en crisis, y título por ella considerado como su mejor trabajo.

A estos títulos, se sumarán en mayo Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991), éxito abrumador en Francia que le acabaría abriendo las puertas del cine internacional, Latin Lover (Cristina Comencini, 2015), Crepúsculo rojo (Edgar Cosarinsky, 2003), Espelho mágico (Manoel de Oliveira, 2005) y Petra (Jaime Rosales, 2018).

Marisa paredes

Acerca de la Filmoteca Española:https://entradasfilmoteca.gob.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marisa paredes

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

“The Studio” arrasa, “The Pitt” emociona y “Adolescence” hace historia: así fueron los Emmy 2025

La ceremonia de los Emmy 2025 no fue un simple desfile de estatuillas y aplausos ensayados, sino un relato en directo de cómo la televisión todavía sabe sorprender. Entre discursos que temblaban de emoción, récords demolidos y silencios cargados de política, la noche se convirtió en un caleidoscopio de momentos que ya forman parte de la memoria reciente de la televisión contemporánea.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias