Urban Beat Contenidos

Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez volverá a cantar en la escalinata de la Universidad de la Habana: ¿La voz del régimen o el grito del pueblo?

El próximo 19 de septiembre, a las 7:00 p.m., Silvio Rodríguez volverá a cantar desde la escalinata de la Universidad de La Habana. No es un gesto menor ni un simple retorno escénico: es el inicio simbólico y sentimental de su nueva gira por América Latina, y a la vez, una declaración velada, tal vez involuntaria, sobre el peso de su figura dentro del complejo entramado político, moral y sociocultural del régimen opresor cubano.
Silvio Rodríguez

La fecha y el lugar —confirmados oficialmente en Zurrón del Aprendiz, su blog personal— enmarcan un regreso cargado de historia: la última vez que Rodríguez tocó en ese mismo sitio fue en 2005, cerrando su gira Hacia una cultura de la naturaleza. Este reencuentro con las escaleras universitarias —que han sido tribuna revolucionaria, altar simbólico del Estado y caja de resonancia de la utopía sesentista— recuerda que Silvio nunca ha sido solo un músico: ha sido voz de Estado, conciencia melódica de generaciones, y a la vez, figura ambivalente, testigo crítico y protagonista de una nación que lleva más de seis décadas entre el idealismo y el desencanto.

Silvio Rodríguez estará acompañado por músicos de gran calibre como Emilio Vega (vibráfono), Niurka González (su inseparable flautista y clarinetista), Jorge Aragón (piano) y otros reconocidos instrumentistas cubanos. Interpretará temas de su reciente disco Quería saber (2024), que reúne composiciones escritas entre 2015 y 2019 —es decir, canciones nacidas en una Cuba cada vez más fracturada y en crisis—, así como piezas inéditas, incluyendo “Ala de colibrí”, nunca antes tocada en público. Como él mismo ha dicho, también habrá “inevitables”, canciones como Ojalá, Unicornio, La Maza, que hace tiempo dejaron de ser suyas para convertirse en himnos compartidos.

Pero más allá del repertorio, lo relevante es el contexto: Silvio Rodríguez  vuelve a cantar al aire libre, gratis, en un país que atraviesa una de sus peores crisis económicas y sociales desde el Periodo Especial. Lo hace mientras muchos de sus coetáneos —algunos, como Pablo Milanés, ya fallecidos; otros, como Pedro Luis Ferrer, censurados o silenciados— han cuestionado abiertamente el rumbo del gobierno cubano. Él, en cambio, se mantiene en esa zona brumosa entre la crítica y la lealtad, entre la defensa de los valores revolucionarios y la incomodidad con sus deformaciones autoritarias.

Desde 1968, cuando participó en el concierto fundacional de la Nueva Trova junto a Milanés, Nicola y otros, Silvio Rodríguez ha sido mucho más que un cantautor. Su figura representa una síntesis: intelectual orgánico de la Revolución, poeta lírico del marxismo cubano, pero también uno de sus más lúcidos observadores. Su lírica, profundamente política pero también íntima, fue vehículo de educación sentimental para generaciones latinoamericanas que soñaron con el socialismo como posibilidad amorosa y emancipadora.

No obstante, esa misma cercanía al poder lo ha situado en el centro de un debate moral: ¿puede un trovador ser libre cuando canta para el régimen? ¿Ha sido Silvio cómplice o rehén? En tiempos más recientes ha dejado entrever posturas críticas, sobre todo en su blog, donde ha reconocido errores, omisiones y fracturas del proyecto socialista. Ha defendido a artistas perseguidos, ha expresado su disconformidad con medidas represivas, y ha recordado, sin renunciar al sueño de justicia, que la revolución no puede seguir justificando el silencio o el dogma.

Su regreso a la escalinata no sólo resuena como celebración artística, sino como gesto político ambiguo: una reafirmación en su derecho a cantar desde Cuba, sin romper con Cuba, incluso si muchos de sus oyentes más jóvenes han abandonado la isla o han sido silenciados por expresar lo que él, con mesura, ha evitado decir abiertamente.

La gira que comenzará en La Habana lo llevará por Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Será la primera vez que vuelva a pisar escenarios latinoamericanos desde 2022, cuando convocó a más de 100.000 personas en el Zócalo de Ciudad de México. En estos países, su figura continúa evocando una época donde el arte tenía la responsabilidad de pensar el mundo, de articular esperanza sin banalidad, de nombrar lo invisible.

Silvio Rodríguez, a sus 77 años, no es sólo una leyenda viva de la música latinoamericana: es también un archivo emocional de la izquierda continental, un espejo de sus contradicciones. Allí donde canta, activa no sólo el recuerdo de luchas colectivas, sino también las preguntas incómodas sobre lo que quedó de aquellas luchas. ¿Sigue siendo posible cantar a la utopía sin traicionar la verdad?

En un mundo donde la música política ha sido desplazada por el espectáculo, donde las consignas han sido reemplazadas por slogans vacíos, y donde Cuba ya no es el faro ideológico que alguna vez quiso ser, Silvio Rodríguez sigue ahí: con su guitarra, su voz gastada, su lírica elíptica. No se ha exiliado, no ha sido explícito, no ha traicionado su historia —pero tampoco ha cerrado los ojos.

Este concierto en la escalinata no es simplemente el inicio de una gira: es una metáfora viva de su legado. Un hombre cantando desde el corazón herido de un país. Un ruiseñor rodeado de grietas. Un trovador que aún cree que la belleza puede abrir alguna puerta, incluso en el muro más espeso.

¿Y quién lo escucha hoy? ¿Los mismos que lo aplaudieron en los ochenta? ¿Los jóvenes que sólo conocen a Cuba por las penurias? ¿Los nostálgicos del sueño que se fue? Sea quien sea, Silvio aún canta. Y eso, en sí mismo, sigue siendo un acto poético, político y profundamente humano.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Silvio Rodríguez

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias